Voces

Thursday 28 Mar 2024 | Actualizado a 05:41 AM

Perú, en su peor crisis política

El indulto a Fujimori ha desatado una grave crisis política en Perú que demanda cambios inmediatos.

/ 10 de enero de 2018 / 04:09

Semanas atrás, los fujimoristas intentaron suspender al presidente Pedro Pablo Kuczynski por incapacidad moral, a raíz de algunos contratos entre la constructora brasileña Odebrecht y sus empresas. El pedido de vacancia no logró su cometido gracias al apoyo de 10 congresistas fujimoristas, quienes se abstuvieron de votar en contra, dejando dividido el partido de oposición. Cuando todos creían que las aguas se habían calmado, a pocas horas de Navidad, el presidente Kuczynski indultó a Alberto Fujimori en unas circunstancias que dejan entrever que hubo un pacto político previo. El costo de evitar la vacancia presidencial fue indultar a Fujimori para mantenerse en el poder.

Pero ¿cuál será el costo del indulto? Apenas conocida la resolución, miles de ciudadanos tomaron las calles de Lima y otras provincias del país para expresar su rechazo. Hasta la fecha han renunciado tres congresistas del oficialismo. Es entendible que quienes apoyaron a Kuczynski se sientan traicionados.

Está claro que después de esto, las fuerzas políticas serán recompuestas; ¿logrará Kuczynski el apoyo de Keiko Fujimori? Eso solo lo sabremos en los próximos días y semanas, pero el indulto ha desatado una grave crisis política que demanda cambios inmediatos.

Kuczynski dio un mensaje a la nación que no convenció a sus opositores, en especial porque no ha dado explicaciones a los familiares de las víctimas de los crímenes que se cometieron durante el mandato fujimorista, sobre las razones médicas del indulto humanitario. Las apariciones públicas del Presidente denotan un pésimo manejo de comunicación en crisis. A su vez, Alberto Fujimori publicó un video en el que pide perdón a los compatriotas que se han sentido defraudados durante su gobierno. Este mensaje abre una luz de reconciliación porque es la primera vez que hace una autocrítica sobre su gestión.

No obstante, Kuczynski ha perdido el apoyo del antifujimorismo, pues ha liberado a alguien que transfirió fondos a su asesor Vladimiro Montesinos, con los cuales se compró magistrados, periodistas, congresistas y líneas editoriales de medios de comunicación, lo cual es inaceptable.

El indulto es controversial y polariza a la sociedad peruana, pero también genera rupturas en el interior de los partidos políticos, en especial en el partido opositor liderado por Keiko Fujimori.

Perú es un país con una democracia muy frágil y con una crisis de partidos políticos aguda. Después del indulto, el gobierno de Kuczynski queda herido de muerte, pues ha perdido credibilidad. ¿Qué pasará si reaparece alguna denuncia contra el Presidente por sus nexos con Odebrecht?, ¿logrará el apoyo del fujimorismo hasta culminar su mandato?

Mientras tanto, el antifujimorismo seguirá saliendo a las calles a protestar e interpondrán los recursos legales para dejar sin efecto el indulto. Kuczynski tendrá que recomponer su gabinete, su bancada parlamentaria y, lo que resulta casi imposible, tender puentes con la oposición.
Lo que le pasa a Perú ocurre con frecuencia en otros países de la región; no hemos aprendido a elegir bien a nuestros representantes, el “mea culpa” ciudadano debe hacernos reflexionar e informarnos mejor antes de poner en el poder a quienes luego nos defraudan.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La renuncia de Kuczynski

/ 24 de marzo de 2018 / 03:23

Después de la difusión de varios videos que evidencian la compra de votos para evitar la vacancia presidencial a cambio de gestión de obras, Pedro Pablo Kuczynski renunció como presidente de la República del Perú. Esta dimisión estuvo precedida por la denuncia de una transferencia de $us 602.000 de Kuczynski a la cuenta de su chofer. Además, hace unas semanas el exrepresentante de Odebrecht en Perú Jorge Barata declaró en Sao Paulo que se entregaron más de $us 5 millones a los principales candidatos para los procesos electorales de 2006 y 2011.

