Voces

Wednesday 29 Mar 2023 | Actualizado a 08:42 AM

Turismo, clave para el desarrollo

El turismo no solo es intensivo en mano de obra, tiene además un gran potencial para crear trabajo decente

/ 2 de octubre de 2019 / 23:49

Propios y extraños reconocen que el turismo, además de captar divisas, incide positivamente en los ingresos y en la calidad de vida de las comunidades involucradas, impulsando la creación de empleos y el desarrollo. Consciente de estos beneficios, la comunidad internacional decidió incluir a este sector dentro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 8, además de reservar un día al año para promocionarlo.

Por caso, el tema elegido para el Día Mundial del Turismo de este 2019, que se conmemoró el viernes 27 de septiembre, fue “Turismo y empleo: un futuro mejor para todos”. Y es que este sector no solo es intensivo en mano de obra —la Organización Mundial del Turismo (OMT) estima que al menos el 10% de los empleos formales corresponden a este rubro—, tiene además un gran potencial para crear trabajo decente.

Por otro lado, esta agencia de las Naciones Unidas aprovechó la ocasión para resaltar su resiliencia frente a crisis económicas, catástrofes naturales y pandemias. Por ejemplo, a pesar de que en la última década el planeta atravesó todos estos fenómenos, el turismo creció durante este periodo casi de manera ininterrumpida un 3% en promedio al año, generando ingresos anuales superiores a los $us 1.260 billones.

Tomando en cuenta estas virtudes, la Organización Mundial del Turismo sugiere emplear los avances tecnológicos en curso para apuntalar el turismo en todo el mundo. Pero poniendo énfasis no en los ingresos, sino en las potencialidades de este sector para crear más y mejores puestos de trabajo, especialmente para los jóvenes y las mujeres.

Para tal efecto, la OMT resalta la necesidad de adoptar un enfoque holístico que tome en cuenta la importancia de coordinar esfuerzos entre todos los actores implicados, tanto del sector público como privado, para apuntalar este rubro.

Por ejemplo, un enfoque de este tipo podría contribuir a resolver el desajuste que actualmente existe entre las habilidades turísticas que se enseñan en los establecimientos educativos y las competencias que más necesitan los empleadores.

En cuanto a Bolivia, además de difundir las joyas históricas, arquitectónicas, naturales y culturales con las que goza el país, sería más que deseable invertir para reforzar los servicios y las instituciones dedicadas a la movilidad, alimentación, alojamiento y seguridad de los turistas, bajo parámetros de alta calidad y eficiencia.

En esta misma línea, el Ministerio Público debería asegurarse de eliminar la presencia de bandas delincuenciales especializadas en asaltar turistas, que se aprovechan de su ingenuidad para hacerse pasar por policías y sustraer sus pertenencias, como se comentó anteriormente en este mismo espacio. Tampoco se deben olvidar otros “detalles” como el impuesto a las salidas aéreas al exterior (son muy pocos los países que tienen este tipo de tasas, por razones obvias) que, sumados, afectan la promoción del turismo.

Comparte y opina:

El ciclo hidropolítico del agua para la vida

/ 29 de marzo de 2023 / 01:27

La soberanía científica y tecnológica (Ley 650) implica la descolonización de la producción de conocimiento, por ejemplo, la descolonización del pensamiento ambiental. Si el ambiente es “todo lo que nos rodea”, entonces es prioritario entender nuestro origen humano y nuestro conocimiento soberano de lo que nos rodea.

El concepto ambiente es descolonizado cuando es político. Felipe Quispe escribe sobre el jayapacha, que es el espacio infinito, que se divide en el manqapacha y el alajpacha, lo intraterreno y extraterreno, respectivamente. El espacio donde vivimos es el akapacha, nuestra divinidad sagrada, la tierra. La politización del concepto ambiente se torna categoría ambiente cuando es político y también sagrado, como la Madre Tierra.

El término “medio ambiente” fue acuñado por el escocés Thomas Carlyle en 1828, en inglés: environment. Todo lo que nos rodea tiene una relación con nuestro origen humano: “La aparición de la humanidad fue el resultado entre el fermento material de la capacidad potencial altamente telúrica del sol sobre la Pachamama”. Colectivamente —sigue Quispe— , el ser humano comenzó a conocer su medio ambiente: “descubre la oscuridad y la luz, el fuego y el agua”.

Al principio del milenio, la “guerra del agua” puso fin al neoliberalismo en Bolivia. En 1995, Ismail Serageldin, presidente del Banco Mundial, sentenció que: “Si las guerras del siglo XX se lucharon por el petróleo, las guerras del próximo siglo serán por el agua”. Exactamente al principio del siguiente siglo, en enero de 2000 detonó la “guerra del agua” en Bolivia, que emergió a causa del rechazo de la nación quechua a la privatización del agua en aquel nefasto régimen neoliberal.

Después de 20 años de la “guerra del agua” e inmediatamente después del golpe de Estado de 2019, en 2020 se intentó nuevamente privatizar al agua. Evo Morales alertó contundentemente que el artículo 2 del Decreto Supremo 4272 se refería a “ajustes administrativos y disciplina fiscal en el sector público” y en el artículo 84, que las empresas públicas (como la del agua) “deberá (n) evitar considerar como supuestos la erogación de nuevos recursos por parte del Estado”. Morales argumentó acertadamente que se pretendía privatizar el agua con el Decreto 4272, un nuevo 21060, decía. El intento fallido de privatización del agua aconteció 20 años después de 2000, en 2020. Ninguno de los intentos logró privatizar el agua, gracias a las acciones de los movimientos sociocomunitarios en ese ciclo hidropolítico.

El proceso de cambio, sus líderes, guías espirituales y la revolución democrática cultural de las naciones originarias de dominio ancestral del territorio, garantizan el servicio público de agua. Evo Morales como líder es de alguna manera la personificación del proceso y de la revolución. Fernando Huanacuni sostiene acertadamente que Evo es el padre político y espiritual de Bolivia. Evo también es factor de unidad en la complementariedad de los opuestos, entre un marxismo menos eurocéntrico y un biocosmocentrismo desde la sabiduría ancestral de los movimientos comunitarios. Evo garantiza la presencia de personas, en el Estado, de estos movimientos en el Gobierno plurinacional comunitario. Estado que transita hacia una mayor consolidación de las entidades jurisdiccionales de las naciones originarias de dominio ancestral del territorio (en base al artículo 2 de la Constitución Política del Estado). Un tránsito en la unidad del Estado presente, y futuro, que garantiza el agua para la vida.

Los que saben de política, me refiero a los movimientos sociocomunitarios, tienen la suficiente sabiduría para seguir liderando este proceso. En el momento más importante, que es elegir a los candidatos, esperamos que la fuerza y energía de la Madre Agua sostengan con fuerza las posiciones comunitarias milenarias para mantener el equilibrio y la armonía entre ese decreciente eurocentrismo y se pueda seguir caminando hacia la liberación de los pueblos para llegar a un Estado Plurinacional más comunitario y más biocosmocéntrico cerca de la soberanía científica y tecnológica.

Moory Romero es licenciado en Ecología y Medio Ambiente y tiene una maestría en Ciencias Ambientales de la Universidad Estatal de Nueva York.

Comparte y opina:

Las primarias dirimidoras

/ 29 de marzo de 2023 / 01:21

El Movimiento Al Socialismo (MAS) se encuentra inmerso en una interminable guerra interna, que cada día que pasa devela escándalos, catarsis y presunta corrupción. Comenzando por su líder, Evo Morales, la disputa política es “fratricida” y no encuentra un límite, a pesar de los llamados desesperados de unidad de su militancia.

El congreso partidario del domingo pareció su espacio de reencuentro, pero solo sirvió de palestra para la difusión de sus divergencias. Mientras Morales encaró, otra vez, al presidente Luis Arce sobre la necesidad de cambiar a los ministros “ortodoxos”, el mandatario pidió respeto a las diferencias y al “pluralismo de ideas”.

No contentos, ambos líderes se arroparon luego en las redes sociales para endilgarse culpas, errores y alusiones. Morales cuestionó la demanda de unidad del MAS a costa de “perseguir a evistas y beneficiar a luchistas”, y Arce recordó sin nombrarlo que “los dueños del instrumento político son las organizaciones sociales”.

El lunes continuaron los ataques. En el aniversario del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), Arce aludió a Morales por su permanente interés por el poder y, recientemente, por las repostulaciones presidenciales. “De ustedes hemos aprendido que el mandato de las autoridades tiene un fin, que hay una temporalidad del mandato”, dijo el mandatario en franca alusión a su compañero.

Desde septiembre del año pasado, cuando Morales denunció que es víctima de un “plan negro”, sus alusiones al presidente Arce, a los ministros y a las políticas del Gobierno han sido incesantes, al extremo de causar fisuras internas y la división partidaria entre “luchistas” y “evistas”, entre “renovadores” y “radicales”.

Aparentemente, el MAS no halla un punto de conciliación, para desesperación de sus militantes que en esa situación no comulgan con las discrepancias impulsadas desde el entorno de ambos líderes. Ajeno a estas disputas internas, el exvicepresidente Álvaro García Linera, leal compañero de fórmula de Morales, apareció en el escenario para advertir de que este escenario no augura una victoria del MAS en las elecciones de 2025. En una entrevista con LA RAZÓN, dijo que, separados, Morales y Arce no llegarán ni al 30% de los votos.

Y el lunes, en una entrevista con el periodista Junior Arias, desesperado pidió a ambos líderes que “no desangren el instrumento”. Les sugirió que se reúnan y resuelvan sus diferencias. “El riesgo de la derrota (en 2025) tiene dos nombres: Evo y Luis”, dijo. Y si es derrota, “no los vamos a colaborar”, asestó el exvicepresidente.

Cuál será el límite de ese suicidio político, más allá de la también dividida oposición, que, con sus particularidades, se decanta y a la vez se aleja también de sus líderes. Creemos está en desbande, mucho más desde el encarcelamiento de Luis Fernando Camacho, y Comunidad Ciudadana (CC), bajo disidencias consumadas que cuestionan el liderazgo de Carlos Mesa.

Por el momento, el MAS está encaminado al precipicio, en desmedro del proceso que encarnó en los últimos años. Sus tensiones no encuentran sino una última posibilidad de reencauce, a la mala, quizás más desangradora a la luz de las campañas que implicarán: las primarias de las elecciones generales de 2025.

Allegada a Morales y respetuosa del mandato de Arce, la exsenadora Adriana Salvatierra esbozó el lunes en Piedra, papel y tinta, de La Razón, la posibilidad de una forma política de resolver la crisis. Dijo que la unidad no se construye “en base a concesiones o desprendimientos personales”, sino “en base a una correlación de fuerzas en un momento político determinado”.

Mientras sufre esa lucha encarnizada, que da para largo, el MAS está obligado a encontrar una salida razonable en las elecciones primarias que, por la evidencia de las probabilidades, ponen frente a frente a Morales y Arce. El primero está empeñado en volver a ser candidato, luego de una pausa y varias reelecciones, aunque no lo anunció aún, y el segundo, tiene derecho constitucional a una nueva postulación, y su entorno lo está impulsando.

Por el momento, ni el Pacto de Unidad, que arropa a Arce, ni la dirección del MAS consideraron esa posibilidad. Es que, a su turno, están sumergidos impotentes en la crisis y afanados en retirar del camino a Arce, como lo admitió Gerardo García.

Las primarias requerirán de un desprendimiento democrático, abstraído de posiciones radicales. ¿Serán capaces?

Rubén Atahuichi es periodista.

Comparte y opina:

Fariseos

/ 29 de marzo de 2023 / 01:14

Resultó inédito que las unidades educativas de convenio acaten y apoyen el paro movilizado de 24 horas con bloqueos de carreteras y cierre de fronteras a nivel nacional, desarrollado el pasado 24 de marzo, en cumplimiento al Instructivo 08/2023, emanado por la dirección ejecutiva nacional de la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB).

En otros tiempos era usual que las unidades educativas de convenio desacaten las convocatorias a paros, huelgas y/o marchas convocadas por la CTEUB, las federaciones departamentales de maestros y la propia Central Obrera Boliviana (COB), en razón de la subordinación intrínseca sometida desde los altos mandos jerárquicos eclesiales.

Para nadie debería resultar desconocido que en estas unidades educativas del sector urbano, las células sindicales de maestros fueron prácticamente anuladas en su accionar, debido a las características del clero religioso; vale decir, la réplica del voto de obediencia, asumida por los curas y las monjas.

No obstante, pareciera que estos antecedentes fueron dejados de lado astutamente, para sumarse al rechazo hipócrita del currículo actualizado, bajo la verdadera bandera de lucha promovida por algunos jerarcas del clero, en razón a la observación de algunos contenidos contrarios a su doctrina; vale decir, la educación sexual integral.

Consiguientemente, es un secreto a voces que las unidades educativas de convenio fueron las primeras en implementar el currículo actualizado, a partir de la evaluación diagnóstica, extremos que pueden ser fácilmente corroborados en los planes anuales trimestralizados y de desarrollo curricular (clases), exigidos sin ninguna contemplación por los directores, denominados lugartenientes de los curas y las monjas, además de los delegados episcopales de educación.

Al respecto, el artículo 87 de la Constitución Política del Estado (CPE), en su parte pertinente dispone que se reconoce y respeta el funcionamiento de unidades educativas de convenio con fines de servicio social, con acceso libre y sin fines de lucro, debiéndose regir por las mismas normas, políticas, planes y programas del sistema educativo.

Estos extremos hacen presumir la doble moral de los delegados episcopales de educación (aduladores de los autoridades distritales y departamentales) y los directores de unidades educativas de convenio que acatan paros, huelgas y otras movilizaciones de acuerdo con su conveniencia o por mandato superior, siendo ellos mismos los primeros conculcadores de derechos sindicales de los maestros.

Luis Callapino López es magíster en Políticas de Formación Docente.

Comparte y opina:

¡Agua! Ya no tenemos tiempo

/ 29 de marzo de 2023 / 01:06

Desde 1993, cada 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua. Su principal objetivo es crear conciencia de la importancia de cuidar el agua, líquido elemento que es vital para la vida de los seres humanos, de las especies en la tierra y de la regulación del clima, entre otros. Asimismo, dar a conocer la problemática de los millones de personas que no tienen acceso al suministro de agua potable y las medidas urgentes que se deben tomar al respecto para hacer frente a este problema. El Día Mundial del Agua fue proclamado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) en 1992, en Río de Janeiro, en el marco de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo.

Este año, el Día Mundial del Agua coincidió con el arranque de la Conferencia de la ONU sobre el Agua 2023. Han pasado casi 50 años desde la única conferencia global sobre el agua de la historia, celebrada en Mar de Plata, Argentina, en 1977. Desde entonces, las presiones sobre la cantidad y la calidad del agua han aumentado bastante. “No podemos perder más tiempo”, así lo dijo el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, porque estamos justo en la mitad del decenio de la Acción por el Agua que va desde 2018 hasta 2028 y también estamos en la mitad de la agenda 2030, que traza los Objetivos de Desarrollo Sostenible de aquí a 2030. El decenio de acción por el agua es importante porque traza los compromisos de los países, de empresas y de acciones civiles para poder alcanzar las metas de agua potable y saneamiento para todos.

Justo un 22 de marzo en 2018, la ONU convocó a los países para que trazaran esos compromisos voluntarios, esto para cumplir no solo el decenio, sino también los objetivos de desarrollo sostenible, especialmente el objetivo número 6 que tiene que ver con agua limpia y saneamiento. Por otro lado, el año pasado en esta misma fecha, se reunieron los países en Dusambé, capital de Tayikistán, allí crearon la agenda Acción por el Agua, que es donde se ponen todos los compromisos para cumplir este decenio y para cumplir la agenda 2030.

“El agua es la savia de la humanidad”, como lo dijo Guterres, porque tiene que ver con todo: sin agua potable no podemos tener seguridad alimentaria, sin agua potable tampoco habrá salud y tampoco habrá equidad. Ocho de cada 10 personas que no tienen acceso al agua viven en lugares rurales, esto muestra cómo la falta de agua potable impacta a los que ya son más vulnerables y cada año mueren más de 800.000 personas por falta de agua potable o de condiciones higiénicas apropiadas.

La conferencia de 2023 llega en un momento crucial en el que ninguno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) sobre el agua va camino de cumplirse. Aunque los compromisos son voluntarios, nuestra forma de valorar el agua condicionará su gestión y su disponibilidad futura para beneficio del planeta. Proteger el agua es una tarea de todos.

Saúl Cuéllar es gerente de Proyectos de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN).

Comparte y opina:

Inventando la realidad del tipo de cambio

/ 28 de marzo de 2023 / 01:45

En el mundo de la superestructura de la sociedad, la utilización de ciertas ideas tiene la capacidad de crear expectativas a través de rumores, noticias falsas, noticias parciales o medias verdades, que inducen a la población, que la predisponen a que asuma determinadas formas de comportamiento. A pesar de lo rústico de esa forma de administrar las ideas, tienen un objetivo, persuadir a la gente para que adopte determinadas actitudes y lleve a cabo ciertas actividades.

Tienen la capacidad de recrear una realidad que no existe, por esa razón se puede afirmar que tienen los elementos para construir la realidad; solo falta activar el disparador y a través de determinados canales comunicacionales, de una manera sistemática, ordenada y sincronizada, distorsionar la realidad. Esto mismo sucede desde hace unas semanas con el tema de la cantidad de dólares en la economía boliviana. Veamos con más detalle.

La estabilidad de precios es patrimonio de todos, pero no es compartida por ciertos personajes que se dieron a la tarea de lanzar opiniones subjetivas amplificadas por medios de comunicación cuya función fue llegar a la gente con el objetivo de introducir miedo y pánico en la población.

Gonzalo Chávez decía: “Las últimas semanas el mercado de las divisas está al borde del ataque de nervios” y “al final, el lobo llegó”. Gabriel Espinoza manifestaba que: “Hay un escenario muy malo para las reservas internacionales”. Antonio Saravia decía: “Con la soga al cuello”. Con esas declaraciones encendían el fuego de la especulación. Estas declaraciones fueron identificadas por el gerente general del IBCE, Gary Rodríguez, quien llamó a la calma y reflexionó a los opinadores cuando dijo: “Lo exagerado de las críticas de los políticos y analistas alentaron expectativas negativas, conflictuaron a la gente”, que generaron “un fenómeno de especulación por parte de los intermediarios y una genuina preocupación de personas que quieren pasar sus ahorros de bolivianos a dólares”. Alberto Bonadona calmó la hoguera cuando sostuvo: “Creo que el Estado puede todavía disponer de dólares para costear las importaciones porque tiene otros activos financieros en las reservas internacionales”.

Las expectativas negativas tomaron como referencia la hiperinflación de los años 80 del siglo pasado, como si los determinantes fueran los mismos (y este es el manejo poco honesto de estos economistas); y las expectativas actuales se centraron en exacerbar y exagerar la disminución de reservas internacionales como si ya no se fueran a recuperar y como si el país dejara de exportar, y azuzaron a la población de que el país ya estaba en el descalabro económico y la indujeron a buscar desesperadamente, en un escenario de pánico, un refugio monetario. Y la gente encontró en el dólar una reserva de valor ante la posible pérdida de valor de la moneda boliviana, puesto que en la época actual el billete verde es la moneda universal. De esta manera se construyó de una manera inducida, artificial y momentánea que la demanda de dólares se sitúe por encima de la oferta de los washingtones que, sin embargo, gracias a la intervención del ente emisor, de una manera lenta y segura se niveló; sin embargo, es preciso reconocer que este exceso de demanda respecto de la oferta de dólares no refleja lo que sucede en el conjunto de la economía, puesto que el proceso de la bolivianización hace que todas las transacciones económicas al interior de la economía sean hechas en moneda boliviana y, por lo tanto, no hay necesidad de demandar dólares, sino tan solo con el objetivo de conformar un refugio de valor; de la misma manera, las necesidades de dólares para la importación tienen un comportamiento regular, predecible y atendible por el sistema bancario y monetario.

La construcción ficticia de expectativas negativas tiene patas cortas, puesto que la realidad de la situación económica boliviana, que tiene entre sus cualidades principales la de preservar la estabilidad de precios como condición para el crecimiento y desarrollo económico, fluye de manera normal, con sobresaltos que son ecos de la crisis internacional que tiene como característica central la inflación y la casi disminución fatal de la producción, con la consecuente subida de las tasas de interés como elemento que frene esta escalada de precios con consecuencias desastrosas para la economía mundial y, obviamente, para el comercio internacional de la economía boliviana.

Efraín Huanca Quisbert es economista.

Comparte y opina:

Últimas Noticias