Icono del sitio La Razón

La identidad ‘mestiza’ de los ‘excriollos’

TRIBUNA

La pasada semana se generó cierta polémica tras que un diputado de Comunidad Ciudadana sugiriera que en el Censo 2022 se incluya la categoría “mestizo”. Desde luego, no explicó lo que permitiría esta inclusión en términos de evaluar planes, distribuir recursos, implementar políticas públicas, etc.; que es para lo que se suelen hacer censos. Eso sí, tras la consulta de un periodista, salió con la muletilla de que tiene un antepasado, muy lejano, de origen aymara; lo que expresa un aspecto del atrincheramiento retórico y ocasional de ciertos estratos en el mestizaje.

En la creencia de que existen razas, enarbolan una mezcla con “indios” que habría sucedido en tiempos muy lejanos y lo hacen desde una situación cuantitativa de desventaja política frente a los “no mestizos”, los “indígenas”. En su impotencia por generar mayorías (construyendo alianzas y acercándose a sectores que pueden enarbolar un antepasado español, también en tiempos muy lejanos) y ante el develamiento de sus privilegios premodernos (color de piel, apellido, etc.), no les queda más que recordar su “mezcla racial” en el pasado distante para tratar de aparentar en el presente un acercamiento con aquellos sectores con los que no están dispuestos a mezclarse: los “indios”.

Cuando lo indígena se constituyó en identidad política de mayorías (desde 2000), operó como una forma de señalar, en términos generales, jerarquías racializadas y en las que los “estigmas” indígenas limitaban el ascenso social, las oportunidades laborales, etc.; de tal manera que sus portadores eran relegados a puestos de subordinación. Entonces se fue articulando una voluntad política para cambiar esa situación, apuntando críticamente a los privilegios coloniales que gozaban (y aún gozan) las capas altas de la sociedad boliviana.

Como forma de enfrentar este proceso de politización extensa de la “indiada”, quienes antes se identificaban como “criollos” pasaron a definirse como “mestizos”, tratando de movilizar en otros estratos la muy arraigada creencia en razas (puras y mezcladas). Esto tiene su razón de ser: si la identidad indígena operó exponiendo las jerarquías sociales racializadas, la identidad mestiza es convocada por los “excriollos” para ocultar esas mismas jerarquías. Se trata de un recurso ideológico para precautelar su posición en la estructura social.

Claro que no está mal que recuerden que en su lejano pasado familiar hay algún indio o india; pero sería mejor que trabajen para que ellos, sus amigos y allegados formen familias con indígenas en el presente. ¿Es mejor para ellos tener a un o una indígena en el pasado que tenerlo como cuñado o esposa? ¿O solo reivindican su mestizaje (que supone la existencia de razas) como un hecho pretérito que no debe volver a repetirse? ¿Reivindican su “mezcla racial” del pasado para no mezclarse con los indios en el presente? Recurren a esa mezcla, real o imaginaria, para minorizar a las mayorías que develaron sus privilegios.

Más aún. Para estos señores, los problemas sociales que sostienen la identidad indígena se habrían resuelto en la “mezcla racial” lejana de algún antepasado suyo. Creen que las contradicciones históricas que arrastra este país se solucionaron biológicamente. Exponen así su perspectiva biologicista del orden social que buscan preservar, tratando de remover al mismo tiempo los prejuicios racistas que han cultivado durante décadas en el país.

Carlos Macusaya es miembro del grupo Jichha.