Voces

Thursday 25 Apr 2024 | Actualizado a 05:57 AM

El calvario y la soledad de Áñez

Rubén Atahuichi

Por Rubén Atahuichi

/ 19 de enero de 2022 / 02:56

Senadora de minorías y convencida a proclamarse presidenta en 2019 sin tener condiciones legales, Jeanine Áñez padece hoy lo que nadie quisiera: calvario y soledad. Atrás quedaron sus momentos de poder, cuando era adulada como heroína de la “recuperación de la democracia” y se paseaba entre militares y policías, y entre sus correligionarios que le rendían pleitesía.

Detenida desde el 13 de marzo de 2021, cuando pretendía huir a Brasil, como su otrora colaborador Yerko Núñez, la mujer es acusada por una serie de delitos, vinculados especialmente a la forma cómo sucedió al derrocado Evo Morales y a las masacres de Sacaba y Senkata, el peor signo de su régimen.

Hace unos días, el diario Página Siete publicó una entrevista con ella, que describe con crudeza la condición con la que llegó al poder, más allá de la ruptura del orden constitucional que ahora la coloca en una situación complicada. “Muchos de mi partido se aprovecharon de mi inexperiencia”, dijo la exmandataria.

¿Quiénes? ¿Rubén Costas? ¿Sus correligionarios de Beni? “Lo dice como justificación de su soberbia o por algunos casos concretos de excompañeros en los cuales confió y después terminó enfrentada”, me dice un correligionario suyo en Santa Cruz, quien cree que Áñez tuvo más diferencias con compañeros de Beni.

Inexperiencia. Además, improvisación e irrespeto a las leyes, a la vida y al sentido común. Fueron la impronta de su gobierno.

No era posible su llegada al gobierno, más allá del argumento de “vacío de poder” que atribuye a las renuncias de Morales, de Álvaro García Linera, de Adriana Salvatierra, de Rubén Medinacelli o Víctor Borda. Era segunda vicepresidenta de la Cámara de Senadores, no le toca la sucesión. Si se dice tan demócrata, debía hacer todo lo posible para abrir un espacio de concertación en Senadores y la Asamblea Legislativa para propiciar, primero, la lectura de las renuncias y, segundo, la recomposición de las directivas camarales. Le importó nada la ausencia de quórum y la de la bancada del MAS. No era su intención, lo sabemos; fue funcional a otros intereses ajenos, no solamente de quienes desde su partido se aprovecharon de ella, sino de quienes no querían la continuidad en el poder de Morales y del MAS.

Hizo lo que temía, por ejemplo, Carlos Mesa: dar argumentos al MAS y a muchos bolivianos para llamar al proceso golpe de Estado, al saltarse todos los procedimientos legislativos y constitucionales, que ahora son la base del juicio ordinario por el caso llamado Golpe de Estado. No hubo sesiones ni de Senadores ni de la Asamblea Legislativa.

No hubo “sucesión impecable”, como llama Mesa, quien, por más de denunciar insistentemente la “persecución política”, no puede hacer nada por la “presidenta constitucional”.

Ni Luis Fernando Camacho, que había liderado las protestas que derrocaron a Morales y puso la Biblia en el hall y sentó en el Palacio de Gobierno a la exsenadora. Menos Costas, Jorge Quiroga, Luis Revilla y Samuel Doria Medina, su compañero de fórmula, que fueron aliados comprometidos con su régimen.

Ni hablar de Arturo Murillo y Luis Fernando de López, que también se aprovecharon de ella para sus fechorías personales. Nadie.

Salvo Amparo Carvajal, que la defiende a capa y espada, a pesar de sus incongruencias, nadie es capaz de movilizarse por ella.

Ni la comunidad internacional. Aunque la ultraderecha especialmente española, en juego con algunos medios nacionales, hace el intento de denunciar su complicada situación.

Áñez está enfrentando sola su calvario entre rejas. Las constantes denuncias ampliadas por su hija no tienen eco. Hasta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que su gobierno defenestró cuando emitió en 2019 un primer informe sobre las masacres, no dio curso a sus denuncias.

Todos se aprovecharon de ella, nadie es capaz ahora de organizar algo por reivindicar su inocencia. Nadie quisiera estar en su lugar.

Rubén Atahuichi es periodista.

Comparte y opina:

El artículo 13 del estatuto del MAS traba su congreso

El vocal Tahuichi admitió que el oficialismo está inmerso en un ‘círculo vicioso’

El fallido congreso ordinario del MAS celebrado en octubre de 2023 en Lauca Ñ

Por Rubén Atahuichi

/ 24 de abril de 2024 / 10:10

A pesar de las disputas internas que datan de hace más de un año y medio, el Movimiento Al Socialismo (MAS) se encuentra en un “círculo vicioso” a raíz del artículo 13 de su estatuto orgánico que frena la convocatoria a un congreso partidario único.

