Dichos y hechos de la economía boliviana

Recientemente los estudiantes de la asignatura de Economía de la universidad donde presto servicios de docencia, me preguntaron si Bolivia realmente está dando mucho de qué hablar por los resultados económicos alcanzados, considerando que organismos e instituciones internacionales han destacado sus logros. Adicionalmente, mis futuros colegas cuestionaron cómo se ha logrado dicho aspecto, si es que hay recetas económicas, o es que la coyuntura actual juega a favor de nuestro país.
Al respecto, y con el objeto de aclarar las dudas de los universitarios, así como de la población en general, es necesario recordar al lector que, tras la ruptura del orden constitucional y la toma de mando del gobierno de facto, debido a los conflictos sociales y políticos de octubre y noviembre de 2019, Bolivia inició un periodo de incertidumbre con terribles impactos negativos en su economía, sumado a este escenario el arribo del COVID-19 y la pésima administración pública de ese gobierno, llevando a la economía nacional a una profunda crisis con un acentuado decrecimiento económico, mayor desempleo, aumento de la pobreza, entre otros indicadores que alarmaban.
Ante esta situación tan deplorable y con el retorno de un gobierno elegido democráticamente, liderado por el presidente Luis Arce Catacora, desde noviembre de 2020 el Gobierno del Estado Plurinacional implementó medidas económicas y sociales para la reconstrucción y la reactivación de la economía (tanto por el lado de la demanda y de la oferta), con pilares basados en el restablecimiento del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, sin descuidar la salud de las bolivianas y bolivianos mediante la ejecución el plan estratégico de lucha contra el COVID-19.
En este sentido, y como producto de la acertada implementación de políticas económicas, sociales y sanitarias, la economía cerró 2021 con un crecimiento del 6,1% después de un decrecimiento de -8,7% registrado en 2020; por ejemplo, lo señalado se plasma en el incremento de la inscripción de empresas en el Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (ex Fundempresa), en el aumento del valor de ventas facturadas en restaurantes, hoteles y transporte aéreo, debido a que la población ahora cuenta con recursos disponibles para comprar bienes y/o servicios.
Este crecimiento económico también es explicado por el aumento de las exportaciones, de $us 6.915 millones en 2020, a $us 10.986 millones en 2021, destacando la actividad agropecuaria, hidrocarburífera, minera e industria manufacturera, lo cual permite obtener un saldo comercial positivo de $us 1.462 millones en la última gestión. Adicionalmente, Bolivia contó con una tasa de inflación baja y controlada, en 2021 tuvo un porcentaje de 0,9%; a mayo de 2022, dicha variable registró 0,79%, aclarando que, de acuerdo con el Programa Fiscal Financiero suscrito en marzo de 2022, se proyectó una inflación del 3,3% a fin de periodo.
La inversión pública, al tener un efecto multiplicador en la economía, también juega un rol importante en el crecimiento, y más aún considerando que permitirá fortalecer la matriz productiva para la sustitución de importaciones e industrialización a través de los sectores productivo e infraestructura. En 2021, la ejecución de la inversión alcanzó a $us 2.646 millones y para la presente gestión se tiene programado un importe de $us 5.015 millones.
Las medidas mencionadas tuvieron impacto en la disminución de la tasa de desempleo, de 11,6% en 2020 a 5,3% en 2021. Un dato reciente del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas señala que, entre mayo de 2020 y marzo de 2022, hubo un incremento de la población ocupada de 3,1 millones a 4,2 millones de personas, es decir que se generaron más de 1,1 millones de empleos en distintas actividades económicas. Estas variables macroeconómicas han repercutido también en la disminución de la pobreza moderada y extrema, así como en la mejora de los ingresos económicos de los trabajadores.
Finalmente, fue muy grato y me llenó de orgullo expresar a mis estudiantes que instituciones como el FMI, The Economist Intelligence Unit, BBC Mundo, Sputnik y la CEPAL han destacado los logros de la economía boliviana a pesar de la coyuntura internacional, respaldando las proyecciones económicas, lo cual permite dar seguridad y certidumbre a la población de que Bolivia está saliendo adelante.
Fernando Chuquimia es especialista financiero.