Voces

Tuesday 21 Mar 2023 | Actualizado a 19:24 PM

Actuemos para detener la ciberdelincuencia

El daño causado al desarrollo sostenible, a la igualdad de género y a la seguridad es inmenso

/ 6 de mayo de 2018 / 12:59

Ciber, este es el prefijo ineludible que define nuestro mundo en la actualidad. Desde la privacidad de las personas hasta las relaciones entre los Estados, lo cibernético domina las discusiones y los titulares, tanto que nos arriesgamos a quedar paralizados ante la magnitud de los problemas que enfrentamos. A pesar de las muchas preguntas pendientes sobre el futuro de la ciberseguridad y la gobernanza, debemos tener en cuenta que la cooperación internacional es esencial para hacer frente a las amenazas cada vez mayores de la ciberdelincuencia.

Explotación en línea y abuso de menores; mercados de drogas ilícitas y armas de fuego en la “red oscura” o darknet; ataques con software que secuestra información (ransomware); traficantes de personas que usan las redes sociales para atraer a sus víctimas… el alcance sin precedentes de la ciberdelincuencia (a través de todas las fronteras, en nuestros hogares y escuelas, negocios, hospitales y otros proveedores de servicios básicos) tan solo amplifica las amenazas.

Según una estimación reciente, el costo global de la ciberdelincuencia es de $us 600.000 millones. El daño causado al desarrollo sostenible y a la seguridad, a la igualdad de género y la protección (mujeres y niñas se ven afectadas de manera desproporcionada por el abuso sexual en línea) es inmenso.

Mantener a las personas más seguras en línea es una tarea enorme, y ninguna entidad o Gobierno tiene la solución perfecta. Pero hay mucho que podemos hacer, y necesitamos hacer más para fortalecer la prevención y mejorar las respuestas al delito cibernético. Por ejemplo, i) aumentar las capacidades, sobre todo en la aplicación de la ley, especialmente en los países en vías de desarrollo; y ii) fortalecer la cooperación internacional y el diálogo entre los gobiernos, las Naciones Unidas, otras organizaciones internacionales y regionales, la Policía Internacional (Interpol) y muchos otros socios interesados en detener la ciberdelincuencia, incluidas las empresas y la sociedad civil.

Los delitos cometidos en el ciberespacio, incluyendo la proliferación de software malicioso (malware), ransomware y piratería; los delitos facilitados por el ciberespacio, tales como el correo electrónico fraudulento para robar datos financieros; y la explotación y el abuso sexual infantil en línea, todos tienen algo en común además del aspecto “cibernético”: todos son delitos. La Policía, los fiscales y los jueces necesitan comprender estos delitos, y deben contar con las herramientas adecuadas para investigarlos y perseguir a los delincuentes, así como proteger a las víctimas. También deben tener las capacidades para procesar y resolver los casos.

En la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por su sigla en inglés), estamos trabajando en más de 50 países, proporcionando la capacitación necesaria para afinar las habilidades de investigación, rastrear criptomonedas como parte de las investigaciones financieras y usar software para detectar el abuso en línea y perseguir a los criminales.

Como resultado directo de nuestros esfuerzos de desarrollo de capacidades en un país, un pedófilo de alto riesgo (con más de 80 víctimas) fue arrestado, juzgado y condenado. La UNODC realizó la capacitación en asociación con el Centro Internacional para Niños Desaparecidos y Explotados y Facebook. Éste es solo un ejemplo de cómo el fortalecimiento de capacidades y el trabajo coordinado con la sociedad civil y el sector privado pueden garantizar que los delincuentes estén tras las rejas y que los niños en situación de vulnerabilidad estén protegidos.

Trabajando con la Fundación Internet Watch (IWF), la UNODC ha lanzado portales para reportar casos de abuso sexual infantil (más recientemente en Belice), a fin de que la ciudadanía pueda tomar la iniciativa de reportar imágenes de abuso, protegiendo a niñas y niños de la explotación en línea. Con socios como Thorn y Pantallas Amigas estamos fortaleciendo la protección en línea y educando a padres, cuidadores y niños sobre los riesgos cibernéticos a través de actividades con las escuelas y comunidades locales. La prevención es la clave.

La capacitación de la UNODC, centrada principalmente en América Central, Oriente Medio y África del Norte, África Oriental y Sudeste de Asia, también ayuda a identificar evidencia digital sobre el tráfico ilícito de drogas en línea, a confrontar el uso de la red oscura con fines criminales y terroristas y a perfeccionar la recopilación de datos para abordar mejor las amenazas.

