Voces

Friday 24 Mar 2023 | Actualizado a 09:40 AM

Población rural, la principal víctima de Trump

El ataque al colchón de protección social es especialmente perjudicial para el Estados Unidos rural. Los principales seguidores de Trump son a la vez las principales víctimas de sus políticas incoherentes.

/ 18 de mayo de 2019 / 23:36

Según informa una nota publicada en el semanario Político, los economistas están huyendo del Servicio de Investigación Económica del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Seis de ellos dimitieron en un solo día el mes pasado. ¿La razón? Se sienten perseguidos por publicar informes que arrojan una luz poco favorable sobre las políticas económicas de Trump.

Pero estos informes únicamente reflejan la realidad. El Estados Unidos rural es una parte fundamental de la base electoral de Donald Trump. De hecho, las zonas rurales son las únicas partes del país en las que Trump tiene un índice de aprobación positivo. Pero también son las que más salen perdiendo con sus políticas. A fin de cuentas, ¿qué es el trumpismo? En 2016, Trump pretendía ser un tipo distinto de republicano, pero en la práctica casi todo su programa económico ha sido el habitual del Partido Republicano: grandes rebajas de impuestos para las empresas y los ricos, y al mismo tiempo, despedazar el colchón de la protección social.

Y todas estas políticas han perjudicado enormemente a las zonas agrícolas. El recorte fiscal de Trump no beneficia a los agricultores, porque no son empresas, y pocos de ellos son ricos. Uno de los estudios de los economistas del Departamento de Agricultura que provocó la ira de Trump mostraba que, en la medida en que a los agricultores se les aplicaba una bajada de impuestos, la mayoría de los beneficios eran para el 10% más rico, mientras que los agricultores pobres en realidad sufrieron un ligero incremento impositivo.

Y al mismo tiempo, el ataque al colchón de protección es especialmente perjudicial para el Estados Unidos rural, que depende mucho de los programas de seguridad. De los 100 condados con el porcentaje más elevado de población que recibe vales de comida, 85 son rurales, y la mayor parte del resto se encuentra en zonas metropolitanas pequeñas. La ampliación de la asistencia sanitaria para personas sin recursos (Medicaid) con la aprobación de Ley de Atención Sanitaria Asequible, que Trump sigue intentando eliminar, tuvo sus efectos positivos más importantes en las zonas rurales.

Y estos programas son fundamentales para los estadounidenses de las zonas rurales, aunque no reciban personalmente la ayuda del Gobierno. Los programas de protección social generan poder adquisitivo, lo que ayuda a crear empleo rural. Medicaid también es un elemento esencial para mantener vivos los hospitales rurales.¿Y qué hay del proteccionismo? El sector agrícola estadounidense depende enormemente del acceso a los mercados mundiales, mucho más que el conjunto de la economía. Los cultivadores de soya estadounidenses exportan la mitad de lo que producen; los cultivadores de trigo exportan el 46% de su cosecha. China, en concreto, se ha convertido en un mercado clave para los productos agrícolas estadounidenses. Por eso la reciente rabieta tuitera de Trump por el comercio, que aumentó las perspectivas de una escalada en la guerra comercial con China, hizo que los mercados de cereales registrasen su nivel más bajo en 42 años.

Por cierto, es importante saber que lo que amenaza a los agricultores no son solo las represalias extranjeras por los aranceles de Trump. Uno de los principios fundamentales en la economía internacional es que, a la larga, los impuestos sobre las importaciones acaban siendo también impuestos sobre las exportaciones, normalmente porque impulsan el dólar al alza. Si el mundo se suma en la guerra comercial impulsada por el tuitero en jefe, las importaciones y las exportaciones estadounidenses disminuirán; y los agricultores, que son algunos de nuestros mayores exportadores, serán los que más pierdan.

¿Por qué razón, entonces,  las zonas rurales apoyan a Trump? Los factores culturales tienen mucho que ver. En concreto, los votantes de las zonas rurales se muestran mucho más hostiles a los inmigrantes que los votantes urbanos, especialmente en las comunidades en las que se encuentran pocos inmigrantes. Por lo visto, la falta de familiaridad engendra el desprecio.

Los votantes rurales también se sienten insultados por las élites costeras, y Trump ha logrado canalizar su enfado. Estoy seguro de que muchos votantes rurales, si llegasen a leer esta columna, reaccionarían con rabia, no contra Trump, sino contra mí: “De modo que piensa que somos estúpidos”. Sin embargo, el apoyo a Trump podría empezar a resquebrajarse si los votantes rurales se diesen cuenta de lo mucho que les perjudican sus políticas.

¿Qué debería hacer un trumpista? Una de las respuestas es repetir las mentiras zombis. Hace algunas semanas, Trump dijo en un mitin que sus rebajas del impuesto estatal han ayudado a los agricultores. Pero es totalmente falso; PolitiFact, proyecto impulsado por el Instituto Poynter de Petersburg (Florida), calificó esta afirmación como una “vil mentira”. La realidad es que en 2017 solo unas 80 —sí, sí, 80— explotaciones agrícolas y empresas con pocos propietarios pagaron algún impuesto estatal. Los cuentos de granjas familiares arruinadas por pagar impuestos estatales son pura ficción.

El caso es que el ataque a la verdad tendrá consecuencias que van más allá de la política. El Departamento de Agricultura no tiene que ser un coro de palmeros de quien esté en el poder. Como se afirma en su declaración de objetivos fundamentales, su función es realizar “una investigación económica objetiva de alta calidad para aportar información y reforzar la toma de decisiones pública y privada”. Y no es una mera fanfarronada: junto con la Reserva Federal (FED, el Banco Central estadounidense), el Servicio de Investigación es un perfecto ejemplo de cómo la buena economía puede ser útil.

Sin embargo, ahora la capacidad del servicio para hacer su trabajo se está deteriorando, porque Trump no cree en la política basada en hechos. Básicamente, no cree en los hechos, y punto. Todo es político. ¿Y quién pagará los platos rotos de este deterioro? Los estadounidenses rurales. Los principales seguidores de Trump son sus principales víctimas.

* Profesor de Economía en la Universidad de Princeton y Premio Nobel de Economía de 2008. © 2015 Th e New York Times. Traducción de News Clips.

Comparte y opina:

El banco de Silicon Valley

/ 15 de marzo de 2023 / 01:28

Si hay algo en lo que coinciden casi todos los observadores del panorama económico es que los problemas a los que se enfrenta la economía estadounidense en 2023 son muy diferentes de los que afrontó en su última crisis, en 2008.

Entonces, nos enfrentábamos al colapso de los bancos y al desplome de la demanda; en la actualidad, la banca ha pasado a un segundo plano y el gran problema parece ser la inflación, impulsada por una demanda excesiva en relación con la oferta disponible. Había algunos ecos de locuras pasadas, porque siempre los hay.

Silicon Valley Bank no era una de las mayores instituciones financieras del país, pero tampoco lo era Lehman Brothers en 2008. Y nadie que prestara atención en 2008 puede evitar sentir escalofríos al ver una corrida bancaria a la antigua usanza. Pero SVB no es Lehman, y 2023 no es 2008. Probablemente, no estemos ante una crisis financiera sistémica.

Silicon Valley Bank se presentaba a sí mismo como “el banco de la economía global de la innovación”, lo que podría llevar a pensar que invertía sobre todo en proyectos tecnológicos altamente especulativos. En realidad, aunque ofrecía servicios financieros a las empresas emergentes, no les prestaba mucho dinero, ya que solían estar repletas de capital riesgo.

En cambio, el flujo de efectivo iba en la dirección opuesta, con las empresas tecnológicas depositando grandes sumas en SVB, a veces como contrapartida, pero en gran parte, sospecho, porque la gente del mundo de la tecnología pensaba en SVB como su tipo de banco. El banco, a su vez, depositó gran parte de ese dinero en activos aburridos y extremadamente seguros, principalmente, bonos a largo plazo emitidos por el Gobierno estadounidense y agencias respaldadas por el Gobierno. Ganó dinero, durante un tiempo, porque en un mundo de tipos de interés bajos, los bonos a largo plazo suelen pagar tipos de interés más altos que los activos a corto plazo, incluidos los depósitos bancarios.

