Icono del sitio La Razón

Asaí, un superalimento

Las bondades del suelo boliviano permiten cultivar una gran variedad de alimentos de gran valor nutritivo, como la quinua real. No obstante, existen muchos otros productos que podrían ser igualmente aprovechados, como el asaí, una fruta que crece de manera natural en las selvas de Santa Cruz, Beni, Pando y el norte de La Paz, principalmente. La elevada concentración de antioxidantes que contiene esta fruta, ideales para combatir el envejecimiento, le ha valido ser considerado entre los 10 superalimentos por la investigación científica The Perricone Promise. Asimismo, según datos de La Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), el antioxidante que posee la especie nativa de Bolivia (el Euterpe precatoria) es 80% superior al de los frutos de la Euterpe oleracea, la variedad que más se comercializa en el mundo y que se produce en Brasil.

Sin embargo, a pesar de sus cualidades extraordinarias y de su exquisito sabor, el asaí sigue siendo muy poco conocido y consumido en nuestro país. De allí que sería más que deseable que el Estado se proponga promover el consumo, la industrialización y la comercialización de este producto dentro y fuera de nuestras fronteras, como lo ha hecho con la quinua; más aun tomando en cuenta que el aprovechamiento sostenible de este fruto forestal contribuiría no solamente a mejorar los ingresos de las comunidades indígenas y campesinas del país, sino también a la conservación de nuestros bosques, fundamentales para garantizar la buena salud y el bienestar de las actuales y futuras generaciones.