Icono del sitio La Razón

Día nacional de la(s) cueca(s) boliviana(s)

Bolivia celebró el pasado domingo el Día Nacional de la Cueca con demostraciones y diferentes actividades realizadas en ciudades de los nueve departamentos del país, organizadas por el Ministerio de Culturas. El 30 de noviembre de 2015, mediante la Ley 764, se declaró “Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia a la cueca boliviana, por la diversidad de sus expresiones musicales, poéticas, coreográficas, y de indumentaria, para salvaguardarla de los valores culturales, tradicionales y populares que le otorgan la identidad nacional”. Asimismo, esa regla instruye que cada “primer domingo de octubre de cada año” se conmemore bailando.

Al ver danzar a diferentes agrupaciones, sobre todo a ballets folklóricos en la plaza Murillo, me preguntaba si había la cueca boliviana, y la respuesta está clara, no. ¿En el futuro tendremos la cueca boliviana? Es decir, ¿aquella fusión de todas nuestras cuecas? En el corazón de la ciudad paceña pude observar la variedad de cuecas de diferentes departamentos, como la paceña, la tarijeña, la cochabambina, la chuquisaqueña, e incluso algunas regionales como la chaqueña, etc. En el acto central tomó la palabra la ministra de Culturas, Wilma Alanoca, quien ponderó de la necesidad de revalorizar la cueca como una de nuestras manifestaciones culturales de la diversidad. Mencionó al maestro de la guitarra y cantautor Willy Claure como el gran impulsor para la declaración del día de la cueca, no solo por sus composiciones, sino también con sus investigaciones sobre el tema. ¡Jallalla maestro Claure!

Sabemos sobre el origen español de la cueca; pero con el tiempo diferentes estratos sociales, sobre todo del sector popular e indígena, se apropiaron de esta manifestación cultural. En esta adjudicación los sectores sociales de abajo le pusieron, en términos de fiesta y música, una yapita, el chairito, que es el wayñu. Creo que una cueca sin su wayñitu es ch’ulla o incompleta, porque es el cierre más venturoso.

Pero nuevas formas de cueca han surgido en estos últimos años, como la cueca oriental, que aglutina a Santa Cruz, pero también a los departamentos del Beni y Pando. Se editó un disco bajo el título Cuecas orientales bolivianas, nombre genérico, pero que recoge una de las nuevas formas de expresión de la cueca de compositores como Willy Claure, Jorge Suárez, Óscar Barbery, Ana María Ramos y Linnett Acebey, entre otros.

En YouTube se puede ver videoclips de cantantes como Linnett Acebey, Ronaldo Vaca-Pereira, Herlan Heredia, Kevy Morató, Camila y Eleonora Cardona, entre otros, interpretando cuecas orientales. Lo más sobresaliente de este material audiovisual es la música, la indumentaria y el lenguaje nuevos. Es bastante agradable oír la voz melodiosa y timbrada de Eleonora Cardona, cantando Es tu amor, o a Herlan Heredia interpretando el tema Chicha con somó, fusión poética de las culturas colla y camba. Aquí reluce una poesía camba muy rica en términos como sos, vos, patujú, tujuré, choca/co que le dan una particularidad poética a la cueca oriental.

En medio del Festival Internacional de la Cultura Sucre 2017, y en un encuentro denominado Nuestro orgullo afro, presencié el baile de la cueca afro, con características propias y cantada por miembros de la comunidad afroboliviana. De ritmo lento, pero muy ceremonioso, así es esta cueca. Sé que este baile se cultiva hace mucho tiempo en las comunidades afrobolivianas; pero todavía no es interpretada de manera masiva como las otras cuecas del país. Creo que es urgente el reconocimiento de las nuevas cuecas y la difusión de las que existen en todo el país. Wali kusawa cueca sutini thuqt’asiña ¿janicha ukhamaxa?