Voces

Thursday 28 Mar 2024 | Actualizado a 07:42 AM

Un alto a la violencia intrafamiliar

La violencia intrafamiliar es un fenómeno que, lamentablemente, tiende a mantenerse en silencio

/ 23 de octubre de 2015 / 07:54

Las uniones entre humanos y los grupos familiares son el cimiento sobre el que se construyen las sociedades y el que garantiza su buen desarrollo. Los modelos de relaciones en los que los individuos crecen y se desarrollan inevitablemente van a influir en su concepción sobre las relaciones humanas y sobre sí mismos a lo largo de su vida, por lo que es necesario que los modelos que cada niño observe sean saludables y funcionales para todos los involucrados en el grupo. Es imperativo que el respeto, tanto hacia uno mismo y hacia las demás personas, sea uno de los valores fundamentales dentro de cada hogar; esto es, respeto entendido como una forma de empatía que siga la llamada “regla dorada”: no hacer a nadie lo que no se desea que le hagan a uno. Esto también trasciende a un esfuerzo por no replicar modelos que se hayan vivido en el pasado y que hayan causado sufrimiento a los involucrados.

La violencia dentro del contexto de las relaciones amorosas rompe la confianza y la seguridad que debe existir en el interior —posiblemente a nivel nuclear— de este vínculo humano. Una relación es un esfuerzo mutuo por buscar cómo contribuir a la felicidad del otro, cómo asegurarse de que sus necesidades primordiales se vean cumplidas; es decir, velar porque la otra persona tenga un hogar y alimento, viva libre de miedo y sufrimiento, pueda desarrollar su potencial en un ambiente tranquilo y pueda mantener vínculos saludables con otras personas. Amar no es restringir ni imponer, sino crecer y confiar. La violencia destruye la confianza que debe existir en las parejas, y la reemplaza con miedo por parte de la víctima.

Sin embargo, debido a la prevalencia de estas situaciones, la creación de un sistema para prevenir y manejar correctamente estos casos es necesaria. En el caso de Costa Rica se cuenta con una Ley Contra la Violencia Doméstica para definir, dentro del marco institucional, qué se considera violencia y qué categorías componen este fenómeno, además de especificar el tipo de situaciones ilegales dentro del sistema jurídico del país. Asimismo, la fuerza pública de Costa Rica cuenta con un Programa de Violencia Intrafamiliar, cuyo objetivo es capacitar a sus miembros para lidiar con las eventualidades que se puedan presentar en estos círculos de violencia, y explicar a la población las distintas formas de denunciar este tipo de comportamientos y las instituciones a las que se puede acudir por ayuda.

El último ejemplo por mencionar en el caso de Costa Rica es la existencia del Sistema Nacional de Atención y Prevención de la Violencia Intrafamiliar y la Violencia contra las Mujeres, el que constituye un esfuerzo conjunto entre el Instituto Nacional de las Mujeres, ministerios, instituciones descentralizadas del Estado y organizaciones relacionadas con la materia, con el objetivo de establecer políticas públicas que garanticen el cumplimiento de lo establecido en los marcos legales y proveer atención a las personas afectadas por la violencia.

En caso de verse involucrado en una de estas situaciones, se debe saber que no se está solo. Existen programas a los cuales recurrir, un sistema judicial que puede ayudar o, en un inicio, una mano amiga en la cual apoyarse. La violencia intrafamiliar es un fenómeno que, lamentablemente, tiende a mantenerse en silencio, pero éste no debe ser el caso. Si se conoce a una persona que pase por esto, lo deseable es escucharla y ayudarle en la medida de lo posible. El mayor cómplice de la violencia doméstica es el silencio.

Los modelos familiares deben ser saludables para el progreso y el bienestar de la sociedad, ya que, como se debe recordar, ésta depende del trato cordial y la consideración hacia los otros, valores que deben encontrarse presentes dentro de cada familia.

Comparte y opina:

A 67 años de la abolición del Ejército

Esos logros son gracias a la inversión constante que ha permitido la abolición del Ejército

/ 1 de diciembre de 2015 / 04:33

Desde 1986, cada 1 de diciembre, Costa Rica celebra el Día de la Abolición del Ejército. Este hecho, trascendental en la historia costarricense, comienza a penetrar en el ideario nacional desde poco antes de mediados del siglo pasado. La decisión se tomó en 1948, pero fue elevada a rango constitucional hasta 1949. ¿Por qué se decidió esto? Para esta época el Ejército costarricense se encontraba ante distintas conjeturas que dejaban al país con dos opciones: reforzar una institución que ya no permeaba en el pensamiento popular tan intensamente, como lo hizo en el pasado y dejar de lado los avances socioeconómicos que le urgían al país debido a la falta de presupuesto, o abolir las fuerzas militares como forma de compromiso con el camino civilista que seguía el país e invertir ese dinero en seguridad, salud y educación. Es así como en el acto del 1 de diciembre de 1948 se le da las llaves del Cuartel Bellavista a la Universidad de Costa Rica con el propósito de crear el Museo Nacional.

A 67 años de este acto, el país debe pensar en los logros que le ha brindado la abolición y los desafíos que plantean ser un país sin Ejército. En cuanto a los logros, se puede observar cómo el presupuesto que anteriormente se dedicaba a las Fuerzas Armadas fue replanteado como parte de los presupuestos para la salud y la educación. Una mayor cantidad de jóvenes pudo optar por un grado educativo superior en vez de uno militar. Los generales y capitanes se vieron reemplazados por maestros. Se crearon las escuelas normales, las cuales favorecían la negociación y el diálogo como métodos de resolución alternativa de conflictos. En síntesis, la abolición del Ejército fue el fortalecimiento del sistema educativo, lo cual afectó positivamente al desarrollo a largo plazo del país.

Por otro lado, Costa Rica enfrenta grandes retos en la actualidad, tales como la desigualdad, el impacto del tráfico de drogas y la violencia en el ámbito local. Es necesario analizar las mejores acciones para combatir estas situaciones de manera que se respete la tradición civilista y pacífica que heredó la abolición del Ejército. El país se ha mostrado a favor del desarme, posición que se puede observar en el ámbito interno al ser el país que más destruye armas en Centroamérica. Actualmente se están tomando medidas en todos los campos en los que se han visualizado retos y se han visto resultados mayoritariamente positivos. A pesar de que ninguna de estas situaciones tiene una solución rápida, todas apuntan hacia un mismo lugar: la educación. Se necesita fomentar todavía más el diálogo dentro de las aulas, divulgar más todas las oportunidades de estudio disponibles para afrontar la desigualdad, apreciar y darle su lugar por completo al espíritu de paz de los niños costarricenses.

Este aniversario le recuerda a Costa Rica sus logros y su situación actual, pero más que todo es una fecha para conmemorar el espíritu civilista. Una fecha para celebrar la paz. Costa Rica ha suplantado a su Ejército con educadores e instituciones sociales debido a un reconocimiento del diálogo y los medios de resolución alterna de conflictos como pasos hacia una población más involucrada en los asuntos nacionales, más presente. Según el Consejo Nacional de Rectores, la matrícula en las universidades públicas ha aumentado en un 50% en los últimos 15 años y, dentro de cinco años, el país tendrá 122.000 nuevos profesionales. Estos logros son gracias a la inversión constante que ha permitido la abolición del Ejército y esto es lo que se celebra el 1 de diciembre.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Educación, un medio para superarse

El papel de la educación y su aporte a la sociedad no deben ser subestimados

/ 29 de septiembre de 2015 / 07:04

Desde sus inicios, el sistema educativo ha mostrado un fuerte compromiso con la formación de los individuos. Esto se ha visto representado por medio de la creación de currículos y programas que no solo facultan a la persona para responder preguntas y realizar operaciones, sino que también logren una integridad en cuanto al conocimiento: el desarrollo del pensamiento crítico, un mayor entendimiento del mundo que nos rodea, métodos para llevar las finanzas personales o el hogar con mayor facilidad y fomento al ejercicio como forma para llevar una vida sana. Asimismo el sistema se ha encargado de ayudar a las personas con futuras tareas y a alcanzar su potencial. Por medio de una educación formal de calidad, las personas son capaces de descubrir sus vocaciones, ejercerlas plenamente y, de esta manera, colaborar con la sociedad por medio de un trabajo que los satisfaga.

