Icono del sitio La Razón

Caballo de Troya

Virgilio, el poeta romano, escribía en la Eneida (libro II, 49) “timeo danaos, et dano ferentes” que se traduce como “temo a los griegos aunque traigan regalos”. Los griegos eran llamados danaos. ¿Cuál es el regalo griego más conocido en la literatura que conocía Virgilio? Pues no es otro que el caballo de Troya, mencionado en la Odisea de Homero y recuperada en la Eneida de Virgilio.

El caballo de Troya era un regalo, un don tan peligroso, que se convierte en una máquina de guerra excepcional, pues como se sabe popularmente dentro del caballo, dentro del regalo, al interior del don, se escondían los guerreros griegos, los danaos más despiadados, dispuestos a desatar la carnicería y la muerte una vez que el regalo sea aceptado por los troyanos. El regalo, el don, que parece gratuito en realidad no lo es. Virgilio pone en boca del sacerdorte Laocoonte la advertencia: “Creeís que los danaos pueden hacer regalos sin trampas”.

Además de Laocoonte se encuentra Casandra, que en la mitología griega también advirtió a los troyanos sobre el peligro que se escondía en el regalo griego del caballo de Troya. Casandra fue sacerdotisa de Apolo con quien realizó un contrato, por un lado Casandra accedía a una relación carnal con Apolo a cambio de que éste le dé el don de la profecía, otro don o regalo peligroso. Después del acto sexual, Casandra rechazó a Apolo y éste maldijo a Casandra escupiendo en su boca, entonces sentenció que Casandra tendrá el don de la adivinación pero nadie le creería. Así cuando Casandra anunció la caída de Troya por lo que se escondía en el regalo griego, ningún troyano le creyó. Así nació el síndrome de Casandra, el don de los que pueden ver el futuro pero no pueden hacer nada para evitarlo.

En ambos casos, tanto en el ejemplo del caballo de Troya, como en el don de Casandra, el regalo revela una naturaleza particular. El regalo, mientras más inocente se presente, es más compleja su configuración de máquina de guerra, pensemos en lo inútil de un caballo hecho de madera, justamente el hecho de su falta de utilidad nos lleva al carácter simbólico de su configuración.

El filósofo francés Derrida decía: “Tengo una lengua y no es la mía”. Es decir que tenemos una lengua pero no es la nuestra. En nuestro caso el castellano es nuestra lengua, ejercemos nuestra libertad en el ejercicio de la palabra, pero esta palabra no es nuestra, nos fue dada, nos fue regalada, y a la vez, es esta condición de regalo, de danaos griego, lo que nos ata, nos relaciona, nos condiciona. No es posible expulsar a los poetas como pretendía Platón, pues la poesía está en nuestra lengua y nos habita. Solo podemos decir lo que la lengua nos permite, un regalo hermoso pero a la vez que nos funda en una ilusoria universalidad, la de nuestra cultura.

 Farit Rojas t. es abogado y filósofo.