Voces

Sunday 17 Mar 2024 | Actualizado a 22:34 PM

Recuperemos la grandeza de La Paz

/ 28 de julio de 2021 / 02:28

Esta región tiene el potencial necesario para recuperar el liderazgo nacional. Si queremos desarrollo, si queremos progreso, si queremos mejores condiciones de vida, necesitamos trabajar todos juntos de manera armónica para garantizar el desarrollo departamental.

La Paz supo ponerse a la cabeza buscando abolir la dominación española. Los protomártires paceños dieron la vida señalando el camino a seguir para alcanzar la libertad. En estas fiestas de julio hagamos un compromiso con nosotros para trabajar más y mejor, buscando la grandeza de nuestra región. Gobierno, trabajadores y empresarios busquemos la concertación para avanzar juntos.

No debemos olvidar que La Paz es una región bendecida. Tenemos la cordillera, con alturas de más de 6.000 msnm; luego encontramos el altiplano a un promedio de 3.500 msnm, donde están la ciudad sede de gobierno y la más nueva de las ciudades, El Alto; si seguimos descendiendo llegamos a los valles y los Yungas a unos 2.000 msnm; finalmente la zona de los llanos orientales (casi todo el norte paceño) a no más de 150 msnm.

Esta variedad de climas y pisos ecológicos es una las mayores riquezas de La Paz, que la podemos aprovechar tanto para una producción agropecuaria sustentable como para el turismo y la economía 4.0.

Este trabajo coordinado y conjunto demanda de los tres niveles de gobierno (nacional, departamental y municipal) políticas nacionales de seguridad jurídica, fomento a la iniciativa privada y una integración vial que incluya los ferrocarriles hacia los puertos chilenos, que nos permita llegar a todas las regiones del departamento.

El tropical norte de La Paz ocupa casi la mitad del territorio del departamento con algo más de 60.000 kilómetros cuadrados y una población aproximada de 100.000 habitantes. Esta región, donde están los municipios de Apolo, Guanay, Ixiamas, Mapiri, Tacacoma, Teoponte, Tipuani y San Buenaventura, tiene una densidad apenas superior a un habitante por kilómetro cuadrado, con temperaturas que fluctúan entre los 24 y 33 grados centígrados, clima en el que se puede producir café, castaña, arroz, cacao, junto a hortalizas y una gran variedad de frutas. En esta exuberante región se puede explotar el ecoturismo, mostrando la gran riqueza del Madidi.

Pero resulta doloroso comprobar que para viajar en ómnibus desde la sede de gobierno hasta Ixiamas se necesitan más de 12 horas para cubrir los algo más de 500 kilómetros. La Paz-Rurrenabaque es un viaje de más de nueve horas por carretera para cubrir sus 400 kilómetros. Ésta es una muestra de nuestra falta de integración.

Como dije en un comentario anterior, esta región desvinculada del resto de La Paz tiene potencialidades para diversos emprendimientos industriales y la generación de energía por aproximadamente 100 megavatios.

Pese a los problemas que tiene el departamento de La Paz, es la segunda economía del país. Según el INE, la población estimada de La Paz, para este 2021, es de 3.023.791, menor que Santa Cruz, que tiene 3.363.400 habitantes. Generó un PIB de algo más de $us 11.500 millones, y su PIB per cápita alcanzó casi los $us 4.000, muy por encima del promedio nacional.

La economía paceña, a diferencia de otros departamentos, no gira en torno a la extracción de materia prima. Su sustento está en la administración pública, casi con 20%; seguido del sistema financiero, con el 14%, y la industria, con casi el 9%. Algo que nos debe preocupar a los paceños es que en 2020, la tasa de crecimiento de la población fue del 0,75%, mientras la migración total neta fue de -5,4%.

La Paz tiene mucho que ofrecer al turismo. Solo por citar: pasar de las cumbres nevadas a los Yungas en menos de dos horas de viaje es espectacular; Titicaca, el lago navegable más alto del mundo; Tiwanaku, muestra de una cultura milenaria; Rurrenabaque, ingreso a la Amazonía boliviana.