Estaba previsto que el segundo pedido de vacancia contra Kuczynski sea respaldado por 103 parlamentarios, cuando solo se requerían 87 para materializarlo. Al ver que no tenía otra opción para defender su mandato, decidió renunciar. Pese a que esta dimisión disipa temporalmente el clima de incertidumbre política en el Perú, los ciudadanos no nos sentimos representados por los congresistas, quienes en innumerables ocasiones han sido objeto de denuncias por corrupción. Por eso, los peruanos abrigamos el deseo de mandar a todos los políticos a su casa.

Cabe esperar que la Justicia se encargue de hacer que los políticos rindan cuentas y se termine este círculo vicioso de elegir a quienes no poseen las credenciales éticas para gobernar.

La corrupción le sigue haciendo mucho daño al crecimiento de los países de la región, en especial a la democracia, pues genera mucha inestabilidad política.

Lo ocurrido con Odebrecht en varios países de Latinoamérica debe servir como experiencia para aprender a elegir bien a nuestros gobernantes. A veces se conspira a favor del círculo de la corrupción. Por ejemplo, en Perú se modificó la ley de tal modo que ahora los partidos políticos no están obligados a rendir cuentas a la autoridad electoral durante el proceso, sino solamente al final.

Si bien es cierto que la mayoría fujimorista durante estos meses obstaculizó la gestión Kuczynski mediante censuras a sus ministros, el exmandatario debió hacer una autocrítica sincera sobre los errores que cometió. Su renuncia basta para hacer andar al país de nuevo. Necesitamos que también los congresistas reflexionen sobre su gestión y pongan el desarrollo del Perú por encima de sus intereses políticos.

Necesitamos renovar nuestra clase política, en extremo devaluada por su pésimo manejo de los asuntos estatales, con personas que tengan la capacidad para asumir los grandes desafíos que demandan nuestras sociedades, y en especial el reto de gobernar sin coimas ni atropellos a los derechos de los demás.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Ventajas del tren bioceánico

/ 21 de septiembre de 2017 / 04:05

La reciente visita del presidente Evo Morales a Perú permitió dar ciertos avances en el megaproyecto del tren bioceánico, estimado en $us 15.000 millones, uniendo los puertos de Santos (Atlántico) e Ilo (Pacífico), lo que permitirá un mayor dinamismo del comercio entre ambos países.

La administración boliviana ha expresado su interés en migrar su carga de exportación e importación de puertos chilenos a peruanos. El tren recorrería unos 3.755 kilómetros, atravesando Brasil, Bolivia y Perú, con el objetivo de llegar al mercado asiático.

Esto no solo facilitaría el dinamismo económico de los países involucrados, sino el turismo en las zonas colindantes a la vía del tren. En ese sentido, el estudio preliminar debe incluir el aspecto social, turístico, cultural, pero también ambiental, pues se debe garantizar la preservación del medio ambiente.

En ese sentido, resultaría saludable que el tren no atraviese la Amazonía peruana, pues el cuidado de las especies y la ecología son innegociables. Por su parte, tal como se ha mencionado, debe considerarse la amenaza de la minería ilegal en la frontera con Perú, en la cuenca del río Madre de Dios, así como la protección del ecosistema en el lago Titicaca.

No se trata de hacer un proyecto a la ligera, sino un estudio sistemático e intersectorial que beneficie a la mayor cantidad de ciudadanos bolivianos, peruanos y brasileños. Mientras tanto, varios países como España y Alemania, han mostrado su interés en el proyecto.

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) ha revelado que este tren permitirá trasladar 10 millones de toneladas en mercancías al año. Esto teniendo en cuenta que Bolivia importa del mundo $us 8.000 millones.

Un especialista de la CCL hace poco precisó la necesidad de que Bolivia entregue y publique sus estudios de factibilidad y modernice su sistema ferroviario en los 1.521 km de tramo que pasaría por este país.

Esperemos que los acuerdos entre el presidente Evo Morales y su par Pedro Pablo Kuczynski se hagan realidad pues si bien es cierto que se trata de un proyecto atractivo que beneficiaría a muchas personas, hace falta mucha voluntad política para concretarlo.

Mientras tanto, se debe agilizar la implementación del Centro Binacional de Atención en Frontera, en Desaguadero. Se pueden abrir muchas oportunidades turísticas para conocer las riquezas naturales, paisajísticas y culturales de los tres países que forman parte de este megaproyecto. 

