Voces

Tuesday 23 Apr 2024 | Actualizado a 22:14 PM

Peligroso duelo contra China y Persia

Trump ha involucrado a EEUU en una lucha titánica contra dos de las civilizaciones más antiguas del mundo.

/ 6 de julio de 2019 / 00:01

Si están tratando de seguir la política exterior del Presidente de Estados Unidos, permíteme hacer el intento de resumirla. Trump ha involucrado a EEUU en una lucha titánica para dar una nueva forma al comportamiento moderno a dos de las civilizaciones más antiguas del mundo, Persia y China. Presionarlas para que cambien no es una locura. La locura es emprender esa enorme labor sin metas bien definidas, sin aliados que ayuden a lograr esos objetivos, sin un sólido y coherente equipo de seguridad nacional y sin un plan para sincronizar todos los objetivos divergentes en política exterior de la administración Trump.

Después de todo, Trump ha roto de forma unilateral el acuerdo de desnuclearización de 2015 entre Irán y las principales potencias, y a la vez está intentando persuadir al dictador de Corea del Norte, Kim Jong-un, de firmar otro acuerdo de desnuclearización, el cual se supone que sí va a honrar. Trump está sancionando a China con el comercio, mientras intenta reclutar su ayuda para desnuclearizar a Corea del Norte. Está imponiendo aranceles al acero y al aluminio de los aliados europeos, pero al mismo tiempo necesita su ayuda para enfrentar a China en el tema del comercio y a Irán en el de las bombas nucleares. Además, estuvo a 10 minutos de bombardear Irán, pero tuvo la sensatez de dar marcha atrás, en represalia por el derribo de un dron estadounidense; en una época en la que, sin la cooperación iraní, no podemos estabilizar a Irak ni salir de Afganistán sin dejar un caos detrás.

No obstante, estamos donde estamos, y le reconoceré algo a Trump: ha hecho sufrir de verdad a Irán (al sofocar su producción petrolera mediante sanciones) y a China, con $us 250.000 millones en aranceles a sus exportaciones a EEUU y la prohibición a los productos de su principal empresa de telecomunicaciones, Huawei. En resumen, Trump ha creado una ventaja real para acuerdos transaccionales y transformativos con ambos países.

A veces es bueno tener un presidente un poco loco. ¿Quién más habría exprimido al mismo tiempo a Pekín y a Teherán con esta fuerza? Sin embargo, no es bueno tener un presidente muy loco, capaz de crear sufrimiento sin objetivos claros; que insiste en que siempre se le considere el ganador y al de enfrente, el perdedor, sin ninguna ruta de escape por medio de acuerdos. ¿Trump quiere un cambio de régimen en Irán o solo un cambio de comportamiento? ¿Quiere reducir el déficit comercial con China o solo tener un acceso justo para nuestras empresas? No me queda claro y no parece quedarle claro a él.

La gran pregunta es ¿Trump tiene la disciplina, la paciencia y la habilidad suficientes (de ahí el escepticismo) para convertir el sufrimiento que les ha impuesto en ganancias específicas, tangibles y duraderas para Estados Unidos? Porque China e Irán son dos problemas muy diferentes. China crea cosas verdaderamente valiosas, mientras que Irán crea problemas verdaderamente preocupantes.

China apunta a dominar las dos industrias más importantes del siglo XXI: la inteligencia artificial y los autos eléctricos. Tiene la intención de usar la inteligencia artificial para perfeccionar su control autoritario en casa, y los autos eléctricos y las baterías para librarse de la dependencia del “viejo petróleo” del siglo pasado. China sabe que la información es el “nuevo petróleo”. Así que el país que tenga el Gobierno y las empresas que capten la mayor cantidad de datos, los analicen y optimicen será la superpotencia de este siglo.

En contraste, Irán está dirigido por un clérigo envejecido y de mente cerrada que se ha concentrado en adquirir la tecnología más persuasiva del siglo XX, el armamento nuclear, para dominar su región, sacar a EEUU y ganar la lucha contra los árabes sunitas; a fin de saber quién es el heredero legítimo del profeta Mahoma, del siglo VII: los chiitas o los sunitas. En el proceso, los líderes clericales de Irán están reprimiendo a un pueblo, de un talento inmenso y de una rica cultura, al impedirle alcanzar todo su potencial.