La finalización de los estudios secundarios trae consigo una gran cantidad de nuevas oportunidades. Primero, existe la opción de entrar a una universidad y realizar estudios en un área completamente afín a los intereses de la persona y la obtención de un título en este grado. Segundo, un título de secundaria en sí implica una posibilidad de solicitar puestos laborales que pidan esto como requisito, lo cual implica mejores oportunidades salariales y un mayor acceso a bienes y servicios. Por otra parte, la obtención de un título universitario convierte al individuo en un candidato más competitivo y más considerable para los empleadores. Los aumentos salariales entre un título de estudios secundarios y uno de estudios universitarios son, por lo general, bastante altos. La educación superior habilita a las personas a ejercer una profesión de su agrado para la que usualmente está bien capacitado, por medio del fomento a la investigación y labor propia, de tal manera que el estudiante obtenga experiencia y sepa cómo manejarse en su ámbito laboral. Una mayor especialización suele traer consigo mejores oportunidades salariales y una mayor competitividad para el empleado en ámbitos específicos, por lo cual es altamente recomendable continuar con los estudios a nivel de posgrado.

Un caso específico por resaltar es el de Costa Rica y sus esfuerzos para promover un mayor nivel educativo, junto a un alza en el interés de la población en este ámbito. La existencia del Fondo Nacional de Becas, creado en 1997, ha contribuido inmensamente a los ciudadanos a través de aportes financieros para que tengan la oportunidad de financiar sus estudios; además el fondo cuenta con becas específicas que llegan hasta la categoría postsecundaria.

A su vez, la Universidad de Costa Rica ha demostrado ser un ejemplo a seguir gracias a sus programas de educación continua. Éstos constan de cursos disponibles para el público general, entre los cuales se encuentran una gran variedad de temáticas y programas, como el de la Casa de Idiomas, que ofrece cursos de alemán, inglés, japonés, ruso, mandarín y francés para los interesados.

El papel de la educación y su aporte a la sociedad son elementos que no deben ser subestimados. La educación contribuye al autodescubrimiento de los individuos, al enseñarles temas que puedan resonar con la manera en la que el estudiante ve el mundo o ampliar su manera de hacerlo. El aprendizaje de varias materias se traduce en personas capaces de manejar distintas situaciones con excelencia y el desarrollo de habilidades y destrezas. Se debe recordar que un título no es solamente eso, sino que es una oportunidad.

Comparte y opina:

Los casos de Isla Portillos y Ruta 1856

 El análisis de los casos de Isla Portillos y Ruta 1856 requieren del conocimiento de los límites geográficos

/ 18 de mayo de 2015 / 06:56

El 14 y el 20 de abril del presente año se abrieron las audiencias orales finales con respecto a los casos de Isla Portillos y la construcción de la Ruta 1856, presentados a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en 2010 y 2011, respectivamente. Estas audiencias corresponden a la fase previa a la emisión de una sentencia por parte de los jueces del Tribunal de La Haya.

Con respecto al caso de Isla Portillos, Costa Rica evidenció cómo, sorpresivamente, Nicaragua ocupó militarmente su territorio con el supuesto de un dragado del río San Juan, y cómo estas acciones conllevaron daños ambientales como la afectación de zonas del Humedal Caribe Noreste, el cual se encuentra registrado en la lista de humedales de importancia internacional de la Convención de Ramsar. Se expuso que Nicaragua no tenía razón para ejecutar tales acciones y que el reclamo posterior del país del territorio invadido no le otorga ningún derecho, ya que esta justificación fue presentada después de la acción. A propósito de esta justificación tardía, Costa Rica mostró cómo mapas, documentos y elementos consuetudinarios prueban claramente que el territorio es costarricense, por lo que la invasión del mismo es una violación a la soberanía costarricense y a lo estipulado por el derecho internacional.

En 2013, Costa Rica demostró los incumplimientos por parte de Nicaragua de las medidas provisionales que ordenó la CIJ en marzo de 2011. Se presentaron pruebas de que Nicaragua mantuvo ciudadanos en el sector norte de Isla Portillos, instaló un campamento militar y construyó dos caños en la zona, por lo que la Corte dictó nuevas medidas provisionales en noviembre del mismo año. Estas ordenaban el retiro de Nicaragua de la zona y la autorización al Gobierno costarricense para tomar las acciones que considerase necesarias para evitar daños ambientales.

Por otra parte, en el caso de la Ruta 1856, Nicaragua alega daños ambientales significativos causados por la construcción debido a la cantidad de sedimentos que esta causaría, argumento para el cual Costa Rica considera que no hay evidencia. Asimismo, Costa Rica afirma que la construcción de la ruta fue una medida de carácter defensivo por las acciones tomadas por parte de Nicaragua en Isla Portillos, motivo por el cual Costa Rica lo considera un caso fabricado para encubrir los hechos ilícitos realizados por Nicaragua en la zona, y las amenazas establecidas sobre de reclamar los derechos de navegación sobre el río Colorado y, posteriormente, los extendió a la provincia de Guanacaste, ambas zonas parte del territorio costarricense. Además, se expuso cómo la construcción de una ruta facilitaría la comunicación en la zona para Costa Rica, ya que también se expuso la restricción sistemática de los derechos de navegación en el río San Juan a los costarricenses.

En las audiencias del primer caso, se dio un interrogatorio por parte de abogados costarricenses a los especialistas de Nicaragua, en el cual se puso en evidencia que no existen pruebas históricas para alegar que el caño que Nicaragua menciona como límite original existió hasta 2010, año en el que fue excavado artificialmente con el fin de modificar la frontera definida en 1897, por lo cual el argumento geográfico de Nicaragua demuestra tener evidencia significativa en contra.

En suma, el análisis de los casos de Isla Portillos y Ruta 1856, presentados ante la Corte Internacional de Justicia con sede en La Haya por parte de Costa Rica y Nicaragua requieren del conocimiento de los límites geográficos establecidos históricamente, la consideración del impacto ambiental que las acciones realizadas puedan causar y la exposición de una amplia gama de pruebas históricas a la Corte. Las audiencias orales finales concluyeron el 1 de mayo, por lo que los jueces se encuentran en un periodo para analizar la evidencia que se les otorgó y, en un periodo considerable, dictar una sentencia sobre el caso.

Es encargada de Negocios a.i. de la Embajada de Costa Rica en Bolivia.  

Comparte y opina:

La cultura Sorda y la accesibilidad

Las oportunidades para la población sorda de Costa Rica han ido incrementando en los últimos años

/ 5 de diciembre de 2014 / 06:03

En los últimos años Costa Rica ha logrado un gran progreso en materia de derechos humanos. Esto es debido a los intentos de hacer públicas las luchas de los grupos minoritarios y visibilizar sus problemas para que el resto de la población pueda entenderlos y simpatizar con ellos. Se han creado desde vallas publicitarias con mensajes para que los pasajeros cedan su sitio en el transporte público a personas que podrían necesitarlos más que ellos, hasta marchas exitosas para hacer peticiones al resto de los ciudadanos. Un ejemplo de cómo estas luchas han llegado a luz pública es el de la cultura Sorda, de la cual se comentarán sus avances y su historia en los siguientes párrafos.

Siempre se ha reconocido a la población sorda como una parte y una realidad del país, pero no es sino hasta los años 70 que María Infante fundó la Asociación Nacional de Sordos (Anascor), la cual tiene como objetivos obtener recursos materiales, económicos y humanos a través de instituciones públicas y privadas para las acciones de la asociación en pro de la comunidad; promover oportunidades de desarrollo inclusivo en el ámbito nacional, a fin de que logren integrarse plenamente a la sociedad permitiendo el desarrollo socio-lingüístico y cultural de las personas sordas; y realizar proyectos de trabajo de carácter práctico en varias áreas de interés para las personas sordas. Este tipo de asociaciones demuestran el compromiso ciudadano para mejorar la situación de estas personas, debido a que el hecho de que no todos sus miembros y voluntarios sean sordos es un buen ejemplo para demostrar que estas causas están presentes en la conciencia colectiva.

Además de lo mencionado, también se dan clases de lengua de señas costarricense (Lesco) en la Universidad Nacional, en la de Costa Rica y en la Católica. Estos cursos suelen tener cuatro niveles y garantizan que el estudiante salga con el suficiente conocimiento de esta lengua como para poder comunicarse. Aparte de esto, la Universidad de Costa Rica tiene un trabajo comunal universitario dedicado a potenciar las habilidades lógico-matemáticas en jóvenes sordos, el cual ha probado ser útil y eficiente a lo largo de su duración.

