Icono del sitio La Razón

En el Sur y desde el sur

Este año vemos con mucho interés y agrado cómo algunos países del sur del gran continente de Abya Yala o América, como Bolivia, Ecuador y Perú, mediante sus poblaciones indígenas, campesinas, afros y sectores populares le han dado una dinámica particular en la lucha política nacional.

En el caso boliviano, el triunfo de Luis Arce y David Choquehuanca, a la presidencia y vicepresidencia, respectivamente, por el MASIPSP con el 55% de la votación en las elecciones de octubre de 2020, le han dado una lección contundente de democracia en las urnas a las élites neoliberales y golpistas que intentaban prorrogar su mandato hasta más que se pueda. A pesar de este triunfo, aún vemos los resabios colonialistas, practicando la política de la sinrazón, en base al prejuicio racial, y que esperan otro momento para desestabilizar y generar inconformidad. La política de la derecha y sus variantes no es la democracia limpia, sino formas de dictadura y fascismo con las que se sienten realizadas para seguir dominando bajo el eje capitalista.

El movimiento social indígena en el Ecuador fue el gran protagonista del gran levantamiento en octubre de 2019, que hizo tambalear al neoliberalismo del presidente Lenín Moreno. A pesar de la derrota política en las elecciones de marzo de Pachakutik, brazo político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), que estuvo a punto de librar la batalla electoral en la segunda vuelta por la presidencia del país.

El expresidente Rafael Correa y su partido no pudieron llevarse bien con la Conaie. Aquí hay un gran problema, irresuelto en nuestros países, ¿por qué las izquierdas no se llevan bien con los pueblos indígenas y afros? Hoy el movimiento indígena ecuatoriano está muy fraccionado, el quiebre entre la Conaie y Pachakutik es muy visible. Algunos estudiosos lo atribuyen a la derechización de Pachakutik en el sector del excandidato a la presidencia Yaku Pérez. ¿Cuál es la diferencia entre las izquierdas y la Conaie? Esta adscripción al conservadurismo les llevó a incentivar el voto nulo en las elecciones en la segunda vuelta, y al único que beneficiaron fue al multimillonario Guillermo Lasso, hoy presidente electo. ¿Hubo un acuerdo de Yaku Pérez y la fracción de la Conaie con las políticas neoliberales de Lasso?

Para el caso del Perú, el surgimiento del profesor quechua Pedro Castillo en la política nacional es el despertar de las poblaciones indígenas, campesinas y sectores populares, que se sienten plenamente identificados, frente a los políticos elitistas y tradicionales. La presencia de Keiko Fujimori, una mujer nacida en Perú, pero a la hora de la identificación cultural es una japonesa con fuerte ligazón norteamericana, representa lo que son las élites políticas y sectores sociales más conservadores de este país. Castillo se ha convertido en el símbolo de la lucha contra las formas de colonialismo contemporáneo y aún muy arraigados en el vecino país hermano.

¿Qué hay de común entre los países citados? Que sus poblaciones ancestrales, populares y profundamente anticoloniales ya no están dispuestas a seguir subordinadas nuevamente con las políticas neoliberales. Hoy han pasado de simples votantes a grandes protagonistas y dispuestos a cambiar los destinos políticos de su países.

El escenario es de gran expectativa, no sé si el gobierno del banquero Lasso en el Ecuador terminará su gestión, cuando tiene un Parlamento que no está bajo su control. Los indios han exhortado que están dispuestos a salir a las calles para combatir las políticas contrarias al pueblo, como la Alianza del Pacífico. Una autocrítica entre la izquierda y la Conaie les llevaría a iniciar otra etapa en las relaciones que tal vez a futuro les permita acceder al poder. Para el caso peruano, parece que Pedro Castillo ganará la presidencia en la segunda vuelta; pero si eso sucede no se descarta que quieran violentar la presidencia ganada democráticamente, posiblemente con una forma de golpe de Estado al estilo de los golpistas bolivianos de la extrema derecha.

Jiwas jach’a markasana, ukhamaraki Perú, Ecuador markanakanxa wali unjtasiwinakawa utji. Pedro Castillo quechua jilatawa, wali irptaski apnaqañataki Markapa. Ecuador tuqinxa, phiñasiñanakawa utji. Ukhampachasa, jiwasanakax wali sarantayasktana.

 Esteban Ticona Alejo es aymara boliviano, sociólogo y antropólogo.