Irán también depende casi por completo de la venta del energético que ha proporcionado energía al siglo XX: el petróleo. Buena suerte con eso. En la actualidad, EEUU es el principal productor de crudo del mundo, no Arabia Saudita ni Rusia. Si Irán hunde buques petroleros en el golfo Pérsico, creará filas para la gasolina en China, no en EEUU.

Por todas estas razones, podemos conformarnos con un acuerdo transaccional con Irán, pero necesitamos un acuerdo transformativo con China. Si Trump es inteligente, no tardará en usar su ventaja para firmar un acuerdo limitado con Irán. Con el despliegue reducido que EEUU tiene en este momento en Medio Oriente, no debería interesarle una guerra con Teherán, mucho menos su “erradicación”, como ha amenazado si Irán ataca a las fuerzas estadounidenses en la región.

Trump debería invitar al Reino Unido, Francia, Alemania, Rusia y China (suscriptores junto a EEUU del acuerdo nuclear de 2015 que Trump hizo trizas) para que se nos unan a fin de mejorar ese convenio con una simple oferta: EEUU suspenderá las sanciones petroleras si Teherán acepta extender las restricciones a su capacidad de fabricación de una bomba nuclear de los 15 años originales a 30 años y si accede a una prohibición de las pruebas de los misiles iraníes que puedan llegar más allá del Medio Oriente.

Alejar a Irán y a los Estados árabes de las armas nucleares un par de décadas más sería un buen logro. Podría ser una simple        transacción, fácil de verificar, y una a la que nuestros aliados podrían adherirse, así como China y Rusia. Debido a la penuria económica que está padeciendo, Irán la pasaría muy mal si dijera que no. Luego, nos podríamos relajar y permitir que la transformación surja desde dentro de Irán, el único lugar de donde puede emerger, a través de su propia gente, la que merece una mejor vida y que con el tiempo se deshará del régimen que los sofoca. Nosotros, los forasteros, no podemos apresurar la historia iraní. Intentar forzar un cambio de régimen en Irán podría desatar disturbios y refugiados de proporciones inmensas.

Una vez que hayamos restringido el programa nuclear iraní a 30 años, nuestro interés calculador debería ser no enredarnos con mayor profundidad en las patologías de Medio Oriente. Israel se puede cuidar solo. Además, podemos armar a los árabes sunitas para mantener a raya al régimen de los ayatolás. Irán ciertamente es un mal actor, pero Arabia Saudita también lo es. Por citar dos casos: asesinó, desmembró y en apariencia hirvió en ácido al periodista Jamal Khashoggi y ha encarcelado a mujeres que han presionado por tener el derecho a conducir automóviles. La perspectiva de Karim Sadjadpour, un experto en el Medio Oriente del Fondo Carnegie, siempre se debe tener muy presente: “Estados Unidos tiene malos enemigos en Medio Oriente. También tiene malos aliados”.

 China representa un desafío mucho más profundo. En términos sencillos, China salió de la pobreza usando una estrategia de trabajo duro, gratificaciones demoradas, inversiones inteligentes en infraestructura y educación, grandes inversiones en investigación y fabricando las innovaciones de otros. Al mismo tiempo, robó la propiedad intelectual de otros, forzó transferencias de tecnología de las empresas que hacen negocios en ese país, impuso acuerdos comerciales no recíprocos, ofreció enormes subsidios gubernamentales a sus exportadores e ignoró las resoluciones de la OMC. Sería una locura de nuestra parte permitir que ahora China use esas mismas prácticas abusivas, que empleó para dominar la manufactura y el ensamblado de productos de márgenes bajos y volúmenes altos, para competir directamente por las tecnologías de alto valor agregado y altos márgenes del siglo XXI, como las telecomunicaciones 5G, los nuevos materiales, la inteligencia artificial, la industria aeroespacial y los microchips.