Una base fundamental para nuestros esfuerzos es la cooperación internacional. Nuestro trabajo, financiado en su totalidad por gobiernos donantes, ha demostrado que, a pesar de las diferencias políticas, los países pueden unirse, y así lo hacen, para contrarrestar las amenazas de los delitos cibernéticos.

También estamos fortaleciendo la cooperación internacional a través del Grupo Intergubernamental de Expertos, que se reunió a principios de abril de 2018, en la sede de la UNODC en Viena. Establecido por resolución de la Asamblea General, el Grupo de Expertos reúne a diplomáticos, responsables de la formulación de políticas y expertos de todo el mundo para debatir sobre los desafíos más apremiantes en materia de ciberdelincuencia en la actualidad. Estas reuniones demuestran el deseo y la voluntad de los gobiernos de seguir una cooperación pragmática, con miras a mejorar los mecanismos de prevención y fomentar la confianza.

Como próximo paso, necesitamos reforzar estos esfuerzos, proporcionando, entre otras cosas, más recursos para apoyar a los países en desarrollo, que a menudo tienen los usuarios de internet más nuevos y las defensas más débiles contra el delito cibernético. Las empresas tecnológicas son un aliado indispensable en la lucha contra la ciberdelincuencia. Es necesario aumentar la participación de los sectores público y privado para abordar inquietudes comunes como mejorar la educación y poner freno al material de abuso en línea.

Contrarrestar la ciberdelincuencia puede salvar vidas, aumentar la prosperidad y construir la paz. Al fortalecer las capacidades de aplicación de la ley y crear alianzas con empresas para que puedan ser parte de la solución, podemos avanzar mucho para garantizar que internet sea una fuerza para el bien.

Es director ejecutivo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

Comparte y opina:

Por cada $us 100 que acumulas, pierdes Bs 42

/ 21 de marzo de 2023 / 01:14

El movimiento especulativo en el mercado cambiario ha hecho repensar a muchos ahorristas sobre el mejor destino de su ahorro. En esta columna analizaremos las distintas alternativas para invertir tu dinero en Bolivia.

La decisión de inversión depende de algunas variables financieras como el plazo, la moneda y la liquidez. El primero tiene que ver con la duración del tiempo de la inversión, que en el sistema financiero boliviano varía de 30 días a un año, dos años y mayor a tres años, mientras que el segundo hace referencia a la elección entre bolivianos o dólares. La liquidez es la facilidad que tiene un activo financiero de transformarse rápidamente en dinero —sin incurrir en un costo adicional—, de allí que los depósitos a plazo fijo son menos líquidos que los depósitos en cajas de ahorro porque deben esperar un determinado plazo para su devolución.

Sin embargo, la variable más relevante a la hora de invertir es la tasa de interés, que es el precio del dinero, es decir, es la ganancia generada por el activo por unidad de tiempo. Se la expresa en porcentaje, empero, el rendimiento esta arbitrado por el riesgo, porque los activos con mayor rendimiento suelen estar sujetos a un riesgo mayor. Los ahorristas se diferencian entre sí por su grado de actitud frente al riesgo. Algunos agentes pueden ser más tolerantes (neutrales al riesgo) o incluso propensos (amantes al riesgo), mientras otros son renuentes (aversos al riesgo).

En el sistema financiero las tasas de interés en cajas de ahorro en moneda nacional son históricamente más altas que las de en dólares, que han estado cercanas a cero. Los depósitos a plazo fijo (DPF) a un año presentan una tendencia positiva tanto para dólares como para bolivianos, aunque con mayor fluctuación. Las tasas de interés a dos años muestran mayor estabilidad, donde los rendimientos en depósitos en bolivianos prevalecen nuevamente frente a los en dólares. Las tasas de interés en el primer caso, rondan el 5%, mientras que en el segundo son de 2%. Alternativamente, la población tiene a su alcance los bonos ofertados por el Banco Central de Bolivia, que rinden intereses que van de entre 6% y 7%, a plazos de seis meses a un año y medio.

