El MIR y la unidad de la izquierda

El Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR) creado en 1971, desde su fundación se preocupó por la unidad de la izquierda. La izquierda en Bolivia nació en los años 30, la mayoría de estos partidos se dividieron, podemos nombrar al Partido Obrero Revolucionario (POR, 1935); el Partido de la Izquierda Revolucionaria (PIR, 1940-1955). De una escisión del PIR nació el Partido Comunista de Bolivia (PCB, 1950). Luego el PCB se dividió y surgió el Partido Comunista Marxista Leninista (PCML, 1965). Se creó el Ejército de Liberación Nacional (ELN, 1967), el Partido Socialista (PS, 1970). De una disensión del PS, surgió el Partido Socialista-1 (1978).
En su primera participación electoral, el MIR, bajo la consigna “El poder de la unidad”, creó un Frente Unitario de Izquierda (mayo, 1971) compuesto por el Movimiento Espartaco, Marxistas Independientes y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), para terciar en las elecciones de la Federación Universitaria Local (FUL) de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), con la sigla MIR-UMSA donde obtuvieron el triunfo electoral.
Al momento de su nacimiento (septiembre, 1971), el MIR se fundó con la unidad de tres corrientes ideológicas: Marxistas Independientes, Grupo Espartaco y la Juventud Demócrata Cristiana Revolucionaria (JDCR), escisión del Partido Demócrata Cristiano.
En 1972, el MIR impulsó la creación del Frente Revolucionario Antiimperialista (FRA) —durante la dictadura de Hugo Banzer—, con la participación de todos los partidos de izquierda: ELN, PCB, POR (Guillermo Lora), PCML, PS (Marcelo Quiroga Santa Cruz), PRIN (Juan Lechín Oquendo). A pesar de sus postulados estratégicos para derrocar a la dictadura banzerista su duración fue corta, las pugnas internas especialmente con el PCB y el PS, llevaron a la ruptura del FRA. El resultado para el MIR fue la pérdida de sus filas de René Zabaleta Mercado, Pablo Ramos Sánchez, Adalberto Kuajara y otros, que se adscribieron al PCB.
Luego de la experiencia del FRA, el MIR continuó su camino de lucha solo, en alianzas estratégicas coyunturales con los otros partidos de izquierda hasta la creación del frente de la Unidad Democrática y Popular (UDP) en 1978, del cual fue su principal impulsor. La UDP estaba conformada por el MIR, PCB y el Movimiento Nacionalista Revolucionario de Izquierda (MNRI), frente con el cual el MIR gobernó (1982-1984).
El MIR se dividió en MIR MASAS (1984-1990), MBL (1985-2006) y MIR Nueva Mayoría (1985-2006).
El MIR MASAS, en su tradición de unidad de la izquierda, creó el Eje de Convergencia Patriótica (ECP), una alianza con la Coordinadora 4 de Marzo (C4M), el Bloque Popular Patriótico (BPP) y el Partido Comunista V Congreso —escisión del PCB—. Participó como Eje de Convergencia Patriótica en las elecciones nacionales (1989-1993), en el frente de la Izquierda Unida (IU), cuyos candidatos fueron Antonio Araníbar (MBL) y Wálter Delgadillo (MIR MASAS). Se desintegró en 1990. Sus bases aún continúan en la actividad política, dispersos al interior del MAS.
El MIR Bolivia Libre (luego MBL) participó en las elecciones nacionales (1985-1993) en el Frente del Pueblo Unido (FPU), junto al PCB, PS-1, PRIN; los candidatos fueron Antonio Araníbar (MBL) y Óscar Salas (PCB). En las elecciones (1989-1993) se presentó con la Izquierda Unida (IU), junto al ECP, PCB, PS- 1 ( fracción Ramiro Velazco), MAS (ala de izquierda, de Falange Socialista Boliviana, FSB —de David Áñez—), Filemón Escóbar y todo el saldo de la izquierda; sus candidatos fueron Antonio Araníbar (MBL) y Wálter Delgadillo (MIR MASAS). Participó de las elecciones generales (1993-1997) con sus candidatos Antonio Araníbar y Miguel Urioste. Para el periodo 1997-2002 sus candidatos fueron Miguel Urioste y Marcial Fabricano. Perdió su sigla en 2006. De una fracción del MBL, nació el Movimiento Sin Miedo (MSM).
La fracción que se quedó con la sigla del MIR creó la Nueva Mayoría, y se convirtió en MIR Nueva Mayoría. Con la sigla MIR participó en las elecciones de 1985 a 2002. Fue gobierno (1989-1993). Perdió su sigla en 2006. Del MIR Nueva Mayoría nació Unidad Nacional (UN).
Claudia Miranda Díaz es economista.