Pero el actual modelo de crecimiento chino, tanto sus fortalezas como sus abusos, es crucial para mantener en el poder al Partido Comunista. No es algo que Pekín abandonará con facilidad. Por esta razón, creo que el mercado está subestimando cuán difícil será lograr cualquier tipo de acuerdo transformativo que obligue a China a abandonar por completo esos abusos. Además, un pequeño acuerdo transaccional no servirá.

Y por eso insisto: este no es un momento común y corriente. Lo que está en riesgo con Trump y China es el tipo de economía global que tendremos de ahora en adelante. Lo que está en riesgo con Irán es el tipo de régimen de no proliferación nuclear que tendremos a nivel mundial de ahora en adelante. Los riesgos simplemente no podrían ser más altos, por eso creo que 2019 será un año fundamental, como 1945 y 1989. Solo espero que termine igual de bien.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

EEUU esquivó una flecha

/ 12 de noviembre de 2022 / 01:25

Las elecciones del martes en Estados Unidos fueron la prueba más importante desde la Guerra de Secesión para determinar si el motor de nuestro sistema constitucional —nuestra capacidad para el traspaso pacífico y legítimo del poder— permanece intacto. Y parece haberla superado, un poco maltrecho, pero bien.

No estoy ni mucho menos preparado para anunciar que el peligro ya ha pasado, para afirmar que ningún político estadounidense volverá a tener la tentación de postularse con una campaña basada en el negacionismo electoral. Pero, dado el insólito nivel de enaltecimiento del negacionismo electoral alcanzado en estas elecciones de mitad de mandato, y el batacazo que se han llevado varios imitadores de Trump, figuras de cabeza hueca que centraron sus campañas en el negacionismo, es posible que hayamos esquivado una de las mayores flechas dirigidas al corazón de nuestra democracia.

Sin duda, podría haber otra flecha apuntada hacia nosotros en cualquier momento, pero el conjunto del sistema electoral estadounidense ha parecido funcionar de modo admirable, casi ignorando los dos últimos años de controversia, para reducirla a lo que siempre fue: la vergonzosa elucubración de un hombre y de sus aduladores e imitadores más desvergonzados. Dada la amenaza que representaron los negacionistas trumpistas para la aceptación y la legitimidad de nuestras elecciones, esto significa mucho.

No podría llegar en mejor momento, cuando los dirigentes de Rusia y China han manipulado sus sistemas para atrincherarse en el poder más allá de los plazos establecidos para sus mandatos.

De hecho, en mayo, en el discurso que pronunció en la ceremonia de graduación de la Academia Naval de Estados Unidos, el presidente Biden contó lo que le dijo el presidente de China, Xi Jinping, al felicitarlo en 2020 por su victoria electoral: “Dijo que las democracias no se pueden sostener en el siglo XXI, que las autocracias gobernarán el mundo. ¿Por qué? Las cosas están cambiando muy rápidamente. Las democracias requieren consenso, y eso lleva tiempo, y no se tiene el tiempo”.

Por esa razón, tanto Xi Jinping como el presidente de Rusia, Vladimir Putin —y el líder supremo en Irán, que ahora se enfrenta a la rebelión encabezada por las mujeres iraníes— también perdieron el martes por la noche. Porque, cuanto más salvaje e inestable sea nuestra política, menos capaces somos de traspasar pacíficamente el poder y más fácil les resulta a ellos justificar que nunca se haga.

Sin embargo, aunque el negacionismo electoral como mensaje ganador se llevó un varapalo esta semana, ninguna de las cosas que siguen carcomiendo los cimientos de la democracia estadounidense ha desaparecido.

Hablo de cómo nuestro sistema de elecciones primarias, la manipulación de circunscripciones electorales llamada gerrymandering y las redes sociales han confluido para envenenar continuamente nuestro diálogo nacional, polarizar continuamente nuestra sociedad en tribus políticas y erosionar continuamente los dos pilares gemelos de nuestra democracia: la verdad y la confianza.