En la última plaza pública antes de las primeras elecciones del actual presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera, los escuchas de su discurso comentaron que no tenía un intérprete, problema que fue resuelto rápidamente. Después de este evento, el Presidente asignó a la joven Estefanía Carvajal como su intérprete oficial, quien ahora se encuentra presente en todos los comunicados de prensa del Mandatario.

A modo de conclusión se puede observar que las oportunidades para la población sorda de Costa Rica han ido incrementando en los últimos años por medio de la creación de asociaciones, la apertura de cursos en universidades tanto públicas como privadas, y el acceso abierto a los discursos políticos en vivo para estas personas. Aún queda mucho camino por recorrer en materia de accesibilidad para estas culturas, pero este es un tema que parece ir progresando satisfactoriamente para el país.
 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El derecho a la educación indígena

Uno de los temas en los que Costa Rica ha ido progresando gradualmente es la educación indígena

/ 24 de octubre de 2014 / 04:01

Costa Rica se ha dado a conocer en la actualidad por sus avances en la materia de derechos humanos, especialmente por su seguro médico-social, su posición en el nivel de escolaridad en América Latina y la constante apertura de oportunidades educativas para grupos minoritarios que no podían gozar de estos derechos en el pasado. Uno de los temas en los que el país ha ido progresando gradualmente es la educación indígena. Este tema se divide en dos ámbitos: el aumento de las posibilidades que se les da a dichos grupos de tener acceso a instituciones de esta índole, y la concientización al resto de la población sobre la importancia cultural que tienen estos grupos para el país. Recientemente se han realizado proyectos que corresponden a los dos tipos. Éstos son el trabajo comunitario de diversidad lingüística que ofrece la Universidad de Costa Rica (UCR) y la realización del filme Defenders for life.

El trabajo comunitario de diversidad lingüística está a cargo Carlos Sánchez Avendaño, profesor de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura. El proyecto tiene varios alcances y objetivos; entre éstos: ayudar a la población estudiantil a entender la situación de los grupos indígenas en el país, la creación de diccionarios y libros para aprender y preservar estos idiomas, el uso de la música para conservar canciones tradicionales, la traducción y compilación de historias de la tradición oral y fomentar el aprendizaje de estos idiomas a los jóvenes originarios de las zonas indígenas. Se empeña en enseñar la importancia de estas lenguas, tanto a sus hablantes nativos como a los que las han adquirido como lengua adicional. Esto se logra empleando juegos para los niños y canciones para los jóvenes y adultos. Principalmente este programa se enfoca en hacer que las personas no vean las lenguas indígenas como algo del pasado, sino como un ser vivo y dinámico que merece ser entendido, además de incrementar la accesibilidad a la educación y a otros servicios en varias lenguas.

El otro proyecto de esta índole que se mencionó, el filme Defenders for life, terminó su rodaje en el presente año, pero se encuentra en la fase de edición, por lo que está programada para emitirse a partir de 2015. Esta película es una adaptación ngöbe (lengua originaria de la población ngäbe, residentes en la zona sur de Costa Rica) de la famosa obra El jorobado de Notredame, y es relevante por ser la primera en tener actores de esta etnicidad representándose como tales y tener diálogos en ngöbere. La película podría llegar a ser buena no solo en cuanto a su estilística y su argumento, sino también porque al poner a estos personajes y a esta cultura en la pantalla grande, se contribuye a desestigmatizar a estos pueblos, a dar a conocer sus historias, sus costumbres y su idioma.

Este tipo de espacios contribuyen al aprendizaje sobre la importancia cultural de las personas originarias y sus tradiciones, por lo que es imperativo abrir oportunidades de este tipo para que estos pueblos puedan tomar palabra y ser reconocidos por lo valiosos que realmente son.

En suma, Costa Rica se ha encargado de la accesibilidad en la educación indígena de dos formas. Ha resultado muy beneficioso abrir este tipo de espacios debido a que no fortalecen la cultura y educación de estos pueblos, sino que contribuyen a un mayor reconocimiento de ellos (los pueblos indígenas constituyen aproximadamente el 1,7% de la población costarricense) para lograr una mejor convivencia. Los avances en esta materia han sido graduales, pero han probado ser efectivos. En Costa Rica se han abierto más espacios para el aprendizaje y la concientización sobre estos pueblos, lo cual ha resultado en una eventual apertura de más cupos y materiales disponibles en aulas que reciben cálidamente a estos estudiantes. 

Comparte y opina:

Últimas Noticias