Ahora bien, dado que el dinero pierde poder adquisitivo en el tiempo por causa de la inflación, los ahorristas deben considerar la tasa de interés en términos reales y no solo el rendimiento nominal. La tasa de interés real se puede aproximar como la diferencia entre la tasa de interés nominal menos la inflación. Hecha las cuentas se observa que los rendimientos en bolivianos de los depósitos menores a un año y en caja de ahorro que otorga el sistema financiero tienen un interés negativo. Solo cuando los rendimientos son mayores a dos años la tasa de interés nominal compensa a la inflación y los rendimientos reales se tornan positivos. Los bonos ofrecidos por el Banco Central nuevamente aparecen como la mejor opción financiera en bolivianos a corto plazo, por redimir tasas reales más altas.

En cuanto a las inversiones en depósitos en dólares, el panorama es menos alentador. Con independencia del plazo y el tipo de depósito, los rendimientos en dólares reditúan tasas de interés reales negativas. La razón se debe a que a las tasas de interés nominales se debe descontar la inflación de Estados Unidos, que anualizada a enero llegó a 6,4%. Eso es así porque el poder adquisitivo de los dólares también pierde valor en el tiempo a causa de la subida de los precios en su economía. Con una tasa de inflación mayor al doble que la boliviana, los rendimientos nominales se vuelven negativos en términos reales. A eso se debe agregar que el índice dólar que mide el poder adquisitivo de la divisa norteamericana respecto a una canasta de divisas internacionales se ha debilitado en 8,8% desde octubre, lo que implica que con un dólar se compra menos euros, yenes, libras, etc.

El caso más llamativo de ahorro nacional es cuando la población acumula dólares bajo el colchón. Al no tener rendimiento nominal por estar fuera del sistema financiero no gana intereses, pero pierde por causa de la inflación. Por cada $us 100 que las personas retiran del sistema, pierden Bs 42. En el intento de preservar el valor de su riqueza en moneda extranjera, los bolivianos podrían estar olvidando que el dólar tampoco está libre de riesgos.

Por supuesto que, si las condiciones prevalecientes en el sistema monetario financiero cambian, también podría cambiar los rendimientos y las decisiones de inversión, no obstante, por el momento ahorrar en bolivianos resulta ser el activo más rentable.

Omar Velasco Portillo es economista.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Litio: matar a la guagua

/ 21 de marzo de 2023 / 01:10

La semana pasada, el tema del litio, más allá de la preocupación del Gobierno, ganó los medios, las calles, las carreteras y la atención de propios y extraños. Los peticionarios son múltiples, desde la jefa del Comando Sur, Laura Richardson; parlamentarios de Potosí, organizaciones sociales rurales, cooperativistas mineros, hasta un reo golpista y el comité cívico potosinista: si bien el tema es único, el litio, las percepciones y los intereses son diversos.

Las expresiones de la oficial del Ejército norteamericano, acostumbrado a considerarnos su patio trasero y disponer de nuestros recursos naturales, reflejan la preocupación del imperio ante los atisbos de soberanía de nuestros pueblos: las expresiones del Gobierno de Chile de crear una empresa estatal del litio, el deseo del Presidente de México para unir a los países latinoamericanos poseedores de litio, la firma de un acuerdo de Bolivia con una empresa china, han provocado sus declaraciones. En realidad, devela la lucha que nos espera y no es que hasta hoy no hayan hecho nada. Recordemos que el magnate de los autos eléctricos Elon Musk respondió a una serie de tuits sobre el golpe de noviembre 2019 que “sin duda golpearíamos para defender nuestros intereses”; de hecho, con el golpe, se paralizó y destruyó el proyecto industrial en desarrollo en Uyuni. ¿Podemos considerar innovadora la idea de la extracción directa del litio cuando la iniciativa viene de una empresa norteamericana que luego desapareció en el momento de la licitación?

A este enemigo lo conocemos, en 1942, en plena II Guerra Mundial, provocó la masacre de Catavi, cuando los mineros hicieron una huelga y el gobierno de Peñaranda usó al ejército para garantizar la provisión de estaño a Estados Unidos; acumuló este metal para causar la baja de su precio cuando se nacionalizó las minas; igualmente fueron múltiples sus maniobras para evitar la fundición de estaño.

Las organizaciones indígena originaria campesinas de las cuatro regiones de Potosí se movilizaron por la marginalidad a que se les ha sometido en la participación del proyecto, cuando han sido ellas las que defendieron el litio en épocas del neoliberalismo, llevaron la iniciativa para que el gobierno de Evo Morales iniciara el proyecto, y coadyuvaron a su implementación; hoy exigen ser tomadas en cuenta y piden la conclusión del proyecto del cual fueron las impulsoras. A la hora nona el gerente de YLB pidió el apoyo del pueblo y se quejó de la pérdida de $us 400.000 día por la paralización de la planta a la cual no deja de denostar como anticuada; las organizaciones sociales no tienen que ser llamadas solo para apoyar, sino deben ser protagonistas del proceso de cambio, son ellas que, elevadas a la conducción del Estado, construirán la nueva Bolivia.

