Voces

Friday 19 Apr 2024 | Actualizado a 19:11 PM

Costa Rica y la protección del medio ambiente

Costa Rica ha ido tomando conciencia sobre su riqueza natural y de la responsabilidad que tiene de preservarla.

/ 22 de noviembre de 2018 / 04:00

Costa Rica es un pequeño país de solo 51.000 km2, que representa el 0,03% de la superficie terrestre; sin embargo, concentra el 6% de la biodiversidad del planeta. La posición geográfica, las condiciones climáticas, el ser un puente para la migración de especies entre dos masas continentales han contribuido a que por miles de años el territorio costarricense se haya convertido en un ecosistema ideal para un gran número de especies.

A lo largo de los años, la sociedad costarricense ha ido tomando conciencia de su riqueza natural y de la responsabilidad que tiene cada ciudadana y cada ciudadano de preservarla. A esto se añade la conciencia de que el país se encuentra en un área de las más vulnerables del planeta frente a los desastres naturales; terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones, huracanes, entre otros. De ahí que las primeras leyes que fueron aprobadas para proteger el medio ambiente frente a la amenaza del cambio climático, daten de los años 70 y desde entonces hemos ido creando un fuerte cuerpo normativo que va desde la Constitución Política, hasta la reglamentación de todos los aspectos de la conservación.

El derecho a disfrutar de un ambiente sano y ecológicamente equilibrado ha sido elevado a rango constitucional desde 1994. En el artículo 50 de su Constitución Política, el Estado costarricense se hace responsable de garantizar, defender y preservar ese derecho. Dentro de la legislación general del ambiente se encuentra la Ley Orgánica del Ambiente y otras leyes que regulan los ámbitos de salud, agricultura y ganadería, salud animal, patrimonio arqueológico, patrimonio histórico arquitectónico, tribunal ambiental administrativo, ministerio de medio ambiente y energía, sistema nacional de áreas de conservación, procedimientos de evaluación de impacto ambiental, entre otros. Existe además una amplia legislación sobre aguas, recursos mineros, legislación forestal, vida silvestre, biodiversidad, conservación de suelos y químicos.

Este importante cuerpo normativo le ha permitido al país mantener un 25% del territorio nacional como área de conservación, distribuida en 27 parques nacionales, 58 refugios de vida salvaje, 32 zonas protegidas, 15 zonas de humedales pantanosos, 8 reservas biológicas y 12 regiones de conservación que protegen diversos hábitats naturales.

Costa Rica ha sido el primer país en hacer un inventario de sus especies. El Instituto de Biodiversidad (Inbio) ejecutó durante muchos años un minucioso trabajo para conseguir este objetivo. Hoy, este inventario y muestrario de más de 500.000 especies se encuentra protegido en el Museo Nacional de Costa Rica.

La meta más importante en la actualidad es la aspiración a convertir al país en un laboratorio de descarbonización de la economía, partiendo de una matriz eléctrica limpia. El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), la empresa pública más fuerte del Estado, ha llevado la electricidad a todo el territorio nacional desde los años 60; y hoy en día está enfocada en la generación de energías limpias, como la eólica, la solar y la geotérmica. Según datos de CEPAL, del 2011 al 2016 la energía renovable en el país pasó de representar un 91% a un 98,2%. Un ejemplo de ello es que actualmente la mitad de todos los semáforos en el país funcionan con energía solar y se está trabajando para que en los próximos cuatro años sea el 100%.

El ICE hoy en día vende servicios de telefonía y de tecnología para generar energías renovables a diferentes países del área, entre ellos Bolivia, donde con el financiamiento de la Agencia de Cooperación Japonesa (Jica), está iniciando un proyecto de producción de energía geotérmica. El ICE es la empresa más competitiva de la región en esta materia.  

Por otra parte, Costa Rica también creó el pago por servicios ambientales que está ligado a la lógica de los mercados de carbono. Este modelo fue el primero en ponerse en práctica en el mundo y ha sido replicado en multitud de países. Incluso naciones distantes geográfica y políticamente como Burkina Faso, República Democrática del Congo y Costa de Marfil han recibido cooperación de nuestro país para implantar este modelo. El compromiso actual de Costa Rica es alcanzar la carbono neutralidad en el 2021, tener una cobertura boscosa del 60% del territorio nacional (actualmente es del 52,5%), alcanzar la descarbonización profunda de nuestra economía, electrificar el transporte público y privado, y continuar trabajando en la generación de energías renovables.

* Encargada de negocios a.i. de la Embajada de Costa Rica en Bolivia.

Comparte y opina:

Costa Rica y la protección del medio ambiente

Costa Rica ha ido tomando conciencia sobre su riqueza natural y de la responsabilidad que tiene de preservarla.

/ 22 de noviembre de 2018 / 04:00

Costa Rica es un pequeño país de solo 51.000 km2, que representa el 0,03% de la superficie terrestre; sin embargo, concentra el 6% de la biodiversidad del planeta. La posición geográfica, las condiciones climáticas, el ser un puente para la migración de especies entre dos masas continentales han contribuido a que por miles de años el territorio costarricense se haya convertido en un ecosistema ideal para un gran número de especies.

A lo largo de los años, la sociedad costarricense ha ido tomando conciencia de su riqueza natural y de la responsabilidad que tiene cada ciudadana y cada ciudadano de preservarla. A esto se añade la conciencia de que el país se encuentra en un área de las más vulnerables del planeta frente a los desastres naturales; terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones, huracanes, entre otros. De ahí que las primeras leyes que fueron aprobadas para proteger el medio ambiente frente a la amenaza del cambio climático, daten de los años 70 y desde entonces hemos ido creando un fuerte cuerpo normativo que va desde la Constitución Política, hasta la reglamentación de todos los aspectos de la conservación.

El derecho a disfrutar de un ambiente sano y ecológicamente equilibrado ha sido elevado a rango constitucional desde 1994. En el artículo 50 de su Constitución Política, el Estado costarricense se hace responsable de garantizar, defender y preservar ese derecho. Dentro de la legislación general del ambiente se encuentra la Ley Orgánica del Ambiente y otras leyes que regulan los ámbitos de salud, agricultura y ganadería, salud animal, patrimonio arqueológico, patrimonio histórico arquitectónico, tribunal ambiental administrativo, ministerio de medio ambiente y energía, sistema nacional de áreas de conservación, procedimientos de evaluación de impacto ambiental, entre otros. Existe además una amplia legislación sobre aguas, recursos mineros, legislación forestal, vida silvestre, biodiversidad, conservación de suelos y químicos.

Este importante cuerpo normativo le ha permitido al país mantener un 25% del territorio nacional como área de conservación, distribuida en 27 parques nacionales, 58 refugios de vida salvaje, 32 zonas protegidas, 15 zonas de humedales pantanosos, 8 reservas biológicas y 12 regiones de conservación que protegen diversos hábitats naturales.

Costa Rica ha sido el primer país en hacer un inventario de sus especies. El Instituto de Biodiversidad (Inbio) ejecutó durante muchos años un minucioso trabajo para conseguir este objetivo. Hoy, este inventario y muestrario de más de 500.000 especies se encuentra protegido en el Museo Nacional de Costa Rica.

La meta más importante en la actualidad es la aspiración a convertir al país en un laboratorio de descarbonización de la economía, partiendo de una matriz eléctrica limpia. El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), la empresa pública más fuerte del Estado, ha llevado la electricidad a todo el territorio nacional desde los años 60; y hoy en día está enfocada en la generación de energías limpias, como la eólica, la solar y la geotérmica. Según datos de CEPAL, del 2011 al 2016 la energía renovable en el país pasó de representar un 91% a un 98,2%. Un ejemplo de ello es que actualmente la mitad de todos los semáforos en el país funcionan con energía solar y se está trabajando para que en los próximos cuatro años sea el 100%.

El ICE hoy en día vende servicios de telefonía y de tecnología para generar energías renovables a diferentes países del área, entre ellos Bolivia, donde con el financiamiento de la Agencia de Cooperación Japonesa (Jica), está iniciando un proyecto de producción de energía geotérmica. El ICE es la empresa más competitiva de la región en esta materia.  

Por otra parte, Costa Rica también creó el pago por servicios ambientales que está ligado a la lógica de los mercados de carbono. Este modelo fue el primero en ponerse en práctica en el mundo y ha sido replicado en multitud de países. Incluso naciones distantes geográfica y políticamente como Burkina Faso, República Democrática del Congo y Costa de Marfil han recibido cooperación de nuestro país para implantar este modelo. El compromiso actual de Costa Rica es alcanzar la carbono neutralidad en el 2021, tener una cobertura boscosa del 60% del territorio nacional (actualmente es del 52,5%), alcanzar la descarbonización profunda de nuestra economía, electrificar el transporte público y privado, y continuar trabajando en la generación de energías renovables.

* Encargada de negocios a.i. de la Embajada de Costa Rica en Bolivia.

Comparte y opina:

Últimas Noticias