Semana del Arte por la Transparencia
Agradezco el compromiso de las Unidades de Transparencia de los diferentes Órganos del Estado y entidades públicas
Considerando que el arte nos comunica una visión estética de una realidad determinada, no podemos negar que a lo largo de la historia de la humanidad esta expresión ha contribuido en la formación de la cultura y de valores.
El arte es una forma de entender los fenómenos sociales que nos presentan la visión del autor a través de diferentes manifestaciones, ya sea por medio de la pintura, escritura, teatro, cine, fotografía y otras formas de expresión.
Lea también: Contra la corrupción
La pasión y la destreza con las que se representa a los artistas también ha permitido utilizar este vocablo a otras ramas de la ciencia para identificar actividades, profesiones u ocupaciones que se realizan con dedicación, y que llegan a la sociedad con una visión de perfección o especialidad.
A lo largo de la historia, el arte ha formado la cultura de las organizaciones, la sociedad, las naciones y los países, al ser parte de sus manifestaciones y tradiciones orales y escritas, representadas a través de dibujos, grabados, tejidos e incluso tatuajes.
Desde la óptica de la cultura, se trata de generar el compromiso de la sociedad con diferentes situaciones, obligaciones o tareas; es así que se habla de la “cultura tributaria”, la “cultura de paz”, u otras manifestaciones sociales a las que pretendemos incorporarle un valor adicional e internalizar en la conducta del individuo como un comportamiento positivo.
El arte nos acerca al ideal de desarrollo humano a partir de la formación de valores; por su naturaleza subjetiva, intuitiva, y comunicativa de ideas y sentimientos, es fácil de percibir, deja huella en el tiempo y permite conocer la historia de las sociedades.
Estas cualidades facilitan que conceptos abstractos o complejos puedan ser valorados desde otras perspectivas, y motivan a darle una mirada distinta a la transparencia, entendida como la apertura del Estado y la Gestión Pública, para que los planes, proyectos y programas sean de público cocimiento, para su verificación, control y fiscalización ciudadana, con la finalidad de evitar que en estas actividades se desarrollen posibles hechos de corrupción.
La mirada del ciudadano desde el arte nos permitirá incluir sensibilidad a la problemática, y aportar una mirada reflexiva y contestataria que genere espacios de debate. El cine y el teatro conllevan a la formación de opinión y conciencia respecto a problemáticas sociales como la corrupción, a través del desarrollo de historias que muchas veces relacionamos con nuestra realidad; ese íntimo espacio llega a nuestra cognición y nos permite fortalecer valores.
Asimismo, la pintura y su desarrollo urbano a través del grafiti se constituyen en un atractivo visual de alto impacto para la sociedad, por su naturaleza altamente revolucionaria. Esto nos permitirá contar con la visión de los jóvenes respecto a la problemática como una forma de retroalimentación.
La escritura y la investigación, desde una perspectiva más directa por ser descriptivas, permiten afrontar el problema desde la conceptualización de los diferentes componentes del tema; se trata de una actividad que debemos fomentar como Estado para lograr reflexión y debate a partir del punto de vista del ciudadano y priorizando la visión de los jóvenes.
Como Estado asumimos el desafío de generar espacios de debate y de propuesta, esta vez desde la mirada de diferentes manifestaciones artísticas; asimismo, consideramos que estas actividades permiten involucrar a los jóvenes y a la sociedad en la formación de conciencia en relación al problema para aportar en las potenciales soluciones, que no son más que el compromiso social de generar acciones de involucramiento en la Gestión Pública a través de los mecanismos que nos ofrece la participación y el control social.
Agradezco el compromiso de las Unidades de Transparencia de los diferentes Órganos del Estado y entidades públicas, que con un amplio nivel de compromiso y proactividad han contribuido en la organización de la semana de esparcimiento y profundización en una problemática que impacta a todos, la misma que se llevará a cabo entre el 4 y 11 de diciembre.
Considerando que el éxito de esta actividad se enmarca en la participación ciudadana, me permito invitar a todos a estas actividades y ser parte de estos espacios reflexivos, de debate y propuesta creativa.
(*) Julia Susana Ríos Laguna es viceministra de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción