Voces

Friday 24 Mar 2023 | Actualizado a 04:48 AM

Un paro fallido

El reiterado propósito es exigir la renuncia de los vocales del TSE y el respeto al referéndum del 21F.

/ 20 de agosto de 2019 / 23:46

Para este miércoles ha sido convocado un paro por cuenta de alguna dirigencia cívica y de plataformas y activistas de la oposición. El reiterado propósito es exigir la renuncia de los vocales del TSE y el respeto al referéndum del 21F. Tras la decisión del Comité Cívico de Santa Cruz de suspender la medida, y de otras bajas como El Alto, lo más probable es que sea un paro fallido.

Curiosamente, el paro de este 21 de agosto coincide con el mismo día en que hace 48 años se produjo el atroz golpe de Estado de Hugo Banzer. No parece algo premeditado, pero sin duda se trata de una desubicación histórica. El objetivo declarado, que se viene alentando desde diciembre del año pasado, es la recomposición del Tribunal Supremo Electoral y, por esa vía, la inhabilitación del binomio oficialista para los comicios de octubre. Es una medida que pone en cuestión el proceso electoral mismo.

Como van las cosas, el paro “nacional” no será nacional. Para empezar, no habrá paro en Santa Cruz debido al gravísimo incendio en la Chiquitanía. Fue suspendido por el Comité Cívico, el único comité en el país con capacidad de movilización. Las actividades serán normales en Potosí, que ya tuvo su propio paro el mes pasado. Los cívicos de Pando y de Beni no se sumaron a la medida. En El Alto, alcaldesa dixit, no habrá paro. Y no hay un criterio común en Chuquisaca.

Así, en rigor solamente tres departamentos van al paro, sin claridad acerca de su alcance. En Cochabamba hay división en la dirigencia cívica e interpelaciones a la representatividad del impulsor de la medida. Solo quedan los cívicos de Oruro y de Tarija, que hoy sabrán la fortaleza, o debilidad, de su convocatoria. En esas condiciones, una medida que ya se anticipaba parcial, es posible que sea fallida. El balance al final del día será importante a solo dos meses de las elecciones del 20 de octubre.

El paro de esta jornada se asumió como un anticipo de una medida más radical adoptada y anunciada por los grupos rupturistas de la oposición: paro general indefinido a partir del 10 de octubre. Se amenazó incluso con “un cerco” a la ciudad de La Paz. Es sin duda un salto al vacío con el objetivo, no declarado, de suspender las elecciones y generar un escenario de crisis político-institucional. Algunas voces opositoras, más realistas, ya asumen que un paro indefinido “sería irresponsable”.

Hemos señalado en este espacio que, a reserva del necesario debate sobre la repostulación y sus atajos, el país está inmerso en un proceso electoral y se decidirá en las urnas quiénes serán las autoridades y representantes del siguiente periodo constitucional. Es una elección con resultado incierto, en la que participan ocho fuerzas políticas de la oposición —nada menos—, ninguna de las cuales desistió de competir pese a la habilitación del binomio del MAS y la escasa confianza en los vocales del TSE.

Comparte y opina:

La Europa que mira a América Latina

/ 24 de marzo de 2023 / 01:25

Arranca la cuenta atrás para la XXVIII Cumbre Iberoamericana que se celebrará en Santo Domingo los días 24 y 25 de marzo, y que afrontamos con renovada ilusión. Quienes estamos a este lado del Atlántico aprovechamos esta nueva cita de la gran familia iberoamericana para mirar más de cerca a América Latina y el Caribe.

La experiencia de más de 30 años de Cumbres Iberoamericanas nos permite disponer de un instrumento único para el diálogo político, la concertación y la cooperación entre los 22 países que formamos esta comunidad. Un instrumento insustituible para dar una respuesta iberoamericana a los grandes desafíos compartidos a ambas orillas del Atlántico.

Iberoamérica es toda una razón de vínculos personales, de valores, de acuerdos y de cooperación a todos los niveles, que tiene en Europa, un aliado natural.

A partir del 1 de julio tenemos por delante una nueva oportunidad para dar un renovado impulso a esa relación. España asume la Presidencia española de la UE y aprovechará todo su potencial para estrechar aún más los lazos, anudarlos y sellarlos para la vocación de permanencia de una relación mutuamente beneficiosa.

Estoy convencido de que América Latina y el Caribe es la región más eurocompatible del planeta. Juntos, contamos con una excelente plataforma para la acción exterior, desde la que podemos aportar al mundo nuestras experiencias, realizaciones y propuestas, colaborando con diversos actores.

Lo que nos une son nuestros principios y valores comunes, la democracia, el Estado de derecho, los derechos humanos, la seguridad jurídica y las libertades. Todo eso se resume en el lema con el que la actual Presidencia Pro Témpore de la República Dominicana nos congrega a todos en Santo Domingo: “Juntos por una Iberoamérica justa y sostenible”, a lo que también España quiere sumar a Europa.

Apenas 15 días después de que España haya asumido la Presidencia española de la UE, Bruselas acogerá la Cumbre Unión Europea- CELAC, a la que debemos llegar con unos objetivos orientados a los intereses, oportunidades y retos que compartimos. La Cumbre Iberoamericana es un excelente espacio para empezar a definirlos y ajustarlos.

La Cumbre de Santo Domingo nos permite ir jalonando el camino con acciones concretas. Algunas de ellas son perentorias como las que atiende la Carta Medioambiental Iberoamericana en la que trabajamos para dar soluciones en el presente de las que se puedan beneficiar las generaciones futuras.

También es de gran relevancia la Carta Iberoamericana de Principios y Derechos en los Entornos Digitales que hemos impulsado para favorecer la inclusión, el acceso a la educación, la cultura y la sanidad de todos nuestros ciudadanos.

Pero también tenemos otras cuestiones de extraordinaria urgencia como la que hemos denominado “Ruta crítica para alcanzar la seguridad alimentaria incluyente y sostenible en Iberoamérica”, una iniciativa que contiene un valioso mensaje para la comunidad internacional sobre el papel que puede y debe jugar Iberoamérica en un momento de crisis e incertidumbre de precios y suministros.

Son cuestiones para las que España no escatimará recursos.

Nuestros idearios comunes son un instrumento de gran valía para llevar la voz de América Latina al corazón de Europa. Lo hacemos en español y en portugués, desde la “iberofonía”, que también saldrá reforzada de esta Cumbre Iberoamericana gracias al compromiso de España, junto con Portugal, Brasil y Paraguay, y todos los demás países iberoamericanos, de dar un nuevo impulso al bilingüismo español-portugués. Y también poniendo en valor, el español, un patrimonio compartido por cientos de millones de personas en todo el mundo.

Al terminar esta Cumbre Iberoamericana, empezará el Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE). Es una ocasión que Arequipa (Perú) ha brindado a Cádiz, y que España aprovechará para poner de manifiesto el decidido compromiso por el cuidado, promoción y unidad del español. Un español que se escuchará con más fuerza en Europa bajo nuestra Presidencia.

España proyectará esta realidad que la Cumbre Iberoamericana de Santo Domingo expondrá al mundo y que una parte de Europa aún no conoce suficientemente. Haremos un nuevo llamamiento a nuestros socios del continente para que miren de frente a América Latina. Con una mirada constructiva, ilusionante, fraternal, permanente y que nos permita ver un horizonte de prosperidad compartida con vocación de permanencia del que se beneficien nuestros pueblos.

José Manuel Albares Bueno es ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Posturas y posicionamientos

/ 24 de marzo de 2023 / 01:20

Una verdad de Perogrullo es que vivimos en una sociedad alta y constantemente politizada. A pesar de ello, no se puede negar que los últimos meses hemos asistido a una escalada en los niveles de politización —en clave de precoz electoralización— sobre todo dentro de los marcos donde se juega la política formalmente constituida, es decir, dentro de nuestro debilitado sistema de organizaciones políticas.

Si pensamos que la crisis de representación política se constituye, al día de hoy, un constante desafío acumulado que enfrenta nuestra escena política y a ello se le añaden algunos elementos relacionados con las características de las prácticas políticas en la actualidad (tribalización, identidad, polarización, desinformación, entre otros), nos encontramos ante una atmósfera altamente complejizada que acumula desafíos por sortear antes que condiciones para promover/facilitar la práctica democrática en sí misma.

Se sabe que los momentos electorales se constituyen en puntos altos para el ejercicio y la evaluación de la política y la democracia en sí misma y si bien estamos atravesando un periodo relativamente continuo y calmo de ejercicio y gestión pública para todas las autoridades electas en las últimas elecciones, también es cierto que los sucesos políticos que están emergiendo en mayor cantidad e intensidad en la agenda mediática van delineando una ruta que, al día de hoy, claramente buscan resolución proceso eleccionario mediante. O, por decir lo menos, apuntan a ser insumos de acumulación rumbo a la siguiente contienda electoral, la de nuestro bicentenario.

Como ha venido ocurriendo en los últimos años, la batuta de la temperatura electoral se mantiene en manos del MAS y del líder de ese partido, dejando en segunda línea el accionar e intencionalidad que se acumula dentro de las diversas oposiciones al partido de gobierno. En ese entendido, hechos concretos terminan de disipar algunas dudas en torno a los objetivos y posicionamientos, no solo dentro del masismo sino también en el campo de las oposiciones partidarias. Esto deviene en un precoz acomodo en las distintas veredas que están empezando la pugna para contar con una opción en la boleta electoral nacional del 2025, con la importante novedad de la confrontación interna que atraviesa el MAS.

Una reciente encuesta realizada por el proyecto Unámonos, da cuenta de que una de las nuevas realidades políticas sobre las cuales se va a desarrollar la disputa electoral venidera es un escenario en el que prevalece la polarización política que ha llegado para amenazar toda convivencia y diálogo social posibles, lo cual es corroborado por el dato de que el 51,9% de los encuestados en ese estudio escoge callar su opinión política como autodefensa ante las consecuencias disgregadoras que está llegando a tener el desacuerdo político. Este breve repaso de características de nuestra política refleja que no son los mejores tiempos globales, económicos, políticos, sociales ni mucho menos relacionales/ comunicacionales dentro del espacio público para hablar/hacer política.

Pero, quién sabe —y precisamente por ello— estamos ante los tiempos más adecuados (cuando no urgentes) para la toma y manifestación de postura y posicionamiento por la suma de voluntades y prácticas que apuesten por mantener lo suficientemente fortalecidos nuestros recovecos democráticos en aras de buscar, cuando menos, asistir a nuestra cita con el voto más claros, decididos y propositivos y menos confundidos, rabiosos y contaminados.

Verónica Rocha Fuentes es comunicadora. Twitter: @verokamchatka.

Comparte y opina:

La bicicleta de Tania

/ 24 de marzo de 2023 / 01:16

A la pregunta ¿la bicicleta es el transporte del futuro?, el ChatGPT respondió: “La bicicleta es considerada por muchos como una alternativa de transporte sostenible y ecológica, y su uso ha aumentado en las últimas décadas en muchas ciudades del mundo. A medida que más personas se preocupan por el medio ambiente y la calidad del aire, la bicicleta se está convirtiendo en una opción popular para viajes cortos y medios en áreas urbanas… Sin embargo, también es importante tener en cuenta que la bicicleta no es una opción viable para todas las personas o en todas las situaciones. Por ejemplo, en áreas con un terreno accidentado o un clima extremo …”

Algo que la Inteligencia Artificial (IA) tardará en entender es la tenacidad del pueblo paceño, tardará tanto como los pesimistas que a todo dicen no.

Para ambos va esta nota sobre una joven docente de la universidad pública que declara sin dobleces y sonriente: sí se puede implementar la bicicleta en La Paz como medio de transporte cotidiano. Tania Quisbert recorre en su bicicleta todos los días laborables de la semana desde Villa La Merced (cerca de la Terminal Minasa) hasta el centro de la ciudad a la Facultad de Arquitectura (calle Héroes del Acre). Es decir, recorre 6,3 kilómetros de ida y vuelta, un total diario de casi 13 kilómetros. El sube/y/baja va desde los 3.875 a los 3.550 metros sobre el nivel del mar. Una verdadera trayectoria de ciclismo de montaña en la capital más alta del mundo. Ese pedaleo por una ciudad que no tiene ciclovías o carriles exclusivos para bicicletas, está plagado de calles intransitables y conductores públicos y privados que no respetan a nadie. Un camino lleno de aventuras y riesgos que Tania realiza en una bicicleta de gama media treck, de aluminio, con frenos de disco para pendientes pronunciadas, y con todas las medidas de seguridad como ser casco, guantes, lentes y cuellera. Para los recorridos nocturnos está equipada con bandas reflectivas y linternas trasera y delantera. Todo un equipo para revertir la idea de que esta ciudad no es apropiada para bicicletas.

Muchos jóvenes de esta ciudad, como Tania, llevan una vida urbana propia de este siglo: consumen alimentos apropiados, minimizan la huella de carbono, cuidan el equilibrio entre naturaleza y ciudad; y así, generosamente, sirven a la comunidad. Algunos usan diariamente la bicicleta como un medio de transporte y no esperaron obras municipales para hacer realidad la bicicleta en esta ciudad. Con esas acciones, integrales y resilientes, dejan un ejemplo de vida y de esperanza para este nuevo tiempo. Es el verdadero “vivir bien” en las ciudades más caóticas e intensas de nuestra historia.

Carlos Villagómez es arquitecto

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La acusación de Trump

/ 24 de marzo de 2023 / 01:13

Si tiene la intención de acusar y juzgar a un expresidente de los Estados Unidos, especialmente a un expresidente de los Estados Unidos cuya carrera se ha beneficiado del colapso de la confianza pública en la neutralidad de todas nuestras instituciones, es mejor que tenga pruebas claras, todo… culpabilidad pero obvia y un montón de precedentes legales detrás de su caso.

El caso que los fiscales de Nueva York aparentemente están considerando presentar contra Donald Trump, por los pagos de dinero secreto realizados a Stormy Daniels que pueden haber violado las leyes de financiación de campañas, no parece un golpe de gracia. El uso de la frase “nueva teoría legal ” en las descripciones de lo que podría implicar el caso no es alentador.

Tampoco son conocidas las dudas planteadas por escritores y expertos por su simpatía hacia Trump. O el hecho de que tenemos un precedente de un candidato presidencial acusado por un delito notablemente similar, el juicio de John Edwards por sus pagos a Rielle Hunter, que arrojó una absolución de un cargo y un jurado en desacuerdo con el resto.

El precedente de Bill Clinton-Monica Lewinsky es un poco menos relevante desde el punto de vista legal, ya que involucra perjurio en lugar de leyes de financiación de campañas. Pero los escándalos de Clinton establecieron un principio general de que los presidentes están por encima de la ley siempre que la infracción de la ley involucre infracciones menores que encubran sexo de mal gusto. Si un posible enjuiciamiento de Trump requiere revocar ese principio, entonces los fiscales también podrían comparecer ante el tribunal con parafernalia de campaña del Partido Demócrata. El efecto será el mismo.

Ese efecto no necesita beneficiar políticamente a Trump para que tal acusación sea imprudente o imprudente. Una acusación podría lastimarlo en las urnas y seguir siendo una muy mala idea a largo plazo, sentando un precedente que presionará a los fiscales republicanos para acusar a los políticos demócratas de cargos igualmente dudosos, establecer un patrón de venganza legal que busca contra los que están fuera del poder partido y alentar la continua transformación de la polarización en enemistad.

Pero, por supuesto, la pregunta política es ineludible: ¿una acusación ayudará a Trump o lo perjudicará en su búsqueda por recuperar la nominación republicana y la presidencia?

Dos generalizaciones son relativamente fáciles de hacer. Incluso una acusación que parezca partidista no hará nada para que Trump sea más popular entre los votantes independientes que influyen en las elecciones presidenciales; simplemente será un equipaje adicional para un político que ya es ampliamente considerado como caótico e inmoral e inadecuado para el cargo.

Al mismo tiempo, incluso una acusación formal sería considerada como una persecución por parte de los fanáticos más devotos de Trump. Entonces, ya sea que haya o no una ola de protestas MAGA ahora, usted esperaría el espectáculo de un enjuiciamiento para ayudar a movilizar y motivar a su base en 2024.

Este es el efecto de apoyo a Trump que parece más imaginable si llega una acusación: no un estallido de celo por el hombre en sí, sino una repetición de la dinámica enemigo de mi enemigo que ha sido crucial para su resiliencia todo el tiempo.

Por supuesto, dado que al menos algunos demócratas estarían felices de ver a Trump en lugar de a DeSantis como el candidato, podría argumentar que en este escenario, los conservadores que buscan pelea esencialmente se dejarían manipular para pelear en el campo de batalla equivocado, para el líder equivocado, con las apuestas equivocadas.

Pero persuadirlos de eso recaerá en el propio DeSantis, cuya propia campaña hará que una de estas dos narrativas de la psicología republicana parezca profética: la primera en la victoria, la segunda en la derrota.

Ross Douthat es columnista de The New York Times.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La felicidad del pueblo: el criterio más importante para evaluar la situación de los Derechos Humanos

Por Yi Fan

/ 23 de marzo de 2023 / 01:21

Este año coincide con el 75º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el 30º aniversario de la Declaración y Programa de Acción de Viena. En la actualidad, los países están en debates acalorados sobre la causa internacional de los derechos humanos durante el 52º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Mientras que algunos países son incapaces de resolver sus propios graves problemas de derechos humanos y se aprovechan de su derecho a la voz para desviar la atención a sus problemas internos hacia el exterior, China ha hecho oír su voz objetiva y racional, y ha obtenido logros destacados en materia de los derechos humanos. De hecho, el criterio más importante para evaluar la situación de los derechos humanos de un país es si se han salvaguardado los intereses de su pueblo y si su pueblo se ha sentido más beneficiado, feliz y seguro.

Los derechos humanos se basan en la vida feliz. Hoy día en China, la “erradicación de la pobreza” ya deja de ser un tema muy hablado, porque el término ha sido sustituido por la “vigorización de las zonas rurales”. Esto se debe a que tras incesantes esfuerzos, la población rural que vive bajo el umbral de la pobreza según los actuales estándares nacionales ha salido en su conjunto de esta situación, y el pueblo chino se ha embarcado en una nueva expedición en busca de una vida mejor. En los diez años transcurridos desde el XVIII Congreso Nacional del Partido Comunista de China (PCCh), un total de 100 millones de personas han salido de la pobreza. Sí, 100 millones de personas, es decir, un tercio de la población de EEUU o la mitad de la de Brasil, han salido de la pobreza. Al mismo tiempo, China también ha resuelto definitivamente la pobreza regional general, con todas las regiones avanzando a la par y desarrollándose juntas. Tomemos como ejemplo la aldea de Daoxiang, del condado de Hotan, que está al sur de Xinjiang. Con un fuerte apoyo de políticas, esta localidad no sólo ha creado un paisaje único de arrozales desérticos, sino que también ha hecho esfuerzos por proteger su propio folclore y crear proyectos originales de turismo rural, permitiendo experiencias tanto paisajísticas como culturales. Así dice Abdulmiliq Sadir, un nativo de 65 años: “Vivo una vida de calidad,con buenas condiciones económicas. Toda la familia llevamos una vida feliz, estable y de calidad”.

Los derechos humanos se basan en el buen medioambiente. Los problemas medioambientales son los más directos y acuciantes que la gente siente y exige solucionar. ¿Acaso quienes tuvieran que respirar aire tóxico o beber agua envenenada pensarían que sus derechos humanos estuvieran protegidos? “Proteger la naturaleza y el entorno ecológico como si fueran nuestros propios ojos”. Ésta es la filosofía con la que China responde activamente a la creciente necesidad del pueblo por un entorno ecológico sano y bueno. En los últimos años, las diversas zonas de China han sido testigo de un cielo más azul, montañas más verdes y aguas más cristalinas, y por consiguiente, la presencia de animales silvestres antes raramente vistos. El delfín del Río Yangtsé, que ha ganado el gran cariño de la gente por su cara sonriente, es conocido como el “panda gigante en el agua” por su población exigua. En los últimos años, sin embargo, vuelven a aparecer en grupos a lo largo del río Yangtsé. Este animal carnívoro de uno a dos metros de largo y entre unos 100 y 250 kilos de peso está en la cima de la cadena alimentaria y su presencia en grupos es una muestra elocuente de la mejora del medioambiente local.

Los derechos humanos se basan en la buena gobernanza. Como dijo Mencio, un antiguo sabio chino: “Es mejor ser feliz todos que ser feliz uno solo”. China no sólo cumple con seriedad con sus obligaciones en materia de los derechos humanos, sino que también contribuye activamente a la gobernanza global en la materia. En las sesiones del Consejo de Derechos Humanos, mientras ciertos países subrayaron los llamados “derechos políticos”, los numerosos países en desarrollo se centraron más en temas como la migración, la seguridad alimentaria, la lucha contra el terrorismo y la cooperación internacional para el desarrollo. Y los mismos países en desarrollo adoptaron enfoques bien variados en sus respectivas intervenciones. Todo esto es fiel reflejo de las diferentes realidades nacionales de los países. En este sentido, para impulsar la causa internacional de los derechos humanos, es imperativo fomentar y proteger los derechos humanos en todos los aspectos, respetar el camino de desarrollo de los derechos humanos elegido por cada país de acuerdo con sus propias condiciones nacionales, y prestar atención a los reclamos de los países en desarrollo en esta materia. Por lo tanto, hemos de seguir reforzando la reforma y la construcción del sistema de gobernanza global de los derechos humanos, objetivo por el que China lleva mucho tiempo trabajando con empeño. En ámbitos como los derechos humanos, China viene realzando activamente los valores comunes de la humanidad de paz, desarrollo, equidad, justicia, democracia y libertad, practicando el verdadero multilateralismo y ayudando durante largo tiempo a los demás países en desarrollo a lograr el desarrollo económico y mejorar el bienestar de la población. La cooperación internacional que ha desplegado China en estos ámbitos ha rendido notorios resultados reconocidos por todos.

China está impulsando la causa de los derechos humanos en el curso de la modernización china. Los demás países en desarrollo, por su parte, también se están esforzando por materializar el desarrollo nacional y la felicidad del pueblo. Que nos aprendamos y apoyemos mutuamente, y trabajemos junto con el resto de la comunidad internacional, adoptándonos a la tendencia de los tiempos y respondiendo a las necesidades del pueblo, con vistas a hacer mayores contribuciones al desarrollo de la causa internacional de los derechos humanos y la felicidad de todos los pueblos.

Yi Fan es analista de asuntos internacionales de China.

Temas Relacionados

Comparte y opina: