Icono del sitio La Razón

Las cartas de Bolivia y Chile

Entre el 19 y 28 de marzo, Bolivia y Chile defenderán sus respectivas posturas ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Se han previsto casi 10 días de audiencias orales sobre la base de los obrados escritos que ambas partes presentaron desde 2013, cuando se activó el litigio.

El presidente electo de Chile, Sebastián Piñera, quien tendrá la responsabilidad de acatar el fallo de la CIJ, presentó hace algunos días la decisión de ratificar a sus agentes; de tener cerca al actual canciller, Heraldo Muñoz (como asesor); y de nombrar a un nuevo ministro de Relaciones Exteriores, Roberto  Ampuero (escritor). Casi en simultáneo, el mandatario Evo Morales ratificó al canciller Fernando Huanacuni, un abogado especialista en estudios de la cosmovisión andina; poco antes también había ratificado al equipo que llevará adelante la histórica demanda, pero además decidió incluir a Sacha Llorenti en el esquema.
Con estas cartas, Bolivia y Chile llegarán a los alegatos orales, la última fase previa al fallo final. Se espera que tanto la defensa como la nación demandante intenten convencer a los jueces de sus posturas, y es probable que el asunto de la “soberanía” vuelva al debate judicial.
Bolivia espera que la CIJ establezca la obligación de Chile para negociar una salida al mar con soberanía, sobre la base de los compromisos realizados durante toda la historia bilateral. ¿Cuáles son esos compromisos? La información será develada en menos de dos meses.