Ley seca en el Carnaval de Oruro
Esta medida municipal es absolutamente acertada y valiente.

Según algunas estadísticas recientes, Bolivia ocupa el primer lugar en el consumo del alcohol entre Argentina, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay. En una encuesta que mide la Escala Breve de Bebedor Anormal de Alcohol (EBAA), un 48.9% de la población encuestada dio positivo en el test. El documento dice que la ingestión problemática de bebidas alcohólicas es cualquier forma de ingestión de alcohol que directa o indirectamente provoca consecuencias negativas para el individuo o para terceras personas en las áreas de salud, armonía familiar, rendimiento laboral, estudiantil, seguridad personal y relaciones sociales.
Un fiscal de Santa Cruz explicó, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que el consumo de alcohol en Bolivia se ha incrementado en 300% en los últimos cuatro años. De acuerdo con la autoridad judicial, el 53% de las causas penales en Santa Cruz, creo que es extensible a todo el país, tiene que ver con el excesivo consumo de bebidas alcohólicas.
Ante esta realidad lacerante, el Concejo Municipal de Oruro determinó declarar ley seca para el sábado de Carnaval pasado, mientras duraba la entrada en honor a la Virgen del Socavón. Autoridades locales sostuvieron que la entrada es una celebración religiosa, una peregrinación espiritual, ante todo y por eso la venta de alcohol fue prohibida entre las 03.a00 a las 19.00.
Otra autoridad del Concejo Municipal explicó que la ley seca intentó bajar los niveles delictivos en los días de Carnaval, pues una mayoría de las agresiones son cometidas por personas en estado de ebriedad y recordó las explosiones del año 2018, que causaron la muerte a una decena de personas.
Esta medida municipal es absolutamente acertada y valiente. Aun no tenemos alguna evaluación, aunque algún concejal declaró que la aplicación de la ley seca del sábado de Carnaval dio tranquilidad y seguridad a la población y a todas aquellas personas que llegaron a ese municipio para apreciar la entrada de la peregrinación a la mamita Kantila. ¿Cuántos municipios podrán imitar la ley seca no solo en carnavales, sino para todas las fiestas-entradas que hay en el país? ¿A cuánto ha reducido la ley seca el consumo excesivo del alcohol? Sabemos que hubo todavía algún consumo aislado y mucho más pasada la ley de prohibición. Esperemos que el próximo año el Gobierno Municipal de Oruro declare ley seca todos los días carnaval, ¿será posible? Seguramente varias personas y algunas empresas de alcohol y sobre todo las de cerveza estarán echando un grito al cielo por el bajo consumo de sus productos, aunque cínicamente estos empresarios nos hablan de consumo responsable, que es como decir sigan consumiendo, pero de a poco.
Si Oruro nos dio una acción alentadora, en otros departamentos no sucedió tal, por ejemplo, el accidente en Santa Cruz de dos hermanos, uno de ellos conducía en estado de ebriedad y se estrellaron en un poste en el octavo anillo. Según la información de distintos medios, las personas salieron de su casa a buscar más alcohol y murió uno de ellos. Hay miles de casos similares y casi todos por el consumo de alcohol… ¿qué hacer frente a esta práctica societal y cultural?
Urge declarar como una enfermedad social al alcoholismo y, por lo tanto, enfrentar como política pública la enfermedad con otras conexas como la drogadicción, etc. Es preciso que dentro de los hospitales haya tratamientos rigorosos que ayuden a combatir esta enfermedad. Añcha umañ umañaxa ñanqha thakhiruwa sarawistu, jiwañaruwa sarayistu. ¡¡Jallalla Ley seca Ururu markana!!
* Aymara boliviano, doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos y docente en la UMSA