Voces

Thursday 28 Mar 2024 | Actualizado a 09:24 AM

Los diccionarios

/ 6 de noviembre de 2022 / 00:34

El espíritu de estas líneas se origina en un pequeño restaurante que ofrece un buen y económico almuerzo en el paceño barrio de San Miguel. Todo estaba claro y delicioso en ese desfile: se entraba con una jarrita de limonada, un salpicón de pollo, seguía una irreprochable sopa de sémola, se coronaba un medio lomito montado por su huevo (ahí mi plato sufrió un pequeño asalto en el que perdí tres papas fritas) y se clausuraba el menú con una compota tibia de manzana. Fue en ese momento cuando mi hijo preguntó: “¿Qué es eso?” Compota. “¿Qué es compota?” Señalé el postre. “¿O sea?”. Toc, toc, toc a Google: Alimento de consumo habitual. Consiste en cocer poco tiempo la fruta entera o cortada en trozos con azúcar. Sonrió triunfante el asaltante de mis papas al verme arrinconada leyendo una definición para terminar con el acoso adolescente. Remató con dulzura: “¿Muy guasito?”

Guaso: Coloquial despectivo. América del Sur. Persona de modales rústicos, sin educación. Grosero. Mi compañero de almuerzo no fue guasito. Quienes sí estuvieron muy guasitos son algunos bloqueadores en la ciudad de Santa Cruz, en estos últimos días, que entraron a negocios para determinar el cierre de puertas. Si el paro es voluntario, mal se ven los que se las dan de policías insultando y dando órdenes de cierre de un café, de un restaurante o de una tiendita. O esos otros que clausuran vías durante el paro y encima hacen cobros a peatones o a taxis. Ahora, quienes bloquean las vías sin respetar el paso de las ambulancias o quienes se desplazan ruidosamente en grupo y pretenden imponer sus medidas de paro con palo en mano dejando un cadáver a su paso, como ocurrió con el funcionario Pablo Taborga, de la Alcaldía de Puerto Quijarro, quien murió por golpes en la cabeza, ya no son guasitos. Son violentos.

Violento, violenta. Que usa la violencia o es propenso a fomentar conflictos. Dentro de esta definición de diccionario podemos poner también a miembros de la Unión Juvenil Cruceñista que supuestamente intentaban evitar el ingreso de una columna de campesinos en La Guardia y destrozaron el Comando Policial del municipio, dañaron seis coches patrulla que dejaron con marcas de bala. O sea, había por lo menos una persona armada. Esta definición también le abre las puertas al Subgobernador de la Chiquitanía que, torso descubierto, gorrito de machito, movimientos de caporal, agredió a látigo a mujeres ayoreas a quienes insultó con evidentes muestras de racismo. Están los videos en nuestros teléfonos. Violencia y abuso.

Abuso: Acción de abusar. Abusar: Hacer uso excesivo, injusto o indebido de algo o de alguien. Bajo esta definición pueden entrar todos los que ponen en una lista de traidores a quienes no comulgan con sus ideas. El Gobernador de Santa Cruz aludió en días pasados a una “lista de traidores” cuyo único destino es la muerte civil. En la lista desfilaron (en redes sociales, ojo) la Ministra de la Presidencia, el Alcalde de Santa Cruz, el Vocero Presidencial, algún periodista de pelaje indeterminado y otros actores más. El número es lo de menos, la lista es lo de más. Habrá que ver, sin embargo, la verificación de este tipo de informaciones en redes. La mala es que las noticias de varios medios pueden generar más preocupación que las guasadas, las violencias o los abusos porque traen una palabra más: la falsedad.

Falsedad: Falta de verdad o autenticidad. Falta de conformidad entre las palabras, las ideas y las cosas. Que el paseo en moto de Evo Morales con la hermana de Lima Lobo, que el hijo de Taborga desmiente que su padre haya muerto por golpes en la cabeza (ni siquiera era el hijo), que todo campesino es asociado con el oficialismo, que la Policía acompaña marchas, que los actos violentos son mayoritariamente del MAS… así, mucha gente se contamina de prejuicios, de falsedades, de odio. Y terminamos viendo masivos bloqueos en Brasil acompañados de numerosos grupos tocando las puertas de los militares. “Hubo fraude”. “No queremos el comunismo de Lula”. Las falsedades nos llevan a la distorsión.

Distorsión: Acción de torcer o desequilibrar la disposición de figuras en general o de elementos artísticos, o de presentar o interpretar hechos, intenciones, deformándolos de modo intencionado. Además de algunos titulares, en esta bolsa entra la versión peruana alterada de Collita: “Lindas montañas te vieron nacer, el Titicaca tu cuna meció y la kantuta su alma te dio, kullawita tenías que ser”. El grupo Los Tattas está mamando.

Mamar:…

Claudia Benavente es doctora en ciencias sociales y stronguista.

Comparte y opina:

La A de Anaís

/ 24 de marzo de 2024 / 01:33

No hay columna honesta si esta A no comienza admitiendo que en casa no hubo gran expectativa por el día del Censo. Ni siquiera fue un tema a comentarse en la cena, nuestro congreso en la cocina cada final de jornada. Solo se tenía en mente y en agenda que no se salía en todo el día. El único cabo suelto: ¿podremos sacar a Frida y Diego a que hagan pis?

Así, en medio del tra la la del trabajo, del colegio, de las tareas, de los trámites pendientes, de los quehaceres que siempre están haciendo fila en la mente, llegamos al sábado 23 de marzo. Dormiremos como reyes. Nada, señoritos, hay lecciones por preparar, textos por escribir, páginas por revisar, llamadas por hacer… Por suerte nos pusimos en ruta antes de las ocho porque nuestra censista llegó sobre las nueve de la mañana. Mi vecino en el edificio nos informa que el equipo del Censo llegó y que comenzará por el último piso. Fue solo en ese momento que nos entró en la mente la verdadera dimensión del Censo. Es verdad, esto es serio, están aquí.

Comenzamos todos a correr de aquí para allá. Llegaba la visita. Y así, el Estado tocó a nuestra puerta. El Estado era una joven boliviana, alta, delgada, universitaria de 22 años (eso me chismeó mi vecina), cabello negro bien sujetado en una cola, lindos ojos obscuros, poco maquillaje. Muy amable, diría dulce, se identificó e inmediatamente la invitamos a nuestra sala. Nosotros mirábamos su chaqueta negra, su jean y sus zapatillas blancas mientras Anaís ponía en orden sus documentos, con lápiz en mano, comenzó el cuestionario.

Cuando hubo que determinar quién es jefe de hogar, ella fue testigo de miradas cruzándose sin semáforo. Comenzamos. Gracias a la seriedad y amabilidad de la joven terminamos antes de lo que imaginamos. Se disculpó de no aceptar ni el jugo ni el café que le ofrecimos. Cuenta mi vecina que ya en el piso dos dio luz verde a una gelatina de color con plátano.

Llenado el cuestionario, cerramos la puerta después de dar las gracias y despedirnos. Y entonces el Censo tuvo una primera evaluación en mi pequeña comunidad. Qué afable, qué seria, qué bien hizo su trabajo Anaís. Comenzamos a imaginar entonces todo lo que se puede hacer con esa enorme estadística pronto a disposición. Cuántos somos, cómo vivimos y cómo nos reorganizamos en políticas públicas y en asignación de recursos. Sólo en ese momento se hizo de carne y hueso el operativo más grande de nuestra historia. Sólo en ese momento pensamos, de verdad que, como Bolivia, nos estamos mirando al espejo.

Un día de encierro entre nuestras paredes precedido de un día en el que se despliega una de nuestras innegables características como sociedad: correr a los mercados, armar filas kilométricas en los supermercados, hacer la lista mental de lo que nos puede faltar durante 24 horas sin salir, sobre todo sin comprar. ¿Y heladitos para el postre? A correr a la tienda, que todavía está abierta.