Comparte y opina:

Cuando las cifras hablan

/ 6 de septiembre de 2017 / 04:31

Días atrás, la Fundación para el Periodismo (FPP) presentó la investigación Cuando las cifras hablan: Periodismo de datos en Bolivia, elaborada con el apoyo de la Embajada Británica y el Centro Europeo de Periodismo (EJC). El estudio revela algunos datos importantes: cuatro de cada 10 bolivianos se conectan a internet y hay cerca de 6 millones de puntos de conexión a la red. El 96% del total de las conexiones se da a través de dispositivos o tecnología móvil, y poco menos del 5% de los hogares tiene conexión domiciliaria de banda ancha.

El documento también incluye los diferentes pasos necesarios para realizar un buen periodismo de datos: compilar, limpiar, contextualizar, analizar, cruzar, organizar, reportear, escribir, visualizar, publicar y difundir. Además, presenta algunos ejemplos destacables del periodismo de datos en América Latina, como lo hace el diario La Nación de Costa Rica, La Nación de Argentina y Ojo Público en Perú. Se advierte que en estos tres casos se trata de un equipo multidisciplinario de profesionales, donde el periodista trabaja de manera directa con el programador web, el diseñador gráfico y un ingeniero en computación.

Pese a que la mayoría de los gobiernos han promulgado leyes que permiten el acceso a los datos abiertos de las instancias públicas a cualquier ciudadano, en la mayoría de los casos se trata solamente de letra muerta, pues las solicitudes no tienen respuesta.

Lo interesante de esta publicación es que ofrece herramientas y recursos digitales para realizar la exploración de datos en internet, así como una serie de preguntas que todo periodista debe hacerse al momento de realizar la verificación de datos. También publica una serie de reportajes difundidos en varios medios de Bolivia en los que se ha realizado periodismo de datos sobre diferentes temas de interés. Entre ellos, sobre las deficiencias de los hospitales públicos, el patrimonio de los legisladores, accidentes de carretera, la ejecución del presupuesto municipal en la lucha contra la violencia de género, entre otros.

Este estudio nos debe llevar a reflexionar sobre nuestro trabajo periodístico y pasar de las declaraciones al periodismo de investigación, produciendo reportajes en profundidad que promuevan la reflexión y el análisis crítico, previa verificación y contrastación de datos y fuentes.

Por otro lado, esta publicación refiere que si bien es cierto que el periodismo de datos aún se encuentra en su fase inicial, tiene mucho potencial para crecer en el tiempo. Asimismo demuestra que no solo se trata de investigar y corroborar, sino también que importa mucho la forma gráfica en que se presentan los datos a la audiencia. Precisamente de eso se trata, de pensar en nuestros lectores para hacer un periodismo de datos de calidad.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Nobel al periodismo

El periodismo escucha a la gente, la acerca a su historia, la hace testigo del presente.

/ 3 de noviembre de 2015 / 04:00

El Nobel de Literatura otorgado a la bielorrusa Svetlana Alexiévich es ejemplo claro de que, pese a diferencias de forma y fondo, el periodismo narrativo no tiene nada que envidiarle a una buena obra literaria. Es la primera vez que recae en una periodista que ha hecho del reportaje literario un género para retratar la realidad.

No en vano Alexiévich también fue premiada con el Ryszrd Kapuscinsky de periodismo en Polonia y con el Premio de la Paz de los Libreros Alemanes en 2013. Y es que la prosa también puede generar el mismo placer estético que suscita una lectura de ficción. Una crónica o un reportaje pueden producir el mismo efecto que una obra literaria.

El periodismo puede usar herramientas literarias para embellecer un texto, sin faltar a la realidad, es decir sin transgredir los elementos básicos de la noticia, como la contrastación de fuentes y el apego fiel a los hechos.

El principal acierto de Svetlana Alexiévich es darle voz a quienes no la tienen, a los que sufren, a los desamparados, a los huérfanos.

En sus relatos hay un registro oral que permite tejer la historia de un país con el objetivo de no olvidarla jamás, de proyectar el imaginario colectivo de toda una generación. Por eso a sus escritos se les denomina polifónicos. Los testimonios que nos ofrece Alexiévich en Voces de Chernóbil son desgarradores pues reflejan la dimensión e impacto humano de una de las peores catástrofes nucleares que azotó a millones en la Unión Soviética, en 1986. Lo mismo ocurre con entregas en las que cuenta lo ocurrido en la Segunda Guerra Mundial o en el conflicto de Afganistán.

Su trabajo de reportería es tan meticuloso que para escribir un libro graba hasta 700 entrevistas. Confiesa que eligió este género porque en él las voces hablan por sí mismas y porque el arte no ha podido entender muchas cosas.

La obra de Svetlana Alexiévich se alinea con el periodismo narrativo, como las bellas crónicas, reportajes y perfiles que nos ofrece Leila Guerriero, Alberto Salcedo Ramos, Jon Lee Anderson y Susan Orlean, por citar algunos. Aunque hay que dejar claro que los criterios por los que se juzga la calidad de un texto periodístico difieren de los de la ficción.

En el periodismo lo que prima es la lealtad a la realidad. Pero eso no justifica un divorcio con la literatura. Al contrario, el periodismo se puede apoyar en la literatura para darle forma a un escrito hasta el punto que cuando lo leamos, lo sintamos.

El reconocimiento a Alexiévich representa una motivación para los periodistas que a diario trabajan por esbozar la cruda realidad de millones de personas, en condiciones muchas veces inhumanas. El periodismo tiene la virtud de escuchar a la gente, de acercarla a su historia, de hacerla testigo de su propio presente.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El oscuro visitante

A Belaúnde se le acusa por sus nexos con una red criminal conformada por sicarios, jueces y fiscales

/ 14 de enero de 2015 / 04:00

La corrupción ha sido y es una de las causas que mayor daño le ha hecho al desarrollo de los países sudamericanos. Sus tentáculos han generado una crisis institucional sin precedentes. Con lamentable frecuencia descubrimos a ciertos políticos envueltos en oscuras artimañas que ponen en duda la confianza que depositamos con nuestro voto.

En ese sentido, la reciente confirmación de la presencia de Martín Belaúnde Lossio en Santa Cruz remeció la esfera política de ambos países. El acusado no ha podido demostrar hasta ahora que es un perseguido político. La justicia peruana lo busca por supuestos delitos de asociación ilícita para delinquir, peculado y contra la administración pública. Sin ir muy lejos, el domingo anterior miles de peruanos vimos en un canal de televisión de señal abierta los mensajes que supuestamente Belaúnde Lossio intercambiaba para adjudicarse millonarias obras con el Estado y beneficiar así a las empresas que él representaba.

No hay que olvidar que se le acusa por sus nexos con una red criminal, encabezada por el expresidente regional César Álvarez, y en la que estuvieron involucrados sicarios, jueces, fiscales y periodistas. Asimismo Belaúnde Lossio financió la campaña política de Ollanta Humala Tasso y pagó $us 30.000 a Nadine Heredia por una consultoría a su empresa Soluciones Capilares, mientras que su padre pagó a la hoy primera dama de Perú $us 51.000 por un estudio sobre la palma aceitera.

A esto se suma la renuncia de Christian Salas y la salida de Yeny Vilcatoma, miembros de la Procuraduría anticorrupción peruana que investigaban el caso. Vilcatoma denunció injerencias del titular de justicia y del asesor presidencial en temas jurídicos para conocer la situación de Belaúnde Lossio.

Llama la atención que no haya sido Daniel Urresti, ministro peruano responsable de su búsqueda, sino el suspendido fiscal de la nación peruana Carlos Ramos Heredia, quien advirtiera, a fines del año pasado, sobre la presencia de Belaúnde Lossio en tierras altiplánicas.

A todos los peruanos nos indigna que haya tanta complacencia con una persona que debería ponerse a disposición de la justicia y dejar que se le investigue por los hechos que se le acusa. Si él afirma inocencia, debe demostrarla en Perú y no amparándose en un refugio político que no tiene razón de ser y que lo único que haría sería prolongar la impunidad de un personaje que debe responder ante la ley.

Es una oportunidad de lujo para que el Gobierno boliviano se deslinde de la protección de este personaje. Por eso, esperamos que se le niegue la calidad de refugio político, porque se trata de una persona que es buscada y acusada de delitos de corrupción.  Lo más sensato es que se expulse a este personaje de Bolivia para que responda ante la ley peruana. De lo contrario, se abriría un vergonzoso antecedente de impunidad, lo que ensombrecería las relaciones diplomáticas de ambos países.

Temas Relacionados

Comparte y opina: