Voces

Thursday 28 Mar 2024 | Actualizado a 10:18 AM

La industrialización del aparato productivo

/ 26 de mayo de 2022 / 01:04

Una clara y acertada medida del modelo económico que el Estado Plurinacional de Bolivia lleva adelante es la creación, recuperación y posterior fortalecimiento de las compañías públicas, un ejemplo evidente es la Empresa Metalúrgica Vinto (EMV), considerada en el ranking de las 10 mayores firmas productoras de estaño metálico del mundo, ocupando el puesto 7, según la Asociación Internacional del Estaño (ITA), no solo por su modernización, sino por la ampliación de su capacidad productiva.

Políticas ambiciosas referidas a producción (stock 0), calidad del producto (certificación ISO 9001:2008) y ventas a nivel nacional e internacional a Estados Unidos, Europa, Asia y la región del Cono Sur, hacen de la EMV una de las más importantes fundidoras de estaño y la convierten en un pilar fundamental en el desarrollo de la economía nacional en general y la orureña, en particular.

Atrás quedaron las inversiones improductivas que no generaron rendimientos en pasadas administraciones gubernamentales; en este sentido, con una nueva visión y medidas asumidas por el Gobierno del Estado Plurinacional, la EMV, con la inclusión de la planta de fundición Ausmelt, tiene una capacidad instalada para la producción anual de hasta 18.000 Toneladas Métricas Finas (TMF); aportando significativamente al proceso de “industrialización del aparato productivo nacional”.

No quedando conforme, la compañía de 51 años de operación, fundiendo y refinando estaño metálico, pretende concretar la refinación de zinc a través del Proyecto de Construcción y Montaje de la Planta de Fundición y Refinación de Zinc, estimando una inversión total de $us 344,6 millones, para tratar anualmente 150.000 Toneladas Métricas Netas (TMN), considerando que en los últimos años Bolivia se ha convertido en el noveno exportador mundial de minerales de zinc, con un volumen de exportación promedio de 700.000 toneladas de concentrados por año.

Para tal efecto, se utilizará la tecnología de lixiviación directa por presión de oxígeno, considerado un proceso de producción limpio, avanzado y respetuoso con el medio ambiente en el planeta.

La demanda en el mercado mundial para el metal refinado de zinc se encuentra en crecimiento, motivado por el incremento de la construcción y la industria automotriz, principalmente en países como China, India y Brasil.

Vinto es una muestra de cómo se pueden construir empresas estatales eficientes, que contribuyen al desarrollo regional y del país, generando ingresos, empleo y, sobre todo, coadyuvando en las políticas sociales del Gobierno.

Sócrates Uriarte Carrasco es administrador de empresas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Sistema neoliberal o Gestora

/ 7 de febrero de 2023 / 00:40

Tras la celebración del 14 aniversario del Estado Plurinacional de Bolivia, vemos a un país reconocido por organismos internacionales, toda vez que Bolivia se destaca por los logros económicos obtenidos en los últimos periodos; en ese sentido, en el marco del Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP), se han ido implementando ajustes de orden estructural; uno de ellos es la reforma integral de pensiones, el cual ha dado lugar a la creación de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo junto a la implementación de un régimen de pensiones traspasado por los ideales de la nueva Constitución Política. En ese sentido, se analizará un sistema de pensiones en el modelo neoliberal y la actual administración de la Gestora.

En América Latina se han registrado cambios del sistema de pensiones, de los cuales 11 son los casos más importantes: en el cambio de la lógica de los fondos de pensiones, moviéndolos del campo estatal, se utilizaba una lógica piramidal cuya base sostenía la cúspide de jubilados, hacia el campo privado para realizar la administración del dinero aportado por cada trabajador para el pago de su propia pensión, adicionada a un rendimiento ideal procurado por el privado que administraría este ahorro.

Para el traspaso de los fondos de pensiones las empresas se apropiaron injustamente del dinero de personas que, por distintas razones, no pudieron lograr lo mínimo para jubilarse, quedando en una “generación sándwich”; la segunda, que estos administradores que se mostraban como muy versados en materia de inversiones, solo hicieron lo estrictamente necesario para acceder a las jugosas comisiones que cobraban por ese exiguo trabajo.

En Bolivia esta lógica fue más allá de lo anterior, puesto que a los administradores se les entregaron las acciones de las empresas estratégicas del Estado, que fueron “capitalizadas” para que ejerzan la representación del Estado en las juntas de accionistas. Todo ello provocó la insostenibilidad de la lógica utilizada, lo que coincidió con la llegada de la nueva Constitución Política y una nueva Ley de Pensiones.

La nueva Ley de Pensiones llegó con novedades interesantes y muy acordes a la realidad boliviana, respecto del ahorro individual acumulado por cada trabajador; pero con un nuevo rasgo solidario que tuvo como consecuencia inmediata una forma para que todo aquel que aporte al sistema pueda acceder a una pensión. Además de eso, convirtió a Bolivia en uno de los países del mundo que tiene una renta universal de jubilación pagada con el rédito de las empresas bolivianas recuperadas y el esfuerzo del aparato productivo estatal.

Otro componente de la reforma de pensiones es que en el marco del MESCP se crea la Gestora, como una empresa pública nacional estratégica, cuyo objetivo es la administración y representación de los Fondos del Sistema Integral de Pensiones.

En este último, una verdad incontrastable es que estos fondos son recursos que la gente está ahorrando en sus cuentas previsionales y de ninguna forma se mezclan con el patrimonio del Estado y se administran independientemente de los demás recursos que administra la Gestora.

Ahora en cuanto al desempeño de esta empresa, es digno resaltar que desde que se encuentra administrando los aportes de los nuevos trabajadores dependientes e independientes, ha logrado una mayor rentabilidad, consiguiendo un rendimiento promedio, entre septiembre y diciembre, de 4,51% en 2022, notoriamente mejor que el logrado por las otras administradoras.

Todo esto lleva a la conclusión de que la Gestora ha demostrado una gestión eficiente de los recursos de los nuevos aportantes usando las reglas del mercado de valores que actualmente rigen para las AFP, y demuestra que, con mano de obra financiera boliviana, es posible un sistema de pensiones digno y solidario.

Sócrates Uriarte Carrasco es administrador de empresas.

Comparte y opina:

La Bolivia Plurinacional y los retos de la empresa pública

/ 10 de marzo de 2022 / 01:41

Una noticia relevante en el Cono Sur es que la Comisión de Sistemas Políticos de la Convención Constitucional aprobó en general la propuesta que declara a Chile como un Estado Plurinacional e Intercultural. Esto nos permite ver con optimismo que el país vecino comienza un tránsito que en Bolivia ya tiene casi tres lustros y nos invita a reflexionar sobre este concepto con relación al pluralismo económico y la participación histórica del Estado en el proceso productivo del país.

El pluralismo es un concepto que no solo abarca el reconocimiento de distintos sistemas, sino que comprende la integración, la coexistencia y el diálogo en las múltiples dimensiones del Estado que van más allá de la propia política. Tal es así que la Constitución Política del Estado, en su artículo 306, reconoce que la economía boliviana es plural y está constituida por cuatro formas de organización económica: la comunitaria, la estatal, la privada y la social cooperativa.

Nuestra Constitución reconoce el tránsito de la lucha boliviana por sus recursos naturales, que se origina con la antigua república y la economía de la plata, que luego migró al estaño y la nacionalización de las minas con el surgimiento de la Comibol y paralelamente, con el petróleo, la presencia de las transnacionales, las nacionalizaciones y la fundación de YPFB. Ambas empresas representan la presencia del Estado en la economía y dejan grabada en la historia su aporte al desarrollo del país y a la formación del aparato productivo estatal con la participación del Estado en la economía boliviana.

Además, no debe perderse de vista que también plantea el desafío de la reconstrucción del aparato productivo estatal y que, a la fecha, se encuentra protagonizando la reconstrucción y reactivación de la economía, con importantes inversiones con miras a las exportaciones, después de la recuperación de los recursos naturales.

Esta historia demuestra que Bolivia, en todos sus estratos sociales, siempre ha reclamado la presencia del Estado en la explotación y aprovechamiento de sus recursos naturales, así como la formación de un aparato productivo para la construcción de su economía plural, inserta en el concepto del pluralismo, que son la base del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, que hoy empieza a ser reconocido por el más nuevo proceso constituyente en Chile, que empieza a exigir, como en Bolivia, un rediseño de su Estado a partir del concepto del pluralismo.

Sócrates Uriarte Carrasco es administrador de empresas.

Comparte y opina:

Últimas Noticias