Icono del sitio La Razón

Alto Beni y su actualidad

Alto Beni es parte del proceso de “colonización dirigida” desde hace 60 años aproximadamente. En 1960 llegó un pequeño camino, casi senda, a Palos Blancos y de allí a Covendo o San Miguel de Huachi. Antes de este periodo se explotaba quina. Luego fue ampliado con asentamientos humanos de “colonización espontánea”. Hoy se comunica con Beni y pronto lo estará con Cochabamba.

La región es parte de una extensa selva de alta montaña y con grandes ríos como Alto Beni o Bopi, que atraviesa toda la región hasta llegar a Beni. Hace cerca de 25 años se explotaba madera mara, roble, cedro y otras de gran valor comercial y de calidad.

Hoy es productora de frutas de diversa variedad y de cacao. Las frutas que se comercializan en los mercados de El Alto, La Paz y las provincias son en buena parte de esta región. El cacao es un producto industrializado en chocolate (en la Ceja de El Alto) y exportado al exterior vía la Cooperativa El Ceibo, que tiene una gran cantidad de comunidades socias con producción ecológica en la zona.

Su población es de aproximadamente 35.000 habitantes organizados en comunidades, subcentrales y centrales agrarias alrededor de los pueblos de clima húmedo, lluvioso, de 23 a 30 grados centígrados de temperatura (según época). En resumen, es una región rica en suelos para la producción agrícola y la actividad comercial. Es interesante observar además cómo se han extendido comunidades a una altura de 1.000 metros sobre el nivel del mar, alrededor de los pueblos centrales.

Sin embargo, sus carreteras no han recibido un adecuado trato por la Gobernación, el Gobierno central y los gobiernos locales. Desde hace aproximadamente 40 años se mantienen con ripio, que con el transporte se convierten en polvo y de tierra. Los puentes sobre diferentes arroyos datan de hace aproximadamente 26 años y desde ese tiempo hasta el presente no han cambiado. La situación es aún peor en las “comunidades espontáneas” que están ubicadas por encima de los pueblos principales, dado que allí no existen puentes y el camino es de barro. Si se toma en cuenta que es una región tropical y lluviosa, pues esto es una necesidad fundamental. Asimismo, sobre el río Alto Beni no hay puentes que comuniquen, por ejemplo, a Palos Blancos con San Antonio o Huachi con Puerto Carmen. De su parte, este río sigue siendo uno de los medios de transporte fluvial a motor para embarcaciones pequeñas. En tiempo de lluvia se hace caudaloso y de gran envergadura.

Su población está constituida mayoritariamente de migrantes de los Andes relacionados con los mosetenes, como Covendo (que es una TCO) o Santa Ana de Puerto Linares. Los matrimonios son un nuevo fenómeno de producción de lo aymara-quechua o aymara-mosetén. Existen muchas familias con esas características.

A partir de todo esto, la región se ha convertido en eje de la dinámica del comercio, transporte, y del movimiento de población por su relación densa con Caranavi y San Borja o Rurrenabaque (Beni) y Brasil. Mediante esta dinámica poblacional y económica, Palos Blancos se ha convertido en una ciudad intermedia de importancia.

Actualmente su gente debate entre ser llamada yungueña o ser altobeniana porque lo primero es visto como pertenecer a Chulumani, mientras que lo otro es propio de su proceso de constitución como identidad y sentido histórico de lo aymara-quechua tropical.

Pablo Mamani Ramírez es sociólogo.