Esa mañana se fue Anaís con su mochila rosada y plomo, con su cabello negro bien recogido y su buena educación. Y pasaron las horas restantes entre nosotros, los habitantes del mejor lugar del mundo. Solo entre nosotros. Como en otros momentos de la historia última de nuestro país. La gran y esperanzadora diferencia es que este sábado nos quedamos en casa no porque una inconmovible pandemia nos puso contra la pared, llevándose a los nuestros, o encerrándolos y atemorizándolos hasta debilitarlos en su más íntima esencia como hizo ella con mi papá. Nos quedamos en casa no porque el país se está partiendo entre quienes creen que hubo fraude en las elecciones y quienes denuncian un golpe, todos alrededor de la gran fogata del odio y la desconfianza, todos testigos de las muertes de nuestros compatriotas. Nos quedamos adentro no porque temíamos que ese enemigo que construimos se entre a nuestra casa o a nuestro edificio para agredirnos, para violentarnos, para incendiarlo todo. Nos quedamos en casa para esperar a Anaís y ofrecerle un jugo o un café. Nos quedamos en casa para encontrarnos con ese otro que también posee en sus manos este país. Nos quedamos en casa para comunicarnos de alguna manera con quienes viven arriba, abajo, al lado, al frente y descubrirnos parte de una comunidad. Nos quedamos en casa para volver al núcleo de los más cercanos en absoluta tranquilidad y sentirnos acompañados, abrigados, en paz. Responder a las preguntas de Anaís, fue, para los míos, tomar conciencia de la infinita fortuna de vivir juntos, de estar sanos, en la tranquilidad de contar con un techo, en la alegría de contar con un trabajo, en el milagro de compartir pan en la mesa. El mundo se detuvo para reencontrarnos.

 Claudia Benavente es doctora en ciencias sociales y stronguista. 

Comparte y opina:

La toma de la Bastilla

/ 10 de marzo de 2024 / 00:35

Este 8 de marzo las mujeres tomaron nuevamente la Bastilla. La libertad garantizada de abortar será inscrita en la Constitución después de que el Congreso extraordinario de las dos Cámaras tomara una decisión histórica: 780 legisladores reformaron el texto constitucional en el Palacio de Versailles, a la izquierda, bien a la izquierda de París. Así, en medio de aplausos y silenciosas lágrimas de mujeres, Francia se convierte en el primer país del mundo en gritar este derecho hoy constitucional. Es el resultado de décadas de batallas feministas que recuerdan el carácter revolucionario francés.

Ancianas y jóvenes que salieron a las calles a festejar esta nueva revolución repitieron frente a los micrófonos de los medios que se pateó la puerta de la Constitución después de alarmas que sonaron en otros puntos del planeta como en Estados Unidos, donde la decisión de la Corte Suprema en 2022 de dejar de reconocer el aborto como un derecho a nivel federal abrió nuevamente la noche para mujeres que arriesgan su vida en la práctica de abortos clandestinos. No es el único retroceso de estos últimos tiempos. Miren, chicas, al despeinado libertario Javier Milei. Mírenlo, mírenlo. Y escúchenlo también: se declaró, por enésima vez, opuesto al aborto en Argentina, justo dos días antes del Día Internacional de la Mujer. El ultraliberal lo dijo alto y claro delante de estudiantes del colegio Cardenal Copello: “el aborto es un asesinato agravado por el vínculo”. Calificó de asesinos de pañuelos verdes a quienes apoyaron la interrupción del embarazo en Argentina hasta la semana 14 de gestación hace apenas unos meses. Y no es todo. El despeinado también ha prohibido el lenguaje inclusivo y otras políticas referentes a la perspectiva de género en todo el aparato público nacional. Le dijo “¡fueraaaaa…!” a la letra e; le dijo “’¡fueraaaaa…!” a palabras como “todes”. Nada de arroba, nada de x, nada de “soldada” ni de “presidenta”, nada de Ministerio de las Mujeres, nada de continuar con la despenalización del aborto en la tierra de Borges, nada de nada… ¡Viva la libertad de prohibir, carajo! Como si las urgencias económicas a las que tiene que hacer frente Argentina pasaran por una letra.

Estas políticas que apuntan a la igualdad entre hombres y mujeres o entre mestizos e indígenas o entre nacionales e inmigrantes no dejan dormir a los inquilinos del poder en Estados Unidos, en Argentina o en cualquier país donde la gente los haya votado. Son poderes puestos por una votación popular, ciertamente. Y eso es democracia. Pero también implica un triste retroceso en acciones igualitarias y democráticas.

Creer en la lucha contra la discriminación de indígenas o afros debería ir de la mano de las reivindicaciones de las mujeres. Creer en la dignidad del ser humano no puede divorciarse de la bronca cuando se recuerda que más de cuatro millones de niñas corren el riesgo de ser sometidas a mutilación genital; que hay lugares donde ellas no pueden tener bienes y otros donde se permite que el hombre viole a su esposa; o que habrá igualdad jurídica total para las mujeres dentro de 300 años.

Mientras la Presidenta de la Aduana Nacional cuente que cuando asiste a una reunión con un asesor, su interlocutor la puentea con la mirada para solo dirigirse al varón que está a su lado; mientras la Embajadora de Francia cuente que muchos asumen que el Embajador es su adjunto solo por el hecho de ser hombre o cuando el administrador de mi edificio maltrate a mi vecina por ser una mujer de la tercera edad, no dormiré tranquila. Ni callaré. Ni me cruzaré de brazos. Tomaré la Bastilla con quien quiera acompañarme.

 Claudia Benavente es doctora en ciencias sociales y stronguista.

Comparte y opina:

Si volvieran los dragones

/ 25 de febrero de 2024 / 00:36

Alista sus maletas el llovido febrero y, así, entre la celebración del Año Nuevo, la esperanza de las Alasitas y la euforia carnavalera, se fueron dos de los doce meses de un 2024 que se anunció cargado de desafíos, un 2024 que para los chinos es el año del Dragón, un animal que representa la fuerza, la valentía, la sabiduría y, afortunadamente, también el éxito. Es justo todo lo que nos hace falta. Como cantaron Joaquín Sabina y Fito Paez, si volvieran los dragones…

Si la angustia no tuviera tantos meses

Si pudiera huir de esta ciudad

Si el milagro de los panes y los peces

Consiguiera darnos de cenar

Se dice que este Dragón de Madera traerá evolución, mejora y abundancia. Pensarán ustedes que esta A enloqueció y con razón. ¿De qué evolución o mejora podemos hablar si en estos mismos minutos los habitantes inocentes de Gaza han sido arrinconados, bombardeados, expulsados por la violencia y la muerte de sus cercanos? Ni Naciones Unidas logra un cese al fuego; volvió a ejercer su veto Estados Unidos. Ni el reclamo del presidente brasileño Lula ni el apoyo del colombiano Petro o el boliviano Arce pueden detener el miedo, el hambre, el infierno en este lugar lejano. ¿Qué evolución y mejora promete la destrucción que la guerra entre Rusia y Ucrania va profundizando cuando el tiempo pasa y solo pisa? ¿En qué abundancia podemos creer en tiempos de cada vez mayor concentración de la riqueza y cada vez mayores niveles de pobreza? ¿Cómo se ordeña la sabiduría de este Dragón para que nos dé la fórmula del control de la inflación, la vacuna contra la pobreza, la pócima que nos libre de los sacudones de este eclipse geopolítico? ¿Bajo qué techo nos refugiamos mientras se reacomodan las piezas de este nuevo orden multipolar que tanto se anuncia en los medios? Se dice que el Dragón tiene energía. ¿Le alcanzará para alargar sus extremidades hasta América Latina y con sus garras levantar los gusanos de la extrema derecha, los gusanos de la discriminación y el odio? ¿Podrá nuestra tierra americana, latina y materna volver a ser un nido tibio, un lugar seguro en el mundo? ¿Le importará al Dragón chino nuestra tierra y los seres que la habitan? Uno nunca sabe; de pronto sí es posible que las alas del animal se fusionen con las alas de las Alasitas. Alas de Dragón de Madera, Alasitas, alarila, que su generosidad multiplicada nos traiga abundancia. O que por lo menos nos traiga paz.

Abramos la imaginación de este Estado Plurinacional: de repente los brazos abiertos del Ekeko, cargando sobre su espalda el alado reptil corpulento, pueden calmar la furia de las lluvias de estos meses iniciales. Esta A quiere creer que ya no tendremos que llorar más a personas enterradas por sordos derrumbes, que los animales no serán más el alimento de los desbordes de ríos indomables, que no perderemos más casas, que el agua no se llevará nuestras cosas, que no se perderán nuestros cultivos, que no nos arrebatarán más el pan nuestro de cada día. Y ya que estamos, por qué no deseamos que este Dragón de Madera que puede respirar agua, que puede polimorfizarse, lance conjuros para detectar mentiras en este penoso momento político que nos está dejando sobre la gran alfombra de la incertidumbre. Ni el MAS evista, ni el MAS arcista, ni las alas dispersas de Comunidad Ciudadana, ni los pedazos que volaron por los aires de Creemos ni los viejos candidatos que siguen comprando boletos para las elecciones, ni los nuevos aventureros de las redes parecen haber encontrado una propuesta seductora, convincente, frontal, clara, con futuro largo para una Bolivia duramente golpeada el 2019, diezmada por la pandemia, agotada por los grandes desacuerdos, confundida por las grietas de las debilitadas fuerzas políticas, temerosa por las rajaduras en los muros de nuestra economía, jaloneada por los discursos polarizantes. Dicen que los dragones traen suerte y bendicen. ¡Qué marche una orden de suerte y bendiciones con papas!

¿Qué más? Que el Dragón de Madera que llegó el 10 de febrero nos vista de energía y se una a los dragones de Sabina y Paez.

Si volvieran los dragones a poblar las avenidas De un planeta que se suicida

Mientras tanto, queda cultivar nuestro jardín, como aconsejó Cándido, el personaje sufrido de Voltaire. Cultivemos nuestro jardín, arreglemos nuestra casita, abriguemos a los nuestros, alegrémonos con nuestros animales, riamos sin restricciones. Agradezcamos todo lo bueno que tenemos, que no es poco. Pidamos, como en la larga noche de la pandemia, estar juntos, sanos, en paz. Escoltemos nuestras horas de sueño, multipliquemos las sonrisas, incluidos los lunes. Tejamos mantas de ternura mientras pasa la tormenta allí afuera.

Llueve y hace frío en este febrero 2024, el más huérfano de mis febreros.

Claudia Benavente es doctora en ciencias sociales y stronguista. 

Comparte y opina:

La muñeca y el General

/ 11 de febrero de 2024 / 00:25

Difícil saber cómo llegamos a esa conversación. Lo cierto es que mi mamá recordó con ternura, con nostalgia, con un poco de pena, que cobraban diez centavos. ¿Qué cobraban diez centavos?

Era una de esas casas del centro paceño, en la calle Sucre, que podía cobijar a varias familias. Los patios y la ausencia de televisión e internet reunían a los chicos que, para ejercer su niñez, hacían un círculo alrededor de una choca que pasaba de mano en mano clavando su ruido en la mente de todos ellos. Sin embargo, no era tan fácil llegar a uno de esos patios comunes donde reinaban el juego y la chacota porque había primero que burlar la mirada vigilante de doña María que, detrás de su máquina de coser, tenía la misión de, además de terminar camisas para la marca Manhattan, controlar que esos pequeños del vecindario no se disparen sin ton ni son, como le encargaban las madres que tenían que salir. No quedaba otra que arrastrarse debajo de la cámara de sus ojos para llegar al piso de abajo, donde había una carpintería que al final de la tarde, terminada la jornada de trabajo de los obreros, quedaba vacía. Y así se convertía en el gran escenario donde se presentaba el teatro de títeres. Mi madre, a sus siete u ocho años, era ya la asistente. Llevaba las sábanas para dar forma a la carpa que dejaba una ventana hacia el público; la ventana donde se desplegaba el espectáculo. La muy joven asistente seguramente ayudaba a armar el teatro y recuerda con claridad que pasaba los muñecos a su hermano mayor, Pepe, y a su amigo Pepe también, quienes estaban a cargo de manipular los títeres e interpretar las múltiples voces de los personajes de las historias. ¿Qué historias? Los cuentos que leíamos, las historias que circulaban un poco en todo lado. Cuentos de hadas, leyendas y, con seguridad, improvisaciones de los pequeños artistas. «Había un pastor que buscaba a su llamita: ¿Dónde está mi llamitaaaa…?» recuerda la asistente imitando las voces; con esta escena llegan también al presente las risas explosivas del público. ¿Qué público? ¿Quiénes eran? “Los chicos que vivían allí, los chicos que entraban de la calle, los niños de todas partes…” A todos ellos se les cobraba los diez centavos para asistir al teatro de títeres. La asistente cobraba la entrada. ¿Y de dónde compraban los títeres? Los hacía su hermano mayor, Pepe y su tocayo amigo de la vida. Juntaban papel periódico, harina. ¿Había periódico en esa casa? Había, gracias al papá de Pepe Aguilar, que trabajada en la Alcaldía: de allí llegaban los ejemplares para convertirse en materia prima. Harina, había en cualquier casa. Con un poco de agua, Pepe moldeaba los personajes. Con los pedazos de tela que sobraban de los trabajos de costura de mi abuelita, como por arte de magia, aparecían los trajes de Drácula, de la Caperucita Roja, del lobo, de la bruja, de la llama, del pato, de la gallina que escapaba del lobo, del pastor que buscaba su llamita… Sábado y domingo eran días privilegiados para ocupar más tiempo la enorme carpintería de don Martín, el judío que fabricaba muebles. Así, esa vieja casa se convertía, en minutos, en el gran teatro donde se reía y se esculpía la niñez de mi madre, de sus hermanos y los amigos del barrio.