“El Congreso Nacional Ordinario se reunirá cada dos años, será convocado públicamente, con un plazo máximo de 90 días y mínimo de 60 días antes de su realización, por la Dirección Nacional del MAS-IPSP de acuerdo a temario, previo consenso con las organizaciones matrices nacionales”, señala la carta vigente desde el 22 de septiembre de 2022.

Develada la crisis partidaria a inicios de septiembre de 2022, cuando el expresidente y líder de esa organización política, Evo Morales, cuando dijo que es víctima de una “plan negro” del gobierno de Luis Arce, la situación del MAS se complicó debido a la necesidad de renovación de su dirección nacional en congreso.

Lea: Sin consenso, hay riesgo ‘inminente’ de perder la sigla del MAS, dice García Linera

Congreso

El Tribunal Supremo Electoral (TSE), entre sus últimas decisiones, rechazó las solicitudes de supervisión planteadas paralelamente por las facciones arcista —el Pacto de Unidad— y evista del MAS. La primera planteaba congreso ordinario para los días 3, 4 y 5 de mayo en El Alto y la segunda, 10 de junio en Villa Tunari.

En el caso interpuesto por los dirigentes Lucio Quispe, Esteban Alavi y Guillermina Kuno, el TSE emitió la Resolución 140/2024, que considera que su solicitud no cumplió el mandato del artículo 13 del estatuto del MAS respecto de la acreditación de la dirección nacional partidaria.

Y sobre la solicitud del ala liderada por Morales, el tribunal promulgó la Resolución 141/2024, que resolvió que la solicitud no cumple con el mismo artículo 13 respecto de la coordinación para la convocatoria con las confederaciones Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa (CMCIO-BS) y Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSIOB).

Ambas resoluciones fueron publicadas el 17 de abril y el TSE otorgó 72 horas al Pacto de Unidad para que subsane las observaciones y recordó al ala evista cumplir la conminatoria hasta el 22 de abril, por mandato del auto judicial del 20 de marzo. Dichos plazos están vencidos y la Sala Plena del TSE tendrá, otra vez, la última palabra.

¿Será un círculo vicioso el hecho de que el TSE exija el cumplimiento del estatuto y el partido no cumpla? La pregunta fue planteada ayer por La Razón Radio al vocal Tahuichi Tahuichi. “Es verdad lo que dice”, respondió.

Al respecto, el lunes, en Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, otro vocal, Francisco Vargas, recordó que la tarea del TSE no es propiciar consensos y que “todos los partidos tienen que tener dirigencia vigente, no prorrogada”.

“Este estatuto lo han escrito ellos; nosotros no nos inmiscuimos en su democracia interna, pero sí supervisamos que se cumpla su estatuto”, insistió Tahuichi.

Sobre el estancamiento del MAS en la convocatoria a su congreso, el exvicepresidente Álvaro García Linera advirtió ayer, en entrevista con DTV, que el MAS está en riesgo de proscribirse. “De continuar esta negativa a encontrar un acuerdo y una convocatoria conjunta, que sería lo ideal, el riesgo de que el MAS desaparezca como sigla es inminente”, afirmó.

Fracaso

El MAS no puede organizar su congreso desde el fallido encuentro de Lauca Ñ (Cochabamba) del 3 y 4 de octubre de 2023. Si bien el TSE supervisó esa reunión, no la validó debido a observaciones en la convocatoria y la elección de la dirigencia.

Ante esa situación, el tribunal amplió el mandato de Morales y de su dirección electos en 2017 hasta un nuevo congreso.

La cuarta ampliación del plazo para que las organizaciones políticas cumplan con la elección de directivas, la adecuación de estatutos, la actualización de listas de militantes y la rendición de cuentas vence el próximo 5 de mayo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En vida, hermano, en vida…

La prole ha crecido, que tienen 26 nietos (dos en la eternidad) y cuatro bisnietos

Rubén Atahuichi

Por Rubén Atahuichi

/ 24 de abril de 2024 / 06:47

Matilde es de armas tomar y de temer también. Luego de sus tres primeros partos, siempre pensó que en el siguiente iba a a morir ella o el hijo que venía en camino. Es que las condiciones de salud en el pueblo eran extremas, a 155 kilómetros lejos de la ciudad y a unos pasos de un vetusto centro médico que —¡vaya paradoja!— no tenía un médico, sino una enfermera.

Con las arrugas pronunciadas y la nieve cada vez más blanca de su cabello, se anima poco a poco a contar sus 80 años. Es una sonata escuchar sus historias, sus sufrimientos y sus alegrías en aymara, y a la vez, en castellano. Siempre con un dejo de humildad.

Revise: El MAS, la papa caliente del TSE

Ya baja el ritmo de sus caminatas tras el ganado, su querido hato de llamas y alpacas blancas, por los cerros y Cantuyu. Es que hace unos meses un dolor en el talón de Aquiles le impide el esfuerzo de siempre, aunque el parche León le hace bien. Ni las dos vértebras rotas en la caída de una pasarela del Carnaval de Oruro de 2014 la habían afectado tanto como ahora. “Los años, pues, ya me pesan”, dice con resignación.

Matilde pasó su vida en mil oficios, desde ayudar a sus padres a hacer carbón y cargarlo hacia el pueblo para que don Enrique Ortega o don Zoilo Verástegui, en sus viejos camiones, lo vendan en la ciudad; hasta hornear pan desde cuando murió su padre, vender choclos frescos con queso en la feria de Walpuni, en la frontera con Chile, o hacer helados con pan fresco en los campeonatos de fútbol, preparar té con té en las noches frías de junio de aniversario del pueblo y vender charquekán en la parada de los buses, cuando la carretera hacia la ciudad era aún de tierra.

Su compañero de vida, Eduardo, ya sufrió el freno de sus casi 82 octubres; un dolor —superado por ahora— en la ciática casi lo deja sin sus pasos altivos hace un par de años. “Si no fuera por su carro, ya no caminaría mucho”, cuenta Matilde.

También abre su libro de historias: su decisión de estudiar docencia en la normal de Corque, sus sufrimientos al responsabilizarse de sus hermanitas Berna y Sara al morir sus papás, su tarea de administrador de la pulpería de la planta de pólvora en Chile, su trabajo en el techo en el templo colonial del pueblo, el gran futbolista que fue y sus campeonatos o la vez que un tío suyo le entregó una desvencijada bicicleta a cambio de la deuda de 18 llamas a su padre. ¡18 llamas!

Maestro rural, las generaciones que pasaron por su carrera lo recuerdan como “el más estricto, pero un buen profesor”. Es memorable en mis relatos la vez que —siendo mi profesor de primaria— me corrigió un dibujo de Eduardo Abaroa con el bigote caído, cuando, en realidad, decía que el héroe del Topáter los llevaba ondulado en los extremos. ¡Qué lección, que me ayudó siquiera a ser un artista en pausa en el oficio!

Recuerdo los años 90 cuando sufría una leve depresión al saberse jubilado. Aprendió a preparar charque de llama (carne deshidratada) para venderlo en sobres manila. Fue el pionero del oficio y se fue a Puno, Perú, a aprender a hacer embutidos también. Montó una planta tecnificada de producción de charque, que, ahora, con poca actividad, parece convertirse en una sala de museo.

Matilde y Eduardo viven solos en una casa para más de 11 personas, sin contar el hospedaje que instalaron. Ahora pueden tener comodidades que no pudieron tener “por sacar adelante” a sus nueve hijos. Sin embargo, se entiende, tenerlo todo no es nada si en el día a día solo se miran y recuerdan con nostalgia cómo sus criaturas llenaban de alegría y rabietas la casa, y ahora son adultos ocupados en sus quehaceres y sus propios sueños, lejos del pueblo; a veces, a su turno, solo los fines de semana, en los feriados o en el Carnaval.

La prole ha crecido, que tienen 26 nietos (dos en la eternidad) y cuatro bisnietos; devenidos del tronco ancestral, los bisabuelos Celestino y Micaela, y Manuel y Fabiana, y los tatarabuelos Marcelo y Carlota, Rufino y María, Jorge y Felisa, y Santiago y Emiliana.

Son mis padres, ahora siento más ganas de estar con ellos; quise hacerles este homenaje. “En vida, hermano, en vida”, decía la poeta mexicana Ana María Rabatté.

(*) Rubén Atahuichi es periodista

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Rózsa y su plan: ‘No hay ejército todavía, hay que realizarlo’

En una entrevista con András Kepes en 2008, contó sobre su incursión

Eduardo Rózsa Flores en una toma anterior a 2008

Por Rubén Atahuichi

/ 16 de abril de 2024 / 06:45

Un primer registro próximo de ingreso/regreso al país de Eduardo Rózsa Flores data del 6 de noviembre de 2008. Aquel día se hospedó en el hotel Buganvillas de Santa Cruz, en la suite 334.

Luego, el 24 de diciembre de ese año, se trasladó a la habitación 326 del hotel Las Américas, en la misma ciudad. Aquí compartió la pieza con Dudog Gabor.

Volvió al mismo hotel el 12 de enero de 2009 y se quedó hasta el 21 de febrero. Estuvo acompañado, esta vez, por Magyarosi Arpád. Usó el nombre de Jorge Flores.

Consulte: Morales reivindica: La toma del hotel Las Américas fue en ‘defensa de la patria’ y contra el ‘separatismo’

Plan de Rózsa

Entre el 3 de abril y 14 de abril estuvo hospedado el hotel Santa Cruz bajo el nombre de Jorge Hurtado. Ese mismo 14 de abril se trasladó al hotel Las Américas, donde dos días después fue abatido por un comando policial junto con el rumano Magyarosi Arpád y el irlandés Michael Dwyer.

Una investigación de la Comisión Especial Multipartidaria de la Cámara de Diputados, en septiembre de 2009, estableció que quienes pagaron el hospedaje de Rózsa Flores y sus compañeros fueron, a su turno, Luis Alberto Hurtado Vaca, Enrique Vaca Pedraza y Carlos Guillén (+).

Alejandro Melgar compró los pasajes de avión de la célula.

 Mientras Rózsa vivía de forma discreta en el país (había llegado el 4 de octubre, según contó al periodista András Kepes), Bolivia salía de la crisis la Masacre de Porvenir, aquella intervención civil del 11 de septiembre contra manifestantes liderada por el prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, que terminó con 13 muertos. Un estado de sitio en ese departamento y el último tramo de discusiones en la Asamblea Constituyente completaban el marco que recibió al ciudadano de origen boliviano y nacionalidad croata y húngara, nacido en Santa Cruz el 31 de marzo de 1960.

Cuando el comando de élite de la Policía Boliviana intervino en el hotel Las Américas, la nueva Constitución Política del Estado había pasado la prueba de un referéndum nacional y el país se encontraba en un nuevo debate: la Ley de Régimen Electoral. El MAS pretende ahogar al Congreso por su ley electoral, titulaba La Razón el martes 7 de abril de 2009.

Y el día D, este mismo diario titulaba una noticia secundaria con No hay pistas del atentado al Cardenal. Era jueves ese fatídico día, hace 15 años como hoy.

El 8 de septiembre de 2008, Kepes, nacido en Budapest, Hungría, entrevistó a Rózsa, cuyo testimonio es crucial para comprender su incursión en Bolivia y la conformación de una célula inicial.

“Hace un año y medio me buscaron de Bolivia, donde yo nací, en Santa Cruz”, develó.

Nunca el hombre supo decir quién lo contactó, aunque habló de que estaba “en contacto, casi siempre por internet”.

Sin embargo, su propósito era mayor. Cuando Kepes le preguntó si le llamaron a la posición del “comandante general del ejército”, Rózsa respondió: “No, no hay ejército todavía, hay que realizarlo”.

Advirtió que la conformación de ese ejército tardaría décadas. Pero apostaba por conformar “urgentemente” un “núcleo”. Será “dentro de la nada el núcleo de lo que en el futuro convertirá en milicia, cuya tarea principal será la autodefensa” y señalar la “fuerza”.

Dato

No obstante, Rózsa aclaró: “Pues no se trata de que los chicos vayan marchando en las calles con banderas y barras de bambú, sino que hacen falta armas”.

“Por ahora ayudo a coordinar la defensa de la ciudad de Santa Cruz, porque piensan que el Gobierno, con la fuerza militar, atacaría esta ciudad”, suponía.

Contó que el “consejo cruceño” estaban planteando un plan de defensa. “Este plan exige que se cuide la propiedad privada, que los ciudadanos puedan vivir en paz y que hay que defender a las autoridades como el prefecto y otros ciudadanos”.

“Y les dije: ‘hermanos cómo se va a llamar el grupo’”, recordó.

Rózsa sabía de sus limitaciones y temía que la incursión termine en caos.

“¿Qué busco yo aquí? Algunas personas piensan que aquí va a haber problemas más grandes. Hay una persona que pidió cooperación, que vuelva a casa y que ayude. Bueno, no soy Rambo, ni Superman”, admitió.

Objetivo

 “Yo tengo un poco de experiencia de guerras”, llamó la atención Rózsa, no obstante.

Pero fue contundente: “Si no hay autonomía y no podemos vivir juntos, vamos a gritar que somos independientes, y haremos un nuevo país. Ésa es la idea, primero están probando razonar para prevenir la matanza de la gente, pero queremos mostrar la fuerza e independizarnos. Mi alma ya está en Santa Cruz”.

Presume el informe de la comisión especial de la Cámara de Diputados que el “consejo” al que aludió Eduardo Rózsa Flores estaba conformado por Rubén Costas Aguilera, Branko Marinkovic, Eduardo Paz, Mauricio roca y Germán Antelo.

(16/04/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

‘Víctimas’ acuden a la CIDH y acusan al Estado

El procurador César Siles informó de otras seis peticiones pendientes

El procurador César Siles, este domingo

Por Rubén Atahuichi

/ 15 de abril de 2024 / 10:16

El procurador general del Estado, César Siles, informó ayer que siete “supuestas víctimas” acudieron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

“El Estado es notificado por una petición de Mario Tadic, Elöd Tóásó, Juan Carlos Guedes, Michael Dwyer (+) y Alcides Mendoza”, informó ayer en Bolivia TV.

Según explicó Siles, esas “supuestas víctimas”, como llamó, “persiguen que el Estado sea responsabilizado internacionalmente por vejaciones, torturas y ejecuciones extrajudiciales” en el caso de la intervención del hotel Las Américas en 2009.

A la primera petición ante la CIDH, del 29 de septiembre de 2009, se han sumado otras seis más, planteadas por Ronald Castedo, Juan Carlos Santiesteban, Alejandro Santiesteban, Branko Marinkovic y Zvonko Matkovic.

Consulte también: Giro del caso Terrorismo: Morales no se presentará, desafía a que lo encarcelen

Estado

En criterio de Siles, la Procuraduría, como “abogado” del Estado, está “pidiendo que se acumulen (las peticiones) porque hay identidades de sujeto, objeto y causa”.

Aclaró que las sindicaciones no son contra una persona en particular, sino contra el Estado.

El caso se encuentra en “un momento procesal” de un informe de fondo que contiene cinco recomendaciones para el Estado: reparación económica, rehabilitación, satisfacción pública, investigación y modificación de currículas en la Fiscalía y la Policía.

Bolivia está en proceso de cumplimiento, afirmó Siles.

Dijo que hay riesgo de que el caso llegue la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

(15/04/2024)

Comparte y opina:

Arce aboga por la paz en Medio Oriente y pide a la ONU frenar la escalada entre Irán e Israel

“En la guerra no hay ganadores, todos pierden, y la escalada de violencia a nivel mundial pone a la humanidad en riesgo de desaparecer”, afirmó el presidente Luis Arce en sus redes sociales.

El presidente Luis Arce, el sábado en Yacuiba.

Por Rubén Atahuichi

/ 14 de abril de 2024 / 16:48

A través de sus redes sociales, el presidente Luis Arce abogó por la paz en Medio Oriente y reclamó de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) una reunión para frenar una escalada bélica entre Irán e Israel.

Así reaccionó el mandatario boliviano a la represalia que Irán tomó sobre Israel al disparar drones y misiles la tarde y noche del sábado contra objetivos militares israelíes. El 1 de abril, un ataque al Consulado de Irán en Damasco, Siria, terminó con 13 fallecidos, siete de los cuales agentes de la Guardia Revolucionaria. Irán atribuyó el hecho a Israel.

“Nos unimos al llamado de otros países del mundo para establecer la paz en Medio Oriente dentro del marco del derecho internacional”, anunció Arce.

Preocupado, el Presidente también apeló al secretario general de la ONU, Antonio Guterres, para que convoque a una reunión del organismo “para evitar que este conflicto escale hacia una tercera guerra mundial”.

Puede leer: Los iraníes, entre temor y orgullo tras el ataque contra Israel

Riesgo mundial

“En la guerra no hay ganadores, todos pierden, y la escalada de violencia a nivel mundial pone a la humanidad en riesgo de desaparecer”, afirmó Arce en sus redes sociales.

Consideró que la guerra “es el peor camino para resolver los conflictos internacionales”. “El respeto por la vida, la paz y la seguridad deben ser los principios rectores en las relaciones entre Estados y pueblos”, exhortó.

Irán comunicó oficialmente que el operativo del sábado, del que es dijo que movilizó al menos 500 drones y misiles, terminó. “El caso puede considerarse cerrado”, reportó su delegación en la ONU.

Su presidente, Ebrahim Raisi, advirtió que cualquier acción “imprudente” de Israel y sus aliados conducirá a una “repuesta más fuerte” de la República Islámica, informó la agencia AFP.

Comparte y opina:

Últimas Noticias