Sin ser capaces de ponernos de acuerdo en qué es verdad, no sabemos por dónde ir. Y, sin ser capaces de confiar unos en otros, no podemos dirigirnos allí juntos. Y todas las cosas grandes y difíciles necesitan que las hagamos juntos.

Así que nuestros enemigos harían bien en no darnos por muertos, pero mejor haríamos nosotros en no extraer la conclusión de que, como hemos evitado lo peor, hemos asegurado lo mejor de cara al futuro.

No todo va bien. Salimos tan divididos de estas elecciones como entramos en ellas. Yo no lo sé, pero, si estas elecciones son una señal de que, al menos, estamos alejándonos del abismo, es porque aún hay un número suficiente de estadounidenses en este campo independiente o centrista que no quieren seguir abundando en las quejas, las mentiras y las fantasías de Donald Trump, conscientes de que están llevando a la locura al Partido Republicano y enturbiando el país entero. Tampoco quieren verse esposados por los agentes del orden concienciado o woke de la extrema izquierda, y les aterra que se extienda el tipo de violencia política enfermiza que acaba de visitar al marido de Nancy Pelosi.

Tenemos una gran deuda, por mantener vivo este centro, con los representantes republicanos Liz Cheney y Adam Kinzinger y la representante demócrata Elaine Luria. Los tres ayudaron a iniciar la investigación sobre el 6 de enero en el Congreso y, en consecuencia, acabaron expulsados de su cargo. Pero el mensaje que el comité envió a los suficientes votantes contribuyó sin duda a la ausencia de la ola pro-Trump en estas elecciones de mitad de mandato.

En resumen: no nos ha salido un certificado médico perfecto. Nos ha salido el diagnóstico de que nuestros glóbulos blancos políticos hicieron lo justo para repeler la infección con metástasis que amenazaba con matar el conjunto de nuestro sistema electoral. Pero esa infección sigue ahí, y por eso el médico nos aconsejó: “Mantén conductas sanas, recupera fuerzas y vuelve dentro de 24 meses a hacerte otro examen”.

Thomas L. Friedman es columnista de The New York Times.

Comparte y opina:

Cómo derrotar a Putin

/ 21 de septiembre de 2022 / 01:22

Mientras que algunos soldados rusos en Ucrania están votando con sus pies en contra de la vergonzosa guerra de Putin, su retirada veloz no significa que Putin vaya a rendirse. De hecho, la semana pasada abrió un nuevo frente: contra la energía. El Presidente de Rusia cree que ha encontrado una guerra fría que podría ganar y va a intentar congelar a Europa este invierno, literalmente, al cortar los suministros del gas y el petróleo rusos para presionar a la Unión Europea hasta que abandone a Ucrania.

Ojalá pudiera decir con certeza que Putin fracasará y que los estadounidenses lo vencerán en producción. Y ojalá pudiera escribir que Putin se arrepentirá de sus tácticas, porque a la larga transformarán a Rusia de ser un zar de la energía para Europa a una colonia energética de China, donde ahora Putin está vendiendo mucho de su petróleo a un precio descontado para compensar su pérdida de los mercados occidentales.

Sí, ojalá pudiera escribir todas esas cosas. Pero no puedo, a menos que Estados Unidos y sus aliados de Occidente dejen de vivir en un mundo de fantasía verde en el cual podemos pasar de los combustibles fósiles contaminantes a una energía renovable limpia con solo encender un interruptor.

Antes de que comenzara la guerra en Ucrania, Rusia suministraba casi el 40% del gas natural y la mitad del carbón que Europa utilizaba para calefacción y electricidad. La semana pasada, Rusia anunció que suspendería la mayoría de los suministros de gas a Europa hasta que se le levanten las sanciones occidentales. Putin también ha prometido cortar todos los cargamentos de petróleo a Europa si los aliados occidentales llevan a cabo su plan de limitar lo que pagan por el petróleo ruso.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, acaba de dar un gran impulso a la producción de energía limpia del país con su proyecto de ley sobre el clima, que también fomenta la producción de gas y petróleo más limpios mediante incentivos inteligentes para frenar las fugas de metano de los productores de petróleo y gas, y motivando a éstos a invertir más en tecnologías de captura de carbono.

Pero el factor más importante para ampliar rápidamente nuestra explotación de petróleo, gas, energía solar, eólica, geotérmica, hidroeléctrica o nuclear es dar a las empresas que las buscan (y a los bancos que las financian) la certeza normativa de que, si invierten miles de millones, el Gobierno los ayudará a construir con rapidez las líneas de transmisión y los oleoductos para llevar su energía al mercado.

A los ecologistas les encantan los paneles solares, pero odian las líneas de transmisión. Quiero ver cómo logran salvar el planeta con ese enfoque.

No sé quién es más irresponsable: los progresistas moralistas que quieren una inmaculada revolución verde de la noche a la mañana, con paneles solares y parques eólicos, pero sin nuevas líneas de transmisión ni oleoductos, o los cínicos y falsos republicanos que prefieren que gane Putin y que pierdan nuestras empresas energéticas antes que hacer lo correcto para Estados Unidos y Ucrania dándole la razón a Biden.

No puedo enfatizar esto lo suficiente: la política energética de Estados Unidos debe ser el arsenal de la democracia para derrotar el petroputinismo en Europa, proporcionando el petróleo y el gas que tanto necesitan nuestros aliados a precios razonables para que Putin no pueda chantajearlos. Éste tiene que ser el motor del crecimiento económico que proporcione la energía más limpia y asequible de combustibles fósiles en nuestra transición a una economía con bajas emisiones de carbono. Y tiene que ser la vanguardia de la ampliación de las energías renovables para que el mundo llegue a ese futuro bajo en carbono tan rápido como podamos.

Cualquier política que no maximice esas tres cosas nos dejará menos sanos, menos prósperos y menos seguros.

Thomas L. Friedman es columnista de The New York Times.

Comparte y opina:

Putin solo tiene dos opciones

/ 14 de marzo de 2022 / 02:27

Si esperabas que la inestabilidad que la guerra de Vladimir Putin contra Ucrania ha provocado en los mercados globales y en la geopolítica haya llegado a su punto culminante, esperas en vano. Todavía no hemos visto nada. Espera a que Putin comprenda bien que las únicas opciones que le quedan en Ucrania son cómo perder: rápido y poco y apenas humillado o tarde y mucho y bastante humillado.

Ni siquiera puedo imaginarme qué tipo de consecuencias financieras y políticas irradiará Rusia —un país que es el tercer mayor productor de petróleo del mundo y tiene unas 6.000 cabezas nucleares— cuando pierda una guerra de elección que fue encabezada por un hombre que no puede permitirse admitir la derrota.

¿Por qué no? Porque seguramente Putin sabe que “la tradición nacional rusa no perdona los reveses militares”, como señaló Leon Aron, experto en Rusia del American Enterprise Institute, quien está escribiendo un libro sobre el camino de Putin hacia Ucrania.

“Prácticamente todas las derrotas importantes han dado lugar a un cambio radical”, añadió Aron, quien escribe en The Washington Post. “La guerra de Crimea (1853-1856) precipitó desde arriba la revolución liberal del zar Alejandro II. La guerra ruso-japonesa (1904-1905) provocó la primera Revolución rusa. La catástrofe de la Primera Guerra Mundial provocó la abdicación del zar Nicolás II y la Revolución bolchevique. Y la guerra de Afganistán se convirtió en un factor decisivo para las reformas del líder soviético Mijaíl Gorbachov”. Asimismo, la retirada de Cuba contribuyó de manera significativa a la destitución de Nikita Jrushchov dos años después.

En las próximas semanas será cada vez más evidente que nuestro mayor problema con Putin en Ucrania es que se negará a perder pronto y poco, y el único otro resultado es que perderá a lo grande y tarde. Pero como esta es su guerra únicamente y no puede admitir la derrota, podría seguir redoblando la apuesta en Ucrania hasta… hasta que contemple el uso de un arma nuclear.

¿Por qué digo que la derrota en Ucrania es la única opción de Putin y que solo nos falta ver el momento y el tamaño? Porque la invasión fácil y de bajo costo que imaginó y la fiesta de bienvenida de los ucranianos que imaginó eran fantasías totales, y todo se deriva de ello.

Cuando un líder se equivoca en tantas cosas, su mejor opción es perder pronto y poco. En el caso de Putin, eso significaría retirar inmediatamente sus fuerzas de Ucrania; decir una mentira para disimular su “operación militar especial”, como afirmar que protegió con éxito a los rusos que viven en Ucrania y prometer que ayudará a los hermanos rusos a reconstruirse. Pero no hay duda de que la ineludible humillación sería intolerable para este hombre obsesionado con restaurar la dignidad y la unidad de lo que considera la patria rusa.

Por cierto, tal y como se están desarrollando las cosas en Ucrania en este momento, no se puede descartar la posibilidad de que Putin pierda pronto y en grande. Yo no apostaría a ello, pero cada día que pasa mueren más y más soldados rusos en Ucrania, quién sabe qué pasa con el espíritu de lucha de los reclutas del ejército ruso a los que se les pide que luchen en una guerra urbana mortal contra compañeros eslavos por una causa que de hecho nunca se les explicó.

Dada la resistencia de los ucranianos en todas partes a la ocupación rusa, para que Putin tenga una “victoria” militar sobre el terreno su ejército tendrá que someter a todas las ciudades importantes de Ucrania. Eso incluye la capital, Kiev, después de semanas de guerra urbana y de enormes bajas civiles. En resumen, solo podrá hacerlo si Putin y sus generales perpetran crímenes de guerra no vistos en Europa desde Hitler. Esto convertirá a la Rusia de Putin en un paria internacional permanente.

Además, ¿cómo podría mantener Putin el control de otro país —Ucrania— que tiene más o menos un tercio de la población de Rusia y con muchos residentes hostiles a Moscú? Tal vez necesitaría mantener cada uno de los más de 150.000 soldados que tiene desplegados allí, si no es que más, para siempre.

Sencillamente no veo ningún camino para que Putin gane en Ucrania de manera sostenible porque sencillamente no es el país que él pensaba que era, un país que solo espera una rápida decapitación de sus dirigentes “nazis” para poder regresar con suavidad al seno de la Madre Rusia.

Así que, o bien se da por vencido ahora y muerde el polvo —y, con suerte, se libra de las sanciones suficientes para reactivar la economía rusa y mantenerse en el poder— o se enfrenta a una guerra eterna contra Ucrania y gran parte del mundo, que minará poco a poco la fuerza de Rusia y colapsará su infraestructura.

Como parece empeñado en esto último, estoy aterrado. Porque solo hay una cosa peor que una Rusia fuerte bajo el mando de Putin, y es una Rusia débil, humillada y desordenada que podría fracturarse o estar en una prolongada convulsión de liderazgo interno, con diferentes facciones luchando por el poder y con todas esas cabezas nucleares, ciberdelincuentes y pozos de petróleo y gas por ahí.

La Rusia de Putin no es demasiado grande para fracasar. Sin embargo, sí es demasiado grande para fracasar de una manera que no sacuda a todo el resto del mundo.

Thomas L. Friedman es columnista de The New York Times.

Comparte y opina:

¿Quieres salvar la Tierra?

/ 18 de noviembre de 2021 / 02:50

Si soy honesto, solo hay un lema que le daría al movimiento para frenar el cambio climático tras la cumbre de Glasgow, Escocia: “Todo el mundo quiere ir al cielo, pero nadie quiere morir”.

Esto no es serio, no cuando se habla de revertir todas las maneras en que hemos desestabilizado los sistemas de la Tierra. La respuesta al COVID-19 sí fue seria, cuando de verdad parecía que la economía mundial se estaba acabando. Nos defendimos con las únicas herramientas que tenemos tan grandes y poderosas como la Madre Naturaleza: el Padre Ganancias y la Nueva Tecnología.

Combinamos las empresas biotecnológicas innovadoras con la enorme potencia informática actual y una gigantesca señal de demanda al mercado, ¿y qué obtuvimos? En poco más de un año después de haber quedado en confinamiento a causa del virus, tenía una vacuna eficaz de ARNm contra el COVID-19 en mi cuerpo, ¡seguida de un refuerzo!

No vamos a descarbonizar la economía mundial con un plan de acción del mínimo común denominador de 195 países. No es posible. Solo lo conseguiremos cuando el Padre Ganancias y los emprendedores que asumen riesgos produzcan tecnologías transformadoras que permitan a la gente corriente tener un impacto extraordinario en nuestro clima sin sacrificar mucho, al ser solo buenos consumidores de estas nuevas tecnologías.

En resumen: necesitamos unas cuantas personas más como Greta Thunberg y a muchos otros como Elon Musk. Es decir, más innovadores arriesgados que conviertan la ciencia básica en herramientas aún no imaginadas para proteger el planeta con el fin de heredarlo a una generación que aún no ha nacido.

La buena noticia es que está ocurriendo. Dos ejemplos: El primero es Planet.com, tiene en órbita casi 200 satélites de imagen de la Tierra con el fin de que los cambios que se producen sobre el terreno sean “visibles, accesibles y prácticos”.

Con estas nuevas herramientas podemos empezar a remodelar el capitalismo. Durante años, las normas e incentivos del capitalismo permitieron a las empresas petroleras y del carbón extraer combustibles fósiles sin pagar el verdadero costo de los daños que causaban. Eso era fácil de hacer porque la naturaleza era difícil de valorar; la destrucción era a menudo difícil de ver en tiempo real; y los consumidores no tenían herramientas para reaccionar. Tenían que esperar a los tribunales.

Los satélites “nos permiten ahora incluir el capital natural en el balance de todas las empresas y países”, de modo que no solo se tendrán en cuenta los beneficios y las pérdidas de las empresas, “sino también todos sus impactos” en el medioambiente, me dijo Will Marshall, uno de los tres cofundadores de Planet y su director general.

Esos datos pueden utilizarse —en teoría— para desencadenar boicots de los consumidores, difundidos a través de las redes sociales, contra el gobierno o la empresa alimentaria o minera que está haciendo el daño, o pueden estimular la ayuda o la inversión extranjera en el país o la comunidad que protege sus recursos naturales.

La otra empresa es Helion Energy, que está trabajando en “la primera central eléctrica de fusión del mundo”. La energía de fusión ha sido durante mucho tiempo el santo grial de la generación de energía limpia. En junio, como lo informó el sitio web New Atlas, Helion publicó los resultados que confirmaban que su último sistema había conseguido calentar un plasma de fusión a una temperatura superior a los 100 millones de grados Celsius.

La generación actual del sistema de Helion, según informó Techcrunch.com, “no podría sustituir el Tesla Powerwall ni los paneles solares ya que el tamaño del generador es similar al de un contenedor de transporte. Pero con 50 megavatios, los generadores podrían dar energía a cerca de 40.000 hogares”. Como señaló New Atlas, “Helion prevé que generará electricidad a precios mínimos de alrededor de $us 10 por megavatio hora, menos de un tercio del precio de la energía de carbón o de las instalaciones solares fotovoltaicas actuales”.

¿Es Helion el santo grial? No lo sé. Solo sé esto: Nos hemos metido en este agujero gracias a lo peor del capitalismo: dejar que las empresas privaticen sus ganancias al saquear el medioambiente y calentar el clima, mientras socializan las pérdidas entre todos nosotros.

Podemos salir adelante, en parte, acelerando lo mejor del capitalismo estadounidense. Tenemos que revitalizar nuestro ecosistema de innovación para que el gobierno financie la investigación básica que supere los límites de la física, la química y la biología y, a continuación, combine esa innovación con políticas de inmigración que reúnan a los mejores talentos de la ingeniería del mundo y, después, dé rienda suelta a ese talento —impulsado por los que asumen riesgos— para inventar nuevas tecnologías limpias que frenen el calentamiento global a la velocidad y a la escala que necesitamos.

Thomas L. Friedman es columnista de The New York Times.

Comparte y opina:

EEUU y la política de Medio Oriente

/ 16 de septiembre de 2021 / 01:16

Algún día, dentro de mil años, cuando los arqueólogos desentierren esta era, de seguro se preguntarán cómo fue que una gran potencia llamada Estados Unidos se propuso lograr que Medio Oriente se pareciera más a ella —adoptar el pluralismo y el Estado de derecho— pero terminó pareciéndose más a Medio Oriente, es decir, imitando sus peores costumbres e introduciendo un nivel nuevo de anarquía en su política interna.

Es posible que los habitantes de Medio Oriente denominen “chiitas” y “sunitas” a sus tribus y que los estadounidenses les llamen “demócratas” y “republicanos”, pero parece que ambos operan cada vez más con una mentalidad conformista de nosotros contra ellos, aunque con distintos niveles de intensidad. El tribalismo republicano extremo se aceleró muchísimo cuando en la tribu del Partido Republicano empezó a predominar una base de cristianos, blancos en su mayoría, que temían que su arraigada supremacía en la estructura del poder de Estados Unidos se estuviera erosionando con el rápido cambio de las normas sociales, el aumento de la inmigración y la globalización, lo cual provocó que ya no se sintieran “en casa” en su propio país.

Para manifestarlo, se interesaron en Donald Trump quien, con mucho entusiasmo, les dio voz a sus más oscuros temores y a su fuerza tribal que intensificaron la búsqueda de un gobierno de la minoría por parte de la derecha. Y debido a que esta facción de Trump llegó a predominar en la base, incluso los republicanos que solían tener principios también se unieron sin mucha resistencia a su mayoría y adoptaron la filosofía central que rige la política tribal en Afganistán y el mundo árabe: el “otro” es el enemigo, no un conciudadano, y las únicas dos opciones son “mandar o morir”.

Les advierto que los arqueólogos también observarán que los demócratas mostraron su propio tipo de obsesión tribal, como el estridente pensamiento compartido de los progresistas de las universidades estadounidenses del siglo XXI. En concreto, hubo pruebas de que se “neutralizó” a los profesores, los administradores y los estudiantes, ya sea haciéndolos callar o expulsándolos del campus por expresar, incluso de manera moderada, opiniones disidentes o conservadoras sobre la política, la raza, el género o la identidad sexual. Una epidemia de corrección política tribal procedente de la izquierda solo sirvió para estimular la solidaridad tribal en la derecha.

Pero ¿qué fue lo que provocó el giro del pluralismo tradicional al feroz tribalismo en Estados Unidos y en muchas otras democracias? Mi respuesta breve es que, hoy en día, se ha vuelto mucho más difícil mantener la democracia debido a las redes sociales que de manera constante están polarizando a las personas, a la globalización, al cambio climático, a la guerra contra el terrorismo, a las brechas salariales cada vez más grandes y a las innovaciones tecnológicas que con rapidez sustituyen los empleos que las alteran de manera constante. Y, además, la pandemia.

Lo que más me asusta es lo mucho que ahora este virus del tribalismo está contagiando a algunas de las democracias multisectoriales más vigorosas del mundo, como India e Israel, así como Brasil, Hungría y Polonia.

El hecho de que las democracias de todo el mundo estén siendo contagiadas por este virus del tribalismo no podría estar sucediendo en un peor momento, un momento en que todas las comunidades, empresas y países van a tener que adaptarse a la aceleración del cambio tecnológico, de la globalización y del cambio climático. Y eso solo puede hacerse de manera eficaz dentro de los países y entre ellos mediante niveles más altos de cooperación entre las empresas, la mano de obra, los educadores, los emprendedores sociales y los gobiernos, nada de “mandar o morir” ni de “tiene que ser como yo digo”.

Tenemos que hallar pronto el antídoto para este tribalismo, de lo contrario, el futuro es muy desalentador para las democracias de todo el mundo

Thomas L. Friedman es columnista de The New York Times.

Comparte y opina:

Últimas Noticias