El talento, la voluntad y la rigurosidad de mi tío Pepe para montar una representación con títeres al poco tiempo se tradujo en interpretar Los pollitos dicen o composiciones españolas en una vieja guitarra con una sola cuerda. ¿Se puede? Después él se las arregló para conseguir las cuerdas faltantes y dedicar todos sus años a tocar la guitarra; después se las arregló para entrar a la Academia de Policías; se las arregló para obtener las mejores notas con su compañero Oroza y recibir una beca para completar su formación policial en Buenos Aires; después se las arregló para concluir su carrera como General verde olivo; se las arregló para ser uno de los comandantes de la institución; se las arregló para estudiar derecho paralelamente y ejercer más tarde como abogado; se las arregló para ser el alma de las reuniones de amigos de la infancia, amigos de la Policía, amigos de todos los planetas. Son esos mismos amigos que vimos llegar al velatorio de mi tío José Manuel Parada Grandi esta semana. Este General quedó hace un tiempo debiendo a mi papá una botella de whisky, una apuesta, claro. Se la pagará allá. Y volverán a reír allá los dos. Volverán a vivir allá los dos. Esta dulce alegría y el recuerdo de una muñeca de cabello negro y vestido a cuadros que mi tío me regaló en una plaza de Potosí son los que han dictado este íntimo sentimiento que no puedo dejar de compartir con ustedes en este domingo de carnaval triste.

Claudia Benavente es doctora en ciencias sociales y stronguista. 

Comparte y opina:

La A, su noche y su día

/ 28 de enero de 2024 / 00:10

Amanece y anochece. Poco cambia. Y poco se habla de una guerra que no termina entre Rusia, Ucrania y un elenco de terceros países con directos intereses económicos y políticos en un eclipse geopolítico con pronóstico reservado. Esta semana, el titular hablaba de un avión derrumbado que era abordado por prisioneros ucranianos. ¿Lo leyó usted también o lo soñó esta A insomne?

Amanece y anochece. Nada cambia salvo los muertos que no forman parte de fuerzas armadas, en Gaza, que suman entre el día y la noche. Sus cuerpos se amontonan en las fotografías que llegan, vía agencia de noticias, a este periódico donde el equipo periodístico debe optar entre las nuevas pero ya familiares imágenes de una ciudad martillada por los bombardeos o la de la madre abrazando el cuerpo de su hijo que no tiene dónde ser sepultado o la de los chicos que se juegan todo alrededor de un plato de comida fría.

Amanece y anochece. Para Ecuador es más lo que anochece que lo que amanece. Los últimos turnos del poder elegido en las urnas no han podido cerrar la ventana para que se estrelle en el vidrio el crimen organizado, el transnacional e indolente narcotráfico. Las víctimas son siempre las piezas más expuestas al daño: los chicos que juegan en el patio de la pobreza y terminan en las cárceles, con sus tatuajes desnudados, atados al lado de criminales sin arrepentimiento; los asesinados a sangre fría mientras conducen su coche; las y los ecuatorianos que perdieron, de la noche a la mañana, su libertad y su seguridad.

Amanece y anochece. Poco o nada cambia. Los desacuerdos, la polarización, los miedos, las broncas y el baile de los precios no aflojan en Argentina. Como si faltaran problemas, horas después del primer paro contra las medidas del nuevo presidente Javier Milei, al primer mandatario no se le ocurrió mejor idea que gastar su tiempo y su atención en un desmedido, torpe y poco inteligente agravio al presidente colombiano llamándolo “comunista asesino”. El entonces candidato libertario ya había lanzado que “un socialista es una basura” y un “excremento humano”. Madre mía.

Amanece y anochece. También en el país amanece y anochece aunque parece que anochece y anochece. Las tormentas políticas, una vez que cerramos los teléfonos celulares, apagamos la televisión o limpiamos nuestros vidrios con LA RAZÓN de ayer sin haber llenado el crucigrama, vuelven como fantasmas silenciosos a instalarse con sus preguntas. ¿Cómo pueden decirse tanta barbaridad entre masistas? ¿En qué momento el acompañante de fórmula electoral de Luis Fernando Camacho se transformó en un “enemigo masista” para el ala camachista de Creemos? ¿En qué momento Evo Morales fue bautizado por sus propios compañeros como el centro de todos los males? ¿”Huyeron al primer cuetillo” son expresiones que de verdad salen de boca de propios masistas? ¿Carreteras bloqueadas por evistas al gobierno de Luis Arce? ¿Los evistas son la nueva derecha, por lo tanto?

Ni amanece ni anochece, bajo mi techo, sin que los míos me pregunten si tenemos gasolina en el auto; si me di cuenta de los discretos incrementos en el precio de la comida de nuestros gatos y en el café; si no conviene comprar más enlatados porque las colas, en las carreteras, de esos camiones con pobres animales adentro o con combustible, se transformarán en carencias concretas en nuestra cocina; si no haríamos bien en comprar dólares. Para lo último, algunos bancos tendrían que entregar las remesas que mandan los familiares en dólares y no dejarlos fuera del país.

Ni amanece ni anochece sin que llegue, por lo menos una vez al día, la pregunta oscura que sobrevuela estos tiempos: ¿imaginamos que este inicio de 2024 nos pillaría entre guerra con bombardeos sobre inocentes, con derrumbes de aviones, con hambruna, con narcotráfico mostrando abiertamente sus dientes, con presidentes insultando a sus pares como delincuentes en un bar de mala muerte, con jueces abiertamente corruptos en pleno día, con deslealtades y mezquindades políticas jugando con nuestra economía de país y de familia, con la muerte de mujeres en manos de sus parejas o exparejas en pleno enero, con ancianos que apenas caminan y cuya sobrevivencia depende de las monedas sueltas delante de un semáforo? Así nos pilla este domingo, con un desánimo cuyo único lado bueno ha sido el salvar la columna de la fecha huérfana de tema y de emoción.

Amanece y solo amanece, sin embargo, para el ekeko que habita la biblioteca, regalo de mi amigo Édgar Arandia (columnista que no está escribiendo en estas semanas porque tiene que poner su talento a cuidar su salud). Amanece y solo amanece para este ekeko y su warmi que me han escuchado con paciencia el 24 de enero. ¿Será porque les invité con resiliencia y cariño el singani de este 24 de 2024? ¿Será porque he llegado, con mi bolsa de deseos bañada en vino y pétalos amarillos pero sobre todo empapada de determinación, firme, a pedirle, con plena convicción, enderezar lo chueco, llenar lo vacío, tejer juntos la plenitud? Sí, es por eso.

 Claudia Benavente es doctora en ciencias sociales y stronguista.

Comparte y opina:

Últimas Noticias