Paralela a la movilización social, el Comité Cívico Potosinista declaró un paro de 72 horas; su principal demanda es la promulgación de la ley del litio, según ellos, elaborada en consenso por los departamentos de Potosí y Oruro. La lectura del proyecto devela su visión ideológica, al pretender que el Estado renuncie al monopolio de la explotación del litio en su fase primaria; la política del Estado Plurinacional dispone que la explotación de los recursos evaporíticos tiene una función estratégica, lo que de por sí la hace indelegable. De hecho, la presencia de un socio privado evitaría la disposición del recurso en función del desarrollo nacional y mucho más si se busca tener una política regional en el continente; los antecedentes de la capitalización, privatización y los contratos de riesgo compartido mostraron que no hay socio digno, dado que se mueven en la lógica de la acumulación a cualquier costo.

Otra aberración es que se pretende crear un ministerio del litio: se aprovecha el error que fue sacar a los evaporíticos del área minera, primero a energía y hoy a hidrocarburos. El litio, el potasio, el magnesio son metales y según la Constitución Política su explotación por el Estado la debe realizar una empresa autárquica; lo otro es crear burocracia, dispersar recursos, inviabilizar los procesos de investigación científica y perder las ventajas de una economía de escala. La fabricación de baterías requiere unos 30 componentes, la mayoría metales y no metales, que los explota la minería. Por otro lado, se pretende una regalía de 20%, cuando el oro debería pagar 7%, según la ley; no se toma en cuenta el costo de refinación en un yacimiento que tiene una concentración de 0,0001% de litio y se olvida que la minería tributa 37,5% de sus utilidades al Estado.

La preocupación de las regiones por su futuro es legítima, no debe preocuparnos que indaguen o protesten; al contrario, hay que alentar su participación; lo que no podemos permitir es que se mate la guagua antes de que nazca.

José Pimentel Castillo fue dirigente sindical minero.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El problema de TikTok

/ 21 de marzo de 2023 / 01:06

Prohibir TikTok no nos mantendrá a salvo. Como habrás escuchado, el Gobierno de los Estados Unidos está en medio de un pánico total por Tik- Tok, la aplicación de videos de propiedad china mejor conocida por su capacidad para inspirar a los adolescentes a probar nuevos pasos de baile.

La semana pasada, según los informes, la Casa Blanca exigió que los propietarios de TikTok vendieran o se enfrentaran a una prohibición. El ultimátum llega después de meses de retórica anti-TikTok: el jefe de la Agencia de Seguridad Nacional le dijo al Congreso que le preocupa que TikTok se use para operaciones de influencia extranjera. Una docena de senadores presentaron un proyecto de ley respaldado por la Casa Blanca que otorgaría al Gobierno amplios poderes para prohibir la aplicación y otras tecnologías en China y otras cinco naciones hostiles. Más de dos docenas de estados han aprobado leyes que prohíben TikTok en dispositivos propiedad del Gobierno. Y el director de inteligencia nacional dijo que los padres deberían preocuparse de que sus hijos usen la aplicación.

Esta semana, el Congreso llevará al director ejecutivo de TikTok, Shou Zi Chew, a un interrogatorio sobre el uso que hace TikTok de los datos sobre los estadounidenses, su impacto en los niños y su relación con el Partido Comunista Chino.

Ojalá todos los gigantes tecnológicos que se aprovechan de los datos de los estadounidenses recibieran el mismo escrutinio y la misma rendición de cuentas. Todo este episodio es parte de un susto rojo más grande, en el que Estados Unidos está adoptando una postura cada vez más confrontativa contra China a través de sanciones económicas impuestas en nombre de la seguridad nacional. Los ejecutivos de tecnología de EEUU y los líderes de seguridad nacional se han alimentado de esta narrativa, advirtiendo sobre una guerra fría de IA en la que China podría superar a Estados Unidos en la construcción de inteligencia artificial.

Pero cuando profundizas en las acusaciones de seguridad nacional contra TikTok, es revelador que la mayoría de los cargos podrían imponerse fácilmente contra los gigantes tecnológicos de Estados Unidos. Y el Gobierno no ha frenado la explotación de datos por parte de la mayoría de las empresas tecnológicas.

