Icono del sitio La Razón

Libros para después de la pandemia

¿Qué Mundo vendrá después? es la tenebrosa interrogante en la mente de los aterrados terrícolas quienes a diario esquivan la muerte en todo momento y cualquier lugar.

Bajo esa pregunta, el prestigioso vespertino parisino Le Monde auscultó la opinión de 40 afamados escritores acerca de un libro que cada cual de ellos aconsejaría a sus lectores. Entre las obras escogidas y las razones para ser incluidas se registra piezas maestras de la bibliografía universal y otras no tanto. En todo caso, la encuesta sirve para ponerse a tono con lecturas olvidadas o descuidadas o simplemente para descubrir otras de las que desconocíamos su valor o su sola existencia. Comienzo por destacar los 14 títulos más divulgados:

1.- La divina comedia, de Dante Alighieri (1472). Esta reseña nos dice lo esencial de nosotros mismos desde su inicio fervoroso: “Nel messo del cammin di nostra vita/mi retrovai per una selva oscura…”

2.- La vida por delante de Roman Gary (1975), quien fuera Agregado Cultural de Francia, en La Paz.

3.- Viajes en Italia de Stendhal (1817). Un homenaje a la bella Italia tan duramente golpeada por la horrible pesadilla.

4.- Los alimentos terrestres de André Gide (1897). Leerlo es evadirse para retroceder y repensar nuestra existencia en términos más dulces y humanos.

5.- Las almas muertas de Nicolás Gogol (1842). ¿Cuánto valen las macabras estadísticas que cada tarde nos traen las noticias del COVID-19?

6.- Las grandes esperanzas de Charles Dickens (1861). Cuando el héroe comprende que se equivocó en todo y que no le queda sino revenir sobre sus pasos.

7.- Al otro lado del espejo de Lewis Carroll (1871). La memoria se ejerce simultáneamente entre el pasado y el futuro y en medio del laberinto, la salida es difícil.

8.- Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes (1605-1615). Como el hidalgo, tendremos que inventarnos un futuro y mirar con nostalgia el pasado.

9.- De la democracia en América de Alexis de Tocqueville (1835). Se dice que en la historia no hay causas sino efectos. Uno de ellos será la invención de una nueva arquitectura democrática, con receta universal.

10.- Los ojos de Elsa de Louis de Aragón (1942). Solo la poesía nos ayudará a cruzar los puentes: celui que croyait au ciel/celui qui n’y croyait pas/tous deux adoreaient la belle/prisionniere des soldats.

11.- Cándido o el optimismo de Voltaire (1759). Después del terremoto de Lisboa (1775), el subsiguiente tsunami y otras calamidades, la reflexión del viejo cínico es que el objetivo no sea el poderío, sino el goce de la vida de cada cual.

12.- Le Cantique de l’apocalypse joyeuse de Arto Paasilinna (2009). Donde una pluma finlandesa describe lo cotidiano de una aldea que sobrevive a la debacle universal.

13.- Nunca volveré a ver el mundo de Ahmed Altan (2019). Textos redactados en una prisión turca, el peor de los infiernos que no apaga el ansia de vivir, pese a la escasa perspectiva.

14.- La constelación del perro de Peter Heller (2013). Novela que es una canción pastoral de elegía del apocalipsis que deja como elementos terminales solo la amistad y el amor.

Carlos Antonio Carrasco
es doctor en Ciencias Políticas, miembro de la Academia de Ciencias de Francia de Ultramar.