Pero la estrategia de SVB estaba sujeta a dos grandes riesgos. En primer lugar, ¿qué pasaría si los tipos de interés a corto plazo subieran? El diferencial del que dependían los beneficios de SVB desaparecería, y si los tipos de interés a largo plazo también subían, el valor de mercado de los bonos de SVB, que pagaban intereses más bajos que los nuevos bonos, caería, creando grandes pérdidas de capital. Y eso, por supuesto, es exactamente lo que ha ocurrido cuando la Reserva Federal ha subido los tipos para luchar contra la inflación.

En segundo lugar, aunque el valor de los depósitos bancarios está asegurado federalmente, ese seguro solo llega hasta $us 250.000. SVB, sin embargo, obtuvo sus depósitos, principalmente, de clientes empresariales con cuentas multimillonarias, al menos un cliente (una empresa de criptomonedas, por supuesto) tenía $us 3.300 millones en SVB. Dado que los clientes de SVB no estaban asegurados, el banco era vulnerable a una corrida bancaria, en la que todo el mundo se apresura a retirar su dinero mientras aún queda algo. Y se produjo.

¿Y ahora qué? Incluso si el Gobierno no hubiera hecho nada, la caída de SVB probablemente no habría tenido enormes repercusiones económicas. El principal daño provendría de la interrupción de la actividad empresarial al verse las empresas incapaces de disponer de su efectivo, lo que sería peor si la caída de SVB provocara la retirada masiva de depósitos de otros bancos medianos. Dicho esto, por motivos de precaución, los funcionarios del Gobierno sintieron, comprensiblemente, que necesitaban encontrar una manera de garantizar todos los depósitos de SVB.

Es importante señalar que esto no significa rescatar a los accionistas: SVB ha sido incautado por el Gobierno, y su capital ha sido aniquilado. Significa salvar a algunas empresas de las consecuencias de su propia insensatez al poner tanto dinero en un solo banco, lo cual es exasperante, sobre todo porque muchos tipos de tecnología eran libertarios declarados hasta que ellos mismos necesitaron un rescate.

La buena noticia es que los contribuyentes, probablemente, no tendrán que desembolsar mucho dinero. No está nada claro que SVB fuera realmente insolvente; lo que no pudo hacer fue reunir suficiente efectivo para hacer frente a un repentino éxodo de depositantes.

Paul Krugman es premio Nobel de Economía y columnista de The New York Times.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Desastre en Ohio y teorías de la conspiración

/ 6 de marzo de 2023 / 03:13

El 3 de febrero, un tren que transportaba materiales peligrosos se descarriló en el pueblo de East Palestine en Ohio. Una parte de la carga se incendió de inmediato. Tres días después, las autoridades liberaron y quemaron material adicional de cinco vagones cisterna. Estos incendios generaron altos niveles de sustancias químicas nocivas en el aire, aunque la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos dijo que la contaminación no fue lo suficientemente grave como para causar daños a la salud a largo plazo.

En realidad, los descarrilamientos de trenes son bastante frecuentes, pero es sencillo ver cómo este descarrilamiento en particular podría convertirse en un problema político. Después de todo, el gobierno de Barack Obama trató de mejorar la seguridad ferroviaria y exigió frenos más modernos y potentes en los trenes de alto riesgo, y después, el gobierno de Donald Trump revirtió estas regulaciones. Resulta que es probable que esas regulaciones no habrían evitado el descarrilamiento en Ohio, porque eran demasiado limitadas para haber cubierto a ese tren específico. Aun así, podría parecer a primera vista que los acontecimientos en East Palestine solidifican el argumento progresista a favor de una regulación más severa de la industria y afectan el argumento conservador en contra de la regulación.

Pero es la derecha la que está a la ofensiva y alega que la culpa del desastre en Ohio es del gobierno de Joe Biden, al que, dice, no le importa o incluso es activamente hostil a las personas blancas.

Es repugnante. También es asombroso. Me parece que los comentaristas de derecha acaban de inventar una nueva clase de teoría de la conspiración, una que ni siquiera trata de explicar cómo se supone que funciona la supuesta conspiración.

Por lo general, las teorías de la conspiración son de dos formas: las que involucran a una élite pequeña y poderosa y las que requieren que miles de personas se confabulen para ocultar la verdad.

Lo que pasa con las teorías de un grupo secreto es que, aunque generalmente son absurdas, son difíciles de refutar de manera definitiva. ¿El presidente Biden en realidad es un lagarto alienígena que cambia de forma? El doctor de la Casa Blanca te dirá que no, pero ¿cómo sabes que él tampoco es un réptil?

El otro tipo de teoría de la conspiración, por otro lado, parece que sería sencillo de refutar, porque miles de personas tendrían que estar involucradas en el complot sin que una sola rompiera filas. Un buen ejemplo, todavía muy influyente en la derecha, es la afirmación de que el cambio climático es un engaño. Para creer eso, debes suponer que miles de científicos se están confabulando para falsificar evidencia. Pero eso no ha impedido que la creencia de que el cambio climático no es real sea generalizada, tal vez incluso dominante, en la derecha política estadounidense.

La Gran Mentira sobre las elecciones “robadas” de 2020 parece caer en la misma categoría: requiere de la mala conducta de funcionarios electorales en todo Estados Unidos. Sin embargo, una gran mayoría de republicanos les aseguraron a los encuestadores que no creían que Biden ganara en verdad.

Y hay una nueva teoría de la conspiración circulando: la aseveración de que la guerra en Ucrania no está sucediendo realmente, que es una especie de farsa. ¿Quién podría creer que todos los reportajes, todo el material fotográfico y de video es inventado? Bueno, el primer asesor de Seguridad Nacional de Donald Trump aparentemente ahora es negador de la guerra de Ucrania, y no me sorprendería si comenzamos a escuchar esto de muchas personas de la derecha.

Pero la teoría de la conspiración sobre el descarrilamiento de Ohio lleva todo esto a otro nivel. Cuando Tucker Carlson sugiere que esto sucedió porque East Palestine es una comunidad blanca rural, y otro presentador de Fox News dice que el gobierno de Biden está “derramando químicos tóxicos sobre las personas blancas pobres”, ¿cómo se supone que esto se llevó a cabo? ¿Cómo fue que los funcionarios de Biden diseñaron un descarrilamiento por parte de una empresa ferroviaria del sector privado, que circulaba en vías de propiedad privada, que cabildeó contra normas de seguridad más estrictas?

Ahora sabemos el modo en el que Fox lidió con las afirmaciones de una elección robada —alimentando la Gran Mentira en público mientras se burlaba de ella en privado—, así que es probable que la cadena y otros comentaristas de derecha sepan perfectamente que sus acusaciones sobre el descarrilamiento son una basura. Pero conocen a su audiencia y es posible que crean que es un buen negocio presentar teorías de la conspiración racistas aunque no tengan lógica.

Por supuesto, no sirve de nada apelar a las buenas intenciones de la derecha. Pero permítanme hacer una súplica a los principales medios de comunicación: por favor, no informen sobre este evento como si hubiera una controversia real sobre quién es responsable del desastre de East Palestine.

Paul Krugman es premio Nobel de Economía y columnista de The New York Times.

Comparte y opina:

Menos población en China

/ 21 de enero de 2023 / 00:57

La población china disminuyó el año pasado por primera vez desde las muertes masivas asociadas con la desastrosa campaña del Gran Salto Adelante de Mao Zedong en la década de 1960. O tal vez sería más preciso decir que China ha anunciado que su población disminuyó. Muchos observadores están escépticos frente a los datos chinos.

En todo caso, queda claro que la población de China está o pronto estará en su punto máximo; lo más probable es que la población lleve varios años en picada. ¿Por qué el descenso de la población no es una buena noticia, un indicio de que en China y en el mundo en general habrá menos personas exigiendo los recursos de un planeta finito? La respuesta es que el declive de la población crea dos grandes problemas para la gestión económica. Estos problemas no son irresolubles, pues hay claridad intelectual y voluntad política. Pero ¿China estará a la altura del desafío? Eso no está nada claro.

El primer problema es que una población que disminuye también es una población que envejece y en todas las sociedades que conozco dependemos de los jóvenes para mantener a las personas mayores.

El otro problema es más sutil, pero también es grave. Para mantener el empleo pleno, una sociedad debe tener un gasto total que sirva para mantener la capacidad productiva de la economía. Podría pensarse que la disminución de la población, lo cual reduce la capacidad, facilitaría esta tarea. Sin embargo, la caída de la población —en especial de la población en edad de trabajar— tiende a reducir algunos tipos importantes de gasto, en particular el gasto en inversión. Después de todo, si disminuye la cantidad de trabajadores, hay menos necesidad de construir fábricas, edificios de oficinas, etcétera; si el número de familias disminuye, no hay mucha necesidad de construir viviendas.

El resultado es que una sociedad en la que hay un declive en la población en edad de trabajar —y en la que todo lo demás se mantiene igual— tiende a experimentar una debilidad económica persistente.

Desde hace mucho tiempo, China ha tenido una economía muy desequilibrada. Por razones que admito no comprender del todo, los formuladores de políticas han sido reacios a permitir que todos los beneficios del crecimiento económico pasado lleguen a los hogares, lo cual ha provocado una demanda de consumo relativamente baja.

En cambio, China ha sostenido su economía con tasas de inversión muy altas, muy superiores incluso a las que prevalecieron en Japón en la parte más alta de su infame burbuja de finales de la década de 1980. Invertir en el futuro suele ser bueno, pero cuando una inversión muy alta choca con una población en declive, es inevitable que una gran parte de esa inversión produzca rendimientos decrecientes.

De hecho, en este momento la economía de China parece depender de un sector inmobiliario increíblemente inflado, lo cual sin duda luce como una crisis financiera en ciernes.

Sería ingenuo suponer que China no puede hacerles frente a sus problemas demográficos. Después de todo, si consideramos el largo plazo, China ha sido una historia de éxito increíble, pues se transformó de una nación pobre y en desarrollo a una superpotencia económica en tan solo unas décadas.

El asunto es que para las economías, al igual que para los fondos de inversión, el rendimiento pasado no es ninguna garantía de resultados futuros. No sabemos hasta qué punto los retos demográficos de China la harán tropezarse, pero hay buenas razones para estar preocupados. He oído a pesimistas que describen la situación de China como si fuera similar a la del Japón posterior al auge, sin el mismo alto nivel de cohesión social que les permitió amortiguar la caída al gobierno y a la sociedad.

Ah, además, China es una superpotencia con un líder autoritario que parece errático. No creo que sea alarmista preocuparse de cómo reaccionará el país si le va mal a su economía.

Paul Krugman es premio Nobel de Economía y columnista de The New York Times.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Oligarcas engreídos

/ 26 de diciembre de 2022 / 01:24

Hace algunos años —creo que fue en 2015— recibí una lección rápida sobre lo fácil que es convertirse en una persona detestable. Era un orador invitado en una conferencia en São Paulo, Brasil, y mi vuelo de llegada se retrasó mucho. Los organizadores, preocupados de que no llegara a la hora de mi ponencia debido al tristemente célebre tráfico de la ciudad, hicieron arreglos para recogerme en el aeropuerto y llevarme directamente al techo del hotel en helicóptero.

Luego, cuando terminó la conferencia, había un automóvil esperando para llevarme de regreso al aeropuerto. Por un minuto me sorprendí pensando: “¿Qué? ¿Tengo que irme en coche?”. Por cierto, en la vida real suelo desplazarme casi a todos lados en metro.

En fin, la lección que aprendí de mi momento de mezquindad fue que los privilegios corrompen y generan con mucha facilidad una sensación de que se tiene derecho a ellos. Y, con toda seguridad, parafraseando a lord Acton, los enormes privilegios corrompen enormemente, en parte porque los muy privilegiados por lo general están rodeados de personas que jamás se atreverían a decirles que se están comportando mal.

Por eso no me sorprende el espectáculo de autoinmolación de la reputación de Elon Musk. Fascinado, sin duda… ¿quién no está? Pero cuando un hombre inmensamente rico y acostumbrado no solo a obtener siempre lo que quiere, sino también a ser un ícono venerado, descubre que no solo está perdiendo su aura, sino que además se está convirtiendo en objeto de burlas masivas, por supuesto que reacciona fustigando de manera errática y, en el proceso, empeora aún más sus problemas.

La pregunta más interesante es por qué en la actualidad estamos regidos por ese tipo de personas. Claramente estamos viviendo en la era del oligarca engreído.

Como recientemente señaló Kevin Roose en el Times, Musk todavía tiene muchos admiradores en el mundo de la tecnología. No lo ven como alguien malcriado que hace pataletas, sino como alguien que entiende cómo se debe manejar el mundo, una ideología que el escritor John Ganz llama bossism, la creencia de que la gente poderosa no debería tener que dar explicaciones a la gente común y corriente, ni siquiera enfrentar sus críticas. Los adeptos de esa ideología obviamente tienen mucho poder, aun si ese poder todavía no protege a personas como Musk de ser abucheadas en público.

Pero ¿cómo es posible esto? En realidad, no es una sorpresa que el progreso tecnológico y el creciente producto interno bruto no hayan creado una sociedad feliz e igualitaria. Desde que tengo memoria, tanto el análisis serio como la cultura popular han generado visiones pesimistas del futuro. Pero los críticos sociales, como John Kenneth Galbraith, y los escritores especulativos, como William Gibson, generalmente imaginaban distopías corporativistas que suprimían la individualidad, no sociedades dominadas por plutócratas ególatras y susceptibles que exhibían sus inseguridades a la vista del público.

Entonces, ¿qué sucedió? Sin duda, parte de la respuesta es la gran concentración de la riqueza entre los más ricos. Antes del fiasco con Twitter, ya muchas personas comparaban a Elon Musk con Howard Hughes en el declive de sus últimos años. Sin embargo, la riqueza de Hughes, incluso calculada en dólares actuales, es trivial en comparación con la de Musk, aun tras la reciente caída de las acciones de Tesla. En términos más generales, los mejores cálculos disponibles afirman que la proporción de la riqueza total en manos del 0,00001% más rico hoy en día se ha multiplicado casi 10 veces con respecto a hace cuatro décadas. Además, es indudable que la inmensa riqueza de la superélite moderna ha generado mucho poder, incluido el poder de actuar como un niño malcriado.

Más allá de eso, muchos de los supermillonarios, que como clase solían ser en su mayoría reservados, ahora se han vuelto celebridades. Sin duda, el culto al genio emprendedor ha jugado un papel importante en la debacle gradual de las criptomonedas. Sam Bankman- Fried de FTX no estaba vendiendo un producto real, ni tampoco se sabe que lo estén haciendo sus antiguos competidores que todavía no se han declarado en bancarrota: después de todo este tiempo, a nadie se le ha ocurrido un uso significativo en el mundo real para las criptomonedas que no sea lavado de dinero. Más bien, lo que Bankman-Fried vendía era una imagen: la del visionario con cabello desprolijo y vestimenta desaliñada que entiende el futuro como la gente normal no puede hacerlo.

Musk no está exactamente en la misma categoría. Sus compañías producen automóviles que en verdad se desplazan y cohetes que en verdad viajan. Pero las ventas y en especial el valor de mercado de sus empresas dependen, al menos en parte, de la fuerza de su marca personal, a la cual parece que no puede dejar de destrozar cada día.

Al final, Musk y Bankman-Fried podrían terminar haciendo un gran servicio público al empañar el mito del genio emprendedor, que tanto daño ha hecho. Pero, por ahora, las gracias de Musk en Twitter están degradando lo que se había convertido en un recurso útil, un lugar al que algunos de nosotros acudíamos para obtener información de personas que realmente sabían de lo que estaban hablando. Y parece cada vez más improbable que esta historia vaya a tener un final feliz.

¡Ah!, y si esta columna hace que me suspendan de Twitter —o si el sitio simplemente muere por la mala gestión—, pueden seguir en Mastodon algunas de las cosas en las que pienso, al igual que las opiniones de un número cada vez mayor de refugiados de Twitter.

Paul Krugman es premio Nobel de Economía y columnista de The New York Times.

Comparte y opina:

¿Cómo China perdió la guerra contra el COVID?

/ 4 de diciembre de 2022 / 01:08

¿Recuerdas cuando el COVID iba a instaurar a China como la potencia dominante del mundo? Todavía a mediados de 2021, mi bandeja del correo estaba llena de alusiones a que el aparente éxito de China en contener el coronavirus mostraba la superioridad del sistema chino respecto al de las sociedades occidentales que, como dijo un analista, “no tenían la capacidad de organizar con rapidez a todos los ciudadanos en torno a un objetivo particular”.

En este momento, sin embargo, China se tambalea mientras otros países están regresando, más o menos, a la vida normal. El país continúa con su política de cero COVID, imponiendo restricciones draconianas en las actividades cotidianas cada vez que surgen casos nuevos. Esta situación está provocando grandes dificultades personales y entorpeciendo la economía; las ciudades en confinamiento representan casi el 60% del PIB de China.