La gran riqueza cultural, geográfica y arqueológica de La Paz le permitió ser reconocida por la organización New7Wonders Foundation en 2014 como una de las siete ciudades maravilla del mundo.

Ejecutar políticas de atracción del turismo, que podría ser una de las fuentes de mayor ingreso del departamento, exige del trabajo de todos sus habitantes, garantizando al turista que podrá volver a su lugar de origen cuando así lo quiera, sin que se lo impida un bloqueo repentino de alguna comunidad, trabajadores de alguna empresa o vecinos de algún barrio.

Como habitantes de esta hermosa tierra, hagamos el compromiso para aportar al desarrollo de La Paz, trabajando juntos, dejando de lado intereses políticos o sectarios, que solo nos dividen y ahondan nuestra pobreza.

Rolando Kempff Bacigalupo es economista, presidente de la Cámara Nacional de Comercio y miembro de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas.

Comparte y opina:

Bonos en dólares del BCB y confianza

Rolando Kempff Bacigalupo

/ 12 de marzo de 2024 / 06:37

El Banco Central de Bolivia (BCB), en los dos primeros días de la venta del “Bono BCB en dólares” captó un total de $us 428.000, mediante 54 operaciones realizadas entre el martes 27 y el miércoles 28 del mes pasado.

Para cumplir las metas del Gobierno, de captar mediante estos bonos por lo menos $us 100 millones, es necesario que el BCB genere confianza en la población para que compre esos bonos y se puedan captar los dólares que el país necesita.

Se estima que existen aproximadamente $us 10.000 millones en el “colchon bank” de la ciudadanía que no forma parte del sistema financiero, y que pueden ingresar al BCB, coadyuvando en la estabilidad de la economía nacional. Por eso, el BCB ofrece una tasa de interés interesante para estos bonos, los cuales están exentos del Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF). También se pueden canalizar los recursos de los giros de los ciudadanos en el exterior. Sería importante que los bonos del BCB fueran endosables, ya que generarían una indudable atracción de la población del país, coadyuvando sobremanera al sistema económico.

El informe proporcionado por el ente emisor del país explica que las tasas de interés que pagará el BCB van desde 4,5% hasta 6,5%, distribuidos de la siguiente forma: por tres meses 4,5%; por seis meses 5%; por un año 6%; por dos años 6,25% y por tres años se pagará un interés de 6,5%. Esta tasa de interés es interesante e importante en el contexto internacional porque es mayor a los que ofrecen la Reserva Federal en Estados Unidos y los Bancos Centrales en Europa.

La venta de bonos en dólares forma parte del acuerdo de 10 puntos firmado por el Gobierno y los empresarios. Es una de las medidas para aumentar el flujo de divisas en el país.

Estos bonos están a la venta en los canales habilitados del BCB y a través de las entidades bancarias de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia, tanto para personas naturales como jurídicas, cuyo pago de intereses y devolución del capital también será en la misma moneda.

Entre otras disposiciones para la adquisición de estos bonos del BCB está la que señala que las personas naturales podrán realizar una inversión mínima de $us 1.000 y una máxima de $us 50.000, y en los casos de montos superiores a los $us 10.000 se solicitarán las declaraciones correspondientes sobre el origen de los recursos.

Como aclaró Nelson Villalobos, secretario ejecutivo de la Asoban: “Los bancos asociados van a participar de este contrato en calidad de agentes o entidades colocadoras de estos bonos, con una cobertura a nivel nacional”.

No olvidemos que, desde mediados de la década del siglo pasado, cuando el país vivió una de sus peores crisis económicas por la hiperinflación, el país tuvo que insertar dólares en la economía, por lo que este bono puede coadyuvar a que el boliviano invierta en su propio país.

Víctor Paz Estenssoro, que asumió la conducción del país, tomó el reto de resolver la crisis que agobiaba a Bolivia respaldado por el Pacto por la Democracia, que le permitió viabilizar una serie de reformas estructurales enmarcadas por el DS 21060, con medidas como la relocalización de miles de mineros, el cierre y la capitalización de empresas estatales, y la creación del bolsín del BCB, que permitió regularizar y transparentar la compraventa de dólares, con fluctuaciones mínimas.

Los empresarios esperamos que las intenciones del Gobierno, de captar parte de los dólares que están fuera de la banca nacional, tengan los resultados que se espera. Es importante destacar que en la historia económica de Bolivia, el Estado nunca ha dejado de pagar sus deudas a terceros.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Plantas de biodiésel, una alternativa

El cambio climático es una realidad, por lo que debemos modificar la actual matriz energética

Rolando Kempff Bacigalupo

/ 27 de febrero de 2024 / 10:15

El Gobierno y empresarios acordaron una ruta común para reactivar la economía a través del «Acuerdo económico, productivo y empresarial», el cual prioriza 10 puntos. En ese sentido, se estableció la inversión y producción privada y pública de biodiésel, contando actualmente con la construcción de dos plantas estatales, una en Santa Cruz y otra en El Alto.

El país necesita encontrar, con urgencia, alternativas a la importación de diésel. La creciente compra de este producto y el precio subvencionado que tiene representan una elevada y cada vez mayor pérdida de divisas.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2020 se importaron aproximadamente 1,3 millones de toneladas de diésel y 2,5 millones de toneladas de gasolina.

El INE señala que el valor de la importación de combustibles (gasolina y diésel) casi se triplicó al primer semestre de 2022, con un valor de $us 2.945 millones.

Lea también: Puerto Busch

Este ritmo de incremento en la demanda de diésel y gasolina en el país hará insostenible mantener la subvención, con el consiguiente riesgo de problemas sociales si se elevan los precios de los carburantes.

La alternativa que maneja el Gobierno es la Planta de Biodiésel 1, que es construida en Santa Cruz con una inversión de $us 40 millones, la cual entró a fase final en enero. Contará con una capacidad para generar 1.500 barriles de diésel al día, equivalente a más de 38.500 litros diarios, lo que significa que anualmente podrá superar los 86 millones de litros producidos.

El Gobierno utilizará como materia prima para el biodiésel no solo la soya, sino también la jatropha, el totaí, el cusi, entre otros, de los que se extraerán aceites vegetales de segunda generación, no aptos para el consumo humano.

Como empresarios interesados en un mayor cuidado del medio ambiente, producir biodiésel con procesos de la llamada economía circular, reciclando llantas en desuso y aceites de desecho, nos parece una alternativa muy buena. La producción no solo generaría combustible, sino que también cuida el medio ambiente al limpiarla de las llantas en desuso, además de generar fuentes de trabajo.

El cambio climático es una realidad, por lo que debemos modificar la actual matriz energética, sustituyendo el carburante en base a carbono e hidrógeno.

Es cierto que los alimentos y los vegetales para el biocombustible necesitan de los mismos recursos para su producción: tierra y agua, a lo que debemos sumar los agroquímicos. Pero si se tiene una adecuada planificación que tenga como objetivo cuidar el medio ambiente, alimentos y combustible no necesariamente entrarán en competencia.

El biodiesél se puede producir de una amplia variedad de materias primas. Entre ellas están las semillas de girasol, maní y algodón, así como distintos aceites como el de mostaza, el de palma, entre otros. También, el bioetanol comercial es producido principalmente a partir de la caña de azúcar, remolacha y azúcar, al igual que árboles e incluso productos de desecho de las cosechas.

Es necesario remarcar que el proyecto de biocombustible demanda que el Gobierno se involucre de forma activa en el desarrollo de programas y tenga una sólida colaboración del sector privado. El primer paso gubernamental para desarrollar proyectos de biocombustible es la creación de un ambiente favorable para los inversionistas nacionales e internacionales, a través de asociaciones público-privadas.

Juntos los dos sectores, con acuerdos público-privados, pueden tener avances favorables para el país, haciendo realidad el cambio de matriz energética que nos permita tener sustitutos para la gasolina y el diésel.

(*) Rolando Kempff Bacigalupo es economista, licenciado en la UMSA, académico de Número de la ABCE y presidente del Directorio de la UREAL

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Puerto Busch

Para Bolivia, Puerto Busch es fundamental en el tema de desarrollo de la carga boliviana

Rolando Kempff Bacigalupo

/ 9 de febrero de 2024 / 06:19

Bolivia requiere aumentar sus exportaciones por todas las vías posibles. Afortunadamente, tenemos una vía alterna para sacar nuestros productos hacia el Atlántico: me refiero a Puerto Busch.

Así lo reconoce la ASP-B (Administración de Servicios Portuarios-Bolivia), cuando señala que “la ampliación de la Terminal de Carga Puerto Busch, se constituirá también como un medio de transporte sustentable que permitirá articular internamente y externamente con los océanos Atlántico —de manera directa— y Pacífico —de forma indirecta. Por tanto, se concibe este proyecto como un eje trascendental vertebrador de la red boliviana, que generará un efecto en el desarrollo económico y social de la población involucrada”.

Lea también: Potencial turístico en Bolivia

Es importante la vinculación multimodal utilizando la hidrovía, el ferrocarril y la red caminera para llegar a puertos del Pacífico, tanto Antofagasta, Tocopilla, Arica en Chile, así como otros puertos en el Perú.

Hace 30 años, en un artículo mío titulado Puerto Busch, prioridad para la Cuenca del Plata, decía que “la construcción de un puerto sobre el río Paraguay y la estructura de transporte que lo vincule con el resto del país permitirá disponer de una ruta comercial para el transporte entre Bolivia y las repúblicas de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, reunidos por el sistema fluvial de la Cuenca del Plata, facilitando el acceso al océano Atlántico”.

Añadía que el sistema de la Cuenca del Plata, formado por los ríos de La Plata, Paraná y Uruguay es una red navegable de aproximadamente 4.000 kilómetros, de los cuales 1.000 son navegables para buques de ultramar hasta 20 pulgadas de calados. Bolivia tiene soberanía sobre el río Paraguay, por lo cual el acceso y libre navegación al sistema hidrográfico de la Cuenca del Plata es amplio.

Por esta hidrovía se podría transportar hasta 12 millones de toneladas para el comercio exterior de los países de la Cuenca del Plata y se podrá tener una vía navegable constante de 2.500 kilómetros, entre Canal Tamengo y el río de La Plata.

Puerto Busch, pertenece a Bolivia en virtud del Tratado de Petrópolis firmado con Brasil a principio del siglo pasado, junto al río Paraguay, zona estratégica para el acceso al Atlántico.

La ASP-B explica que la mayor diferencia de Puerto Busch con respecto a Puerto Suárez, Puerto Aguirre y Puerto Quijarro —ubicados en la misma región— es que se encuentra directamente junto al río Paraguay, y su tráfico fluvial no depende de otros países.

La ventaja de Puerto Busch no se reduce a las facilidades que nos ofrece en el terreno comercial, acercándonos al Atlántico y vinculando éste con el Pacífico. También está el aspecto geopolítico, al darnos un acceso soberano hacia el Atlántico. Gobierno y empresarios coincidimos en que Puerto Busch es un anhelo colectivo y existe la necesidad de consolidar este proyecto.

Dante Justiniano, gerente ejecutivo de la ASP-B, informó la anterior gestión que se habilitará Puerto Busch, para un movimiento de aproximadamente 500.000 toneladas de mercancía de exportación por el Atlántico. Remarcó: “vamos a habilitar Puerto Busch, que es nuestro puerto soberano con salida y acceso al océano Atlántico. Estamos con la esperanza en esta fecha importante para nosotros, cívica e histórica y patriótica, de que como Gobierno nacional vamos a lograr eso a la cabeza de nuestro presidente Luis Arce”.

Para Bolivia, Puerto Busch es fundamental en el tema de desarrollo de la carga boliviana. Tiene un potencial para despachar y recibir la carga nacional que debe salir por el Atlántico, y la del Brasil que espera llegar al Pacífico. Es el nexo adecuado para la conexión bioceánica, y debe ser una realidad en el menor tiempo posible.

(*) Rolando Kempff Bacigalupo es licenciado en economía de la UMSA, académico de Número de la ABCE y presidente del Directorio de la UREAL

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Potencial turístico en Bolivia

Rolando Kempff Bacigalupo

/ 3 de febrero de 2024 / 06:33

Bolivia necesita —con mucha urgencia— mejorar sus ingresos de divisas para garantizar su desarrollo. El país tiene un gran potencial turístico que puede generar suficientes ingresos para atender las necesidades nacionales.

Nuestra riqueza turística es variada y diversa, y los reconocimientos internacionales múltiples. Solo como ejemplo me permito señalar algunos logros de La Paz:

Diciembre de 2014, La Paz fue reconocida como una de las siete ciudades maravilla del mundo, entre 1.200 postuladas.

Febrero de 2015, la National Geographic ubicó a la ciudad de La Paz en tercer lugar, de entre diez urbes del mundo, con mejor y más intensa vida nocturna por sus diferentes ofertas de diversión a 3.600 metros sobre el nivel del mar.

En 2019, World Travel Awards reconoce a La Paz como mejor destino emergente de Sudamérica 2019, que se refiere a “los destinos que ofertan nuevas formas de turismo o ciudades con tendencias que se están visualizando en el panorama mundial”.

En el vigésimo sexto concurso anual ‘World Travel Awards Latin America 2019’ Bolivia ganó la nominación de Mejor Destino Verde del continente, gracias al Destino Rurrenabaque: Madidi-Pampas. Este premio es el resultado del esfuerzo de toda una región que apuesta por un turismo sostenible y responsable que preserve el patrimonio natural y cultural.

Hace pocos días, los Premios Travellers Choice, Destinos que marcan tendencia en el Mundo en la plataforma digital Tripadvisor, ubicaron a La Paz entre los 19 destinos turísticos del mundo. Los empresarios del sector turismo del país piden aprovechar esta nominación y promocionar, no solo a La Paz, sino al país entero.

Durante el 2023, al Perú ingresaron 2,5 millones de turistas internacionales, que representó un crecimiento interanual del 25,7% y superó las proyecciones iniciales, según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de ese país.

Así, el turismo aportó más de 8.000 millones de dólares a la economía peruana durante el 2023, cifra que muestra la trascendencia de esta actividad para el país vecino.

Ese mismo año, el turismo en Bolivia, pese a su reactivación, generó ingresos económicos por algo más de 700 millones de dólares —menos del 10% que generó en el mismo año en Perú—, superior a los 530 millones de dólares del 2022 expresó el viceministro de Turismo, Hiver Flores.

En 2022 llegaron al país al menos 724.035 turistas extranjeros, mientras que en 2023 la cifra llegó a 997.594 visitantes y para el 2024 se perfila superar ampliamente esos datos con políticas para impulsar y consolidar la industria sin chimeneas.

La Razón publicó hace pocos días que la Organización Mundial del Turismo (OMT), con sede en Madrid, informaba que el turismo mundial recuperará este año su nivel prepandemia de la COVID-19, luego de un buen 2023 para el sector en prácticamente todas las regiones, incluido el continente americano.

Unos 1.300 millones de turistas viajaron al extranjero el año pasado, frente a 900 millones en 2022 y 450 millones en 2021.

La cifra del año pasado equivale a un 88% del nivel en 2019, antes de la pandemia, año en el que viajaron por el mundo 1.460 millones de turistas, lo que fue un récord, dijo la agencia de la ONU especializada en ese sector.

El primer paso para promover el turismo en Bolivia es mejorar la infraestructura caminera, así como la promoción de sitios turísticos que son valorados, como el Salar de Uyuni, el cual se ha posicionado por sí mismo en el contexto internacional. El acceso a sitios turísticos es fundamental, así como la preservación de espacios que pueden ser potenciales atracciones en el futuro. También es importante poder dialogar con las comunidades para que ellas también puedan promover sus economías.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Exportar litio por Tocopilla

Los empresarios de Chile y Bolivia plantean la instalación de una Mesa Técnica Público-Privada

/ 6 de enero de 2024 / 01:00

El Consejo Empresarial Binacional Chile-Bolivia puede ser la contraparte privada que coadyuve con el Gobierno boliviano para encontrar la mejor ruta para la exportación del litio, por alguno de los puertos chilenos.

Entre el 3 y 5 del mes pasado, la ciudad fronteriza de Arica fue sede de la cuarta reunión de este consejo, con el objetivo de incrementar el comercio y las inversiones, el mejor camino para asegurar un mayor crecimiento de los dos países.

Este Consejo Empresarial Binacional fue creado con la finalidad de aumentar el diálogo entre empresarios de Chile y Bolivia, con la finalidad de generar mayor cooperación entre la grande, mediana y pequeña empresa de ambas naciones, para incrementar las oportunidades de negocios que redunden en inversiones, generación de empleo y otras externalidades positivas tanto para Bolivia como para Chile.

Los empresarios de Chile y Bolivia plantean a las autoridades de los dos países la instalación de una Mesa Técnica Público-Privada, que permita analizar los aspectos logísticos, los procedimientos y las operaciones fronterizas, las vías y los medios de transporte de cara a mejorar el flujo comercial.

Esta determinación puede ser el paso inicial para buscar el puerto más adecuado para la exportación del litio, en forma segura y oportuna, sin provocar perjuicios al resto de las actividades comerciales del país.

En el portal https://revistamarina.cl, en noviembre del año pasado se publicó un artículo de Loreto Correa Vera, titulado Las exportaciones de litio a través de puertos chilenos, que forma parte del proyecto internacional: Integración, gobernanza y modelo de explotación en el Triángulo del Litio, financiado por la Universidad Blas Pascal de Córdoba.

Este trabajo recuerda que las disposiciones del Tratado de 1904, en lo referente al régimen de libre tránsito, han convertido a los puertos chilenos del norte y sus corredores logísticos asociados en parte esencial del comercio exterior de Bolivia.

En noviembre del año pasado, las conversaciones sobre litio acercaron a Chile y Argentina, que crearon un Grupo de Trabajo Binacional de Litio y Salares, que tiene la tarea de promover la cooperación bilateral en esta materia, cuyos ejes están definidos por la sostenibilidad ambiental, económica y social, formación y capacitación de recursos humanos para buscar el valor agregado necesario.

Bolivia debe seguir este ejemplo, buscando conformar un grupo de trabajo bilateral, como remarca la señalada nota. Dada las latitudes de los yacimientos de Coipasa y Uyuni, el litio tendrá que salir por puertos chilenos y no por los peruanos, como algunos presumen. Este tema comercial, también de carácter estratégico, conlleva el desarrollo económico del norte de Chile y el occidente de Bolivia.

Se debe tomar en cuenta las dificultades que se presentarían si pretendemos utilizar los puertos de Arica, Iquique, Mejillones o Antofagasta, para la exportación del litio, tanto por capacidad de carga como por equilibrio y potenciamiento del flujo de carga boliviana por puertos chilenos.

En este marco, el puerto a evaluar para la salida del litio tendría que ser Tocopilla. Esto, por estar ubicado en un área más amplia, con acceso de ferrocarril, y que bien podría convertirse en un hub comercial y un polo de desarrollo minero logístico.

La cuarta reunión del Consejo Empresarial Binacional Chile-Bolivia tuvo la participación de casi un centenar de empresarios bolivianos y chilenos, interesados en alcanzar un diálogo que permita mejorar las relaciones comerciales, la transferencia de tecnología y el incremento de inversiones privadas entre ambos países.

Rolando Kempff Bacigalupo es licenciado en Economía de la UMSA, académico de Número de la ABCE y Presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP).

Comparte y opina: