Operador Económico Autorizado
Se incorporó el Plan Estratégico tendiente a dar más y mejores facilidades a la actividad comercial.

En una reunión celebrada en Lima, sede de la Secretaría General de la CAN, el 10 de febrero fue aprobado un Plan de Acción entre las instituciones aduaneras de los países miembros de la Comunidad Andina tendiente a reconocer mutuamente al Operador Económico Autorizado, con la finalidad de facilitar el comercio intracomunitario.
Pero, ¿qué es un Operador Económico Autorizado (OEA)? Es la denominación que se otorga a la persona jurídica que realiza tareas de operador de comercio internacional: fabricantes, importador, exportador, transportista, despachantes, operador portuario (en aeropuertos o terminales terrestres o marítimos) y que cuenta con una autorización o título habilitante que le otorga la Autoridad Competente de un determinado país miembro de la CAN.
Pues bien, en 2012 se emitió la Decisión 770 referida a la Facilitación del Comercio en materia aduanera en la Comunidad Andina, basada en una reunión previa del Comité Andino de Asuntos Aduaneros del 28 de octubre de 2011 conformado por Directores de Aduana de los países miembros. En dicha Decisión se incorporó el Plan Estratégico tendiente a dar más y mejores facilidades a la actividad comercial y se expresó la necesidad de fortalecer las capacidades de los servicios aduaneros.
Como se sabe, la actividad en el seno de la CAN privilegia los consensos y la armonización de procedimientos, de sistemas de información y de control. En este caso, las aduanas de los cuatro países miembros asumieron como prioritaria la implementación de políticas de facilitación del comercio en la región. Obedece pues a una planificación estratégica la reciente aprobación del Plan de Acción que reconoce al OEA en la Comunidad Andina. Los directores de Aduana de Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador han acordado un plan de trabajo que concluirá en el reconocimiento mutuo de los operadores de comercio ya descritos.
El Plan de Acción que se inicia en la fecha de su suscripción (10/02/2017) contempla una serie de actividades como intercambio de información sobre los Programas OEA, la capacitación del personal, el procedimiento institucional de gestión y control de las actuaciones del personal de las administraciones aduaneras y la interacción con el sector empresarial privado.
Además, cada país proveerá el listado de operadores autorizados y que hayan aplicado a un determinado Programa OEA y luego vendrá una etapa de validación para lograr el objetivo final de contar con OEA validados por los cuatro países miembros, lo que permitirá a esos operadores actuar en sus respectivas especialidades contando con el reconocimiento mutuo de los cuatro países. Se prevé que todo este Plan de Acción culmine en 2018.
Punto alto para las siguientes instituciones: Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) de Colombia, Servicio Nacional de Aduanas (SENAE) del Ecuador y Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT) del Perú. Las cuatro instituciones —fundamentales para el comercio exterior— estuvieron representadas por sus altas autoridades. También merece destacarse el apoyo del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) ente financiero que ha puesto a disposición de la CAN y de las entidades aduaneras nombradas su conocimiento y experiencia en esta materia. Además, el BID financiará las visitas y encuentros entre autoridades aduaneras en el marco del Plan de Acción para el reconocimiento mutuo de los operadores.