A principios de noviembre, según informes, muchos trabajadores huyeron de las instalaciones de Foxconn, una enorme planta que fabrica iPhones, no solo porque temían quedar confinados, sino también por temor a pasar hambre. Y en los últimos días, muchas personas en ciudades de toda China se han enfrentado a una represión férrea por manifestarse en contra de las políticas gubernamentales.

No soy experto en China, y no sé qué consecuencias tendrá esto. Por lo que entiendo, los verdaderos especialistas en el país tampoco lo saben. Pero creo que vale la pena preguntarse qué lecciones podemos sacar del paso de China de ser un posible modelo a seguir a convertirse en un ejemplo de debacle.

Es importante enfatizar que la lección no es que no debamos implementar medidas de salud pública durante una pandemia. A veces esas medidas son necesarias. Pero los gobiernos deben ser capaces de cambiar las políticas públicas ante circunstancias cambiantes y a partir de nueva evidencia.

Lo que estamos viendo en China es el problema de los gobiernos autocráticos que no pueden admitir sus errores y no aceptan evidencia que no les gusta.

En el primer año de la pandemia, las restricciones severas, incluso draconianas, tenían sentido. Nunca fue realista imaginar que los mandatos obligatorios del uso de mascarilla e incluso los confinamientos podrían evitar la propagación del coronavirus. Lo que podían hacer, más bien, era ralentizarla.

En un inicio, el objetivo en Estados Unidos y en muchos otros países era “aplanar la curva” y evitar un pico de casos que desbordaran los sistemas de atención médica. Después, cuando quedó claro que habría vacunas efectivas disponibles, el objetivo fue o debería haber sido retrasar las infecciones hasta que la vacunación generalizada lograra brindar protección.

Vimos esta estrategia en lugares como Nueva Zelanda y Taiwán, que al comienzo de la pandemia impusieron reglas estrictas que mantuvieron los casos y las muertes en niveles muy bajos y luego, cuando sus poblaciones alcanzaron la vacunación generalizada, flexibilizaron las reglas. Incluso con las vacunas, la apertura derivó en un aumento pronunciado de casos y muertes, pero no tan grave como habría ocurrido si estos lugares se hubieran abierto antes, por lo que el total de muertes per cápita ha sido mucho más bajo que en Estados Unidos.

Pero los líderes de China parecen haber creído que los confinamientos podrían acabar con el coronavirus permanentemente, y han estado actuando como si todavía creyeran eso, incluso cuando hay una cantidad abrumadora de evidencia que prueba lo contrario.

Al mismo tiempo, China fracasó en diseñar un plan B. Muchos chinos de edad avanzada —el grupo más vulnerable— aún no tienen su esquema completo de vacunación. China también se ha rehusado a utilizar vacunas fabricadas en el extranjero, a pesar de que las vacunas creadas en el país, que no usan tecnología de ARNm, son menos efectivas que las que están recibiendo en el resto del mundo.

Todo esto deja al régimen de Xi Jinping en una trampa creada por él mismo. Está claro que la política de cero COVID es insostenible, pero eliminarla significaría admitir el error, algo que no les resulta fácil a los autócratas. Además, relajar las reglas significaría un aumento importante en los casos y muertes.

No solo muchos de los chinos más vulnerables no se han vacunado o han recibido vacunas de menor eficacia sino que, como se ha buscado erradicar el coronavirus, pocas personas tienen inmunidad natural. También el país tiene muy pocas camas de cuidados intensivos, lo que hace que China no tenga la capacidad de lidiar con una ola de COVID.

Es una pesadilla, y nadie sabe cómo terminará. Pero ¿qué es lo que el resto de nosotros podemos aprender de China?

Lo primero es que la autocracia no es, en realidad, superior a la democracia. Los autócratas pueden actuar con rapidez y decisión, pero también pueden cometer grandes errores porque nadie puede decirles que se equivocan. En un nivel básico, existe una semejanza clara entre la negativa de Xi a rectificar su política de cero COVID y el desastre de Vladimir Putin en Ucrania.

Paul Krugman es premio Nobel de Economía y columnista de The New York Times.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias