Icono del sitio La Razón

¿Cómo saber lo que sucede realmente en Ucrania?

DE FRENTE EN EL PACHAKUTI

En tiempos de la sociedad red, parafraseando el término acuñado por el sociólogo español Manuel Castells para explicar que la actual sociedad mundial está interconectada de una u otra manera por algún medio de comunicación. Los medios de información se han multiplicado, pero las grandes empresas transnacionales de comunicación se han fortalecido y también las formas de información vía las redes sociales. ¿A mayor medios de comunicación, mayor información y diversa? En la realidad no es así. Creo que a mayor masificación de información, pocos medios regentan la información, por lo tanto, existe formas de hegemonía de la información. Las redes sociales, en gran medida, son repetidoras de la información enlatada, es decir, direccionada y hasta manipulada.

En medio de esta dinámica se desarrolla la información sobre el conflicto en Ucrania. Hoy casi todos los medios de comunicación hablan de la invasión de Rusia a Ucrania, que existe una “guerra”. Pero no nos informan ¿por qué el conflicto entre Rusia y Ucrania? Los Estados Unidos y los países hegemónicos occidentales hace muchos años que repiten el eslogan de que los rusos son malos; una muestra de botón son las películas de Hollywood, como Rambo, donde el ruso es el malo y el perdedor.

A pesar de esta mirada peyorativa a los rusos, existen algunos medios de comunicación que nos permiten acercarnos realmente al conflicto. En esta búsqueda hay varios documentales producidos sobre ello, y sobre todo del protagonismo rebelde de las regiones llamadas Donbás y Lugansk. Después de ver estos documentales, surgen varias preguntas: ¿por qué Donbás y Lugansk son parias de Ucrania?, ¿por qué son masacradas, sobre todo en estos últimos años, con francotiradores y el ejército de Ucrania? Lo registrado nos muestra una especie de rusofobia de la capital Kiev a los habitantes de Donbás y Lugansk. ¿Por qué Ucrania, es decir, el eje occidentalizado se siente más civilizado y capaz de producir genocidio con sus hermanos de Donbás y Lugansk? ¿Por qué el pueblo de Donbás y Lugansk llama fascistas a los de Ucrania, sobre todo de Kiev? ¿Por qué se levantaron en armas los pueblos citados? Son preguntas que deberían indagarse desde el periodismo que cubre el conflicto.

Hoy se muestra el éxodo dramático de capitalinos de Kiev a países vecinos como Polonia, pero varios canales no nos enseñan quiénes son los habitantes de Donbás y Lugansk, en qué situación están hoy, ¿siguen recibiendo los ataques constantes del ejército de Ucrania? Existe información de que este ejército está conformado por agentes de Estados Unidos y sobre todo por francotiradores y racistas, en fin. A pesar de la “guerra”, el esfuerzo de algunos periodistas de enseñarnos el drama humano del conflicto es loable, pero es insuficiente para entender la dimensión del problema de Ucrania.

Al parecer la guerra fría solo estaba enfriada, pero hoy se calienta porque la actual política mundial de construir una visión antirrusa y occidental no tiene grandes asideros. Aunque permite ver una hegemonía occidental, incluido los Estados Unidos y su OTAN, que ha reactivado su política guerrerista, como la toma de países a nombre de defenderla. En el fondo lo que se quiere es apropiarse de los recursos naturales de Ucrania y vender armamento, por eso hoy países supuestamente pacifistas se alinearon en la línea dura de la guerra.

Anqa markanxa wali ch’axwañawa utji. Ukrania una markanxa, Dombass, Lugansk, jilata kullakanakaparuwa, q’ala jiwayasipki. Ukpi jan yatiyañ munapkiti.

Esteban Ticona Alejo es aymara boliviano, sociólogo y antropólogo.