Icono del sitio La Razón

El legado de Juan José Bautista Segales

La crítica a la modernidad no tiene mayor profundidad desde Bolivia, desde América Latina, desde Abya Yala, si no es a partir de la obra de Juan José Bautista Segales, filósofo aymara boliviano. La radicalidad de su pensamiento proviene de su posición desde los pueblos indígenas, para poder pensar la realidad. Su crítica a la modernidad encarna también una propuesta ética por la vida, que incluye, a diferencia de otros pensadores latinoamericanos, la problematización por la comprensión de la Madre Tierra (Pachamama).

Estudió sociología en la UMSA en la década de 1980 y luego, según contaba, viajó a México a estudiar un posgrado, pero tuvo que volver a empezar desde cero, y conoció al filósofo de la liberación Enrique Dussel, su mentor. Volvía periódicamente a Bolivia, fundó la revista Autodeterminación y fue miembro del grupo Episteme, vinculado a programas formativos o en otras ocasiones acompañando a Dussel, como parte de los promotores de la filosofía de la liberación. Juan José siempre recordaba al grupo del doctorado de epistemología de La Paz, donde expuso en 2004 obras filosóficas de pensadores de la talla de Martin Heidegger, intentando siempre pensar a los autores desde los problemas de los pueblos indígenas, en este caso, desde el camino de su liberación. En 2005 presentó su libro Crítica a la razón boliviana, con el anexo ¿Qué significa pensar desde América Latina?, publicado por un grupo de estudiantes suyos bajo un sello editorial poco conocido: Pisteuma.

Fue tiempo, también, en que Juan José inició, junto con este grupo de estudiantes, seminarios para revisar críticamente la obra de los filósofos de la modernidad con la intención de hacer la crítica desde los pueblos indígenas. En 2007 el mismo grupo creó otra editorial: Grito del Sujeto, con el que publica Hacia una crítica ética del pensamiento latinoamericano: Introducción al pensamiento crítico de Franz J. Hinkelammert, presentado en un congreso de la UMSA. Sin embargo, su pensamiento fue poco conocido hasta que ganó el Premio al Pensamiento Crítico en 2015, otorgado a otros filósofos y pensadores de la talla de Franz Hinkelammert, Enrique Dussel o Martha Harnecker. El libro ganador del profesor Juan José fue la ampliación de su artículo ¿Qué significa pensar desde América Latina?, donde expone su propuesta más filosófica-epistemológica. En varias oportunidades manifestó que iba a preparar un texto referente a ¿Qué significa pensar desde Amerindia?, pues, según Juan José, ese era el problema de fondo.

Poco reconocido entre el establishment boliviano e incluso latinoamericano, siempre tuvo el mundo a cuestas. Solía decir a quienes lo seguían en sus clases y seminarios que la respuesta a todo problema siempre es “trabajo, trabajo y trabajo”, al referirse al problema de la producción de pensamiento desde nuestros pueblos. En los últimos años, se puso a la tarea de revisar la obra de Carlos Marx y luego la de Walter Benjamin, con este último discutiendo sobre todo la mística, pues su pensamiento lo estaba llevando a problematizar la mística andina, la de los pueblos indígenas y su relación con la vida, con la Pachamama.

Juan José Bautista Segales falleció el 11 de mayo de 2021, a los 62 años. Tal vez, al igual que ocurrió con otro pensador boliviano como René Zavaleta Mercado, en este caso llegó la noche a mediodía. Menos mal que gracias a muchas de las grabaciones disponibles en internet, incluidas sus publicaciones, se pueda dar pasos para que las generaciones futuras puedan apreciar y seguir su legado.

Nelson Gutiérrez Rueda es teólogo y antropólogo.