Examinemos las preocupaciones que se han planteado sobre TikTok:

Se acusa a TikTok de recopilar demasiados datos de los teléfonos de los usuarios a través de su aplicación. TikTok también es temido por su poder para promover la propaganda china o suprimir contenido que el Gobierno chino desaprueba. TikTok tiene mucha compañía entre las redes sociales acusadas de incitar a la censura del Gobierno y cosas peores. TikTok también ha sido acusado de tener sistemas inseguros que podrían permitir que los piratas informáticos o sus empleados obtengan datos confidenciales.

El problema aún más profundo es que poner TikTok bajo control estatal, prohibirlo o venderlo a una empresa estadounidense no resolvería las amenazas que se dice que plantea la aplicación. Una mejor solución sería aprobar leyes que obliguen a toda nuestra tecnología a servirnos mejor. En lugar de involucrarnos en lo que Evan Greer, del grupo de defensa Fight for the Future, llama “exhibición xenófoba”, tomemos en serio la exigencia de verdadera seguridad, privacidad y responsabilidad de toda la tecnología en nuestras vidas.

Julia Angwin es columnista de The New York Times.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El trotskismo del magisterio

/ 21 de marzo de 2023 / 01:02

En Latinoamérica la influencia del pensamiento de León Trotsky fue innegable en países como Argentina, Chile, Brasil, México y Bolivia. Autores como Hernán Camarero, Alicia Rojo, Andrey Schelchkov, Carlos Prado, Marcio Lauria Monteiro reseñan e ilustran sobre la importancia filosófica e ideológica en los movimientos populares y sobre todo partidos de izquierda latinoamericanos. En Bolivia el más influenciado por el trotskismo sin lugar a dudas fue el Partido Obrero Revolucionario (POR), aún existente con algunos octogenarios.

Lamentablemente la revolución permanente enarbolada por Trotsky encontró a algunos malos estudiosos de su pensamiento, que más allá de reivindicar su legado degeneraron su filosofía. Ciertos dirigentes dinosauros del magisterio ejemplifican esa situación. Existe una frase de León Trotsky que califica a la perfección a esos dirigentes del magisterio: “Quien se arrodilla ante el hecho consumado es incapaz de enfrentar el porvenir”; precisamente fueron esos mismos dirigentes del magisterio que hoy protestan contra la nueva currícula escolar quienes se arrodillaron ante los principales actores políticos del golpismo en 2019.

Fueron los dirigentes trotskistas del magisterio quienes fomentaron y patrocinaron la ruptura del orden constitucional en noviembre de 2019. La historia no se puede ocultar ya que queda registrada en la memoria colectiva. Así, los dirigentes del magisterio René Pardo, José Luis Álvarez, Leandro Mamani, entre otros hoy devenidos a “revolucionarios petardistas por la educación”, no tuvieron ningún problema en apoyar a Marco Pumari en sus protestas y pronunciamientos antidemocráticos de 2019. De lo último mencionado existe innumerable registro fotográfico en diarios de circulación nacional como también en redes sociales.

Durante el gobierno ilegal, inconstitucional e ilegítimo de Jeanine Áñez, el magisterio que hoy protesta contra la enseñanza de educación sexual, historia contemporánea de Bolivia, ajedrez y robótica cogobernaron con ese régimen. No solo lo respaldaron, sino que durante los 11 meses de duración no salieron a protestar ni una sola vez; ni en solidaridad a los muertos y heridos de Sacaba y Senkata.

Si León Trotsky aún viviera mandaría él en persona a los gulags a todos esos dirigentes enemigos del desarrollo revolucionario de la historia y de las nuevas generaciones. Puesto que los dirigentes del magisterio anteriormente mencionados son la degeneración del magisterio que avergüenzan a todos los buenos maestros y maestras que sí se preocupan por su formación en pos de seguir formando con calidad, eficacia y eficiencia a las futuras generaciones.

Lamentablemente la actual dirigencia del magisterio está fuertemente ligada a los intereses protofascistas de la derecha nacional, y además orgullosa de ello.

Más allá de todo, es menester salvar muy honrosas excepciones de maestros y maestras comprometidos con la educación de calidad de nuestros niños, niñas y adolescentes, que no solo son el futuro de Bolivia, sino también el presente. Niñez y juventud hoy violentada en su derecho constitucional del acceso a una educación de calidad. Para el trotskismo degenerado del magisterio todo cuenta y todo sirve, menos ponerse a pensar en el perjuicio diario de las y los estudiantes. La pericia en la administración de petardos y su acústica, además de las creativas canciones de protesta no compensarán el perjuicio académico que se sigue acumulando ante la negativa de acudir al diálogo por parte del sector movilizado.

Gabriel Villalba Pérez es abogado y analista político.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Ola especulativa

/ 20 de marzo de 2023 / 00:36

En tiempos de crisis, inestabilidad e incertidumbre política, económica y social, una manera de resguardar el valor de los ingresos es la compra de moneda extranjera, debido a que se entiende que es una forma de minimizar la pérdida del valor adquisitivo de la moneda nacional en términos reales ante expectativas del incremento de los precios, situación que puede derivar en el aumento de demanda de dólares y la consecuente devaluación del tipo de cambio.

En la actualidad, existe una sobredemanda innecesaria de la moneda norteamericana en un contexto de estabilidad económica, contradicción que solamente puede responder a una ola especulativa, generada por agentes ajenos al mercado de divisas, efecto que es transitorio al no existir crisis alguna en nuestro país.

La economía boliviana tiene un alto grado de bolivianización, razón por la cual las transacciones habituales se las efectúa en moneda nacional, entre otras, compras en mercados, supermercados, consumo en restaurantes, pago de servicios básicos, transporte que utilizamos diariamente, compras en la tienda de barrio, obligaciones crediticias (que en un 99% están en bolivianos), aspectos por los cuales no existe un motivo transacción para la adquisición de moneda extranjera.

En diferentes empresas o negocios que ofertan bienes y/o servicios, los pagos son en bolivianos, los mismos aceptan la moneda extranjera solamente en casos extremos, pagando por ella mucho menos que la banda en la cual se encuentra el dólar (Bs 6,86 y 6,96), razón por la cual pagar con moneda extranjera aumenta el costo de la compra efectuada.

Con relación a los ahorros, las tasas de interés pasivas son más atractivas en bolivianos, contrariamente a las establecidas para moneda extranjera que adicionalmente tienen un Impuesto a las Transacciones Financieras por las operaciones bancarias efectuadas con dicha moneda, motivos por los cuales resulta menos atractivo el ahorro en moneda extranjera.

Es altamente probable que las personas que, en su afán de contar con la divisa norteamericana como motivo previsión, arrastradas por la especulación, pierdan un porcentaje de sus recursos producto de la compra de dólares a niveles superiores a los establecidos y en los próximos días tengan que venderlos a precios menores que se encuentran en la banda de la divisa norteamericana, viendo de esta manera reducirse sus recursos.

Las personas mayores que vivieron los procesos de hiperinflación de los años 80, pueden tener cierto nivel de preocupación y por ello procuren comprar dólares para contrarrestar los efectos de la supuesta devaluación del tipo de cambio, pero afortunadamente es otro el contexto en el que vivimos, por lo que no es comparable a dicha coyuntura que fue generada por la deuda externa y el “tsunami” para la economía boliviana. Para las nuevas generaciones, que asumen como normal la estabilidad económica, no es habitual la compra o venta de dólares como motivo de previsión y tampoco la utilización en sus transacciones cotidianas, por lo que no es precisamente un segmento que esté demandando dólares.

La especulación del tipo de cambio es un proceso temporal, mas no definitivo, que en este caso se produce por la difusión de información distorsionada que genera expectativas negativas e incertidumbre en la población, a través de mensajes en diversos espacios de comunicación; no obstante, los mismos son pasibles a la aplicación de la normativa que prevé como delito financiero la difusión de información financiera falsa, situación que es sancionada.

Estos procesos de especulación e incertidumbre ya fueron observados en meses pasados, por manifestaciones regionales que ocasionaron que en algunos centros de venta de gasolina y diésel se vieran largas colas y precios superiores en mercados paralelos, con personas que acumularon combustible con la idea de revenderlo a precios más altos a los establecidos, aspecto que fue frustrado porque con el paso de los días la situación se fue normalizando.

Es muy probable que en los próximos días la situación de especulación con relación al dólar se revierta con la consecuente pérdida de recursos para la población que se está dejando llevar por la ola especulativa por la presunta devaluación del tipo de cambio, aspecto que está generando una sobredemanda innecesaria de dólares.

Gustavo Gómez es economista.

Comparte y opina:

Últimas Noticias