Pseudorreguetoneros ofenden a las mujeres
La canción, publicada en YouTube, recibió un alud de críticas por su letra violenta y denigrante.
El reguetón es un género de música que combina el reggae con el rap y el hip hop. Una de sus características principales es que sus letras son de denuncia social. Los artistas de este género suelen buscar que las canciones sean fáciles de recordar y pegadizas, a tiempo de incluir relatos sobre problemas sociales y acerca de las dificultades que se vive en Latinoamérica. Tampoco faltan canciones con contenido sexual, pero la mayoría de gran creatividad musical y poética.
El contenido de la canción Una cunumi, del grupo cruceño Made in jueves: Qmayb, JGonzo, Ose, desató una avalancha de críticas en las redes sociales por su contenido racista, clasista patronal, sexista, machista y ofensivo contra las mujeres, y en particular hacia la mujer del oriente, de la Amazonia y del Chaco boliviano.
La canción, publicada en YouTube y luego replicada en Facebook y Twitter, recibió un alud de críticas por su letra violenta y denigrante. Después de oír la canción y ver las imágenes, hay varios aspectos para cuestionar. Se trata de jóvenes, al parecer “hijitos de papá” (seguramente de los karayanas cruceños), que buscan ser artistas (o se creen artistas), sin tener las más mínimas condiciones para ello. Su origen social explicaría el uso del término “cunumi”, que en el entorno de las élites cruceñas quiere decir india/indio, sirvienta… En un principio pensé que el título de la canción (Una cunumi) buscaba reivindicar a la mujer india; pero no. Y lo más grave es que el video es una apología a las drogas y al alcohol, que muestra al macho que tiene una “cunumi” a su disposición para cumplir todos sus deseos.
¿Qué significa ser artista? Creo que en estos tiempos un buen artista ejerce un rol muy importante y delicado, pues se convierte en un referente social que capta las sensibilidades humanas y las expresa de manera artística por medio de la música, las palabras, la pintura, etc. Desde este punto de vista, los Made in jueves no pueden ser considerados artistas. Por el contrario, manifiestan la profunda vulgaridad de algunos jóvenes que no tienen talento y menos aún creatividad artística.
Como hoy en día existen plataformas como YouTube y otros similares que permiten difundir mensajes de manera rápida y masiva, estos pseudoartistas piensan que ya lo son, cuando en el fondo no son más que unos intérpretes de poca monta. En las redes sociales se denuncia que la canción que tocan es un plagio. ¡Vaya denuncia!, y es probable que sea cierta.
Uno de sus integrantes salió a defender lo indefendible, con el argumento de la libre expresión y otras incoherencias, y solo generó mayor rechazo. Una parte de la letra, una de las menos obscenas, dice: “Ella es una cunumi y después de cuatro líneas muestra las tetas… Ella es una cunumi, pero no es mi bebé”. Otra frase dice: “Piensa que es mi novia, pero ella no lo entiende, que ella es mi cunumi, pero ella no se ofende”, en fin.
El Ministerio Público y otras instituciones de defensa de la mujer deberían iniciar a los integrantes de este grupo un proceso legal por racismo, en este caso, contra la india o cunumi; además de otros delitos, como apología de las drogas y el alcohol. Esto no es un ataque a la creatividad y a la libre expresión. Si se juzga, sería castigar al insulto racista, camuflado en melodía y letra pornográfica de la peor especie.
Ma q’aranakawa, wali achal khuchhinakjamawa wali ayquntapxi. Ukham sarnaqañaxa wali kusakaspasa ukham amuyapxi uka ñanqha waynanakaxa. Uka waynanakaxa ipi jaqinakawa, kunsa yatipkiti.
* Aymara boliviano, doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos y docente en la UMSA