COP 27, nueva oportunidad para frenar el cambio climático
La Cumbre del Clima ha dado inicio este domingo en Sharm el-Sheij, Egipto, con casi 200 países invitados. Su objetivo principal es encontrar acuerdos para paliar los cada vez más graves impactos del cambio climático con los problemas añadidos de la guerra y la crisis económica.
Las COP son las conferencias anuales relacionadas con el clima más grandes e importantes del planeta. El acrónimo hace referencia a la “Conferencia de las Partes”, relacionada con los países signatarios de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), un tratado internacional para responder a la crisis climática. Este 2022, del 6 al 18 de noviembre, se celebra la vigésima séptima edición, siendo la primera la que tuvo lugar en Berlín en 1995.
Tan solo en los últimos meses, las catástrofes climáticas han causado miles de muertos, millones de desplazados e innumerables daños materiales y económicos. En Bangladesh los ríos se desbordaron y desplazaron a millones de personas. Un tercio de Pakistán se inundó. El huracán Ian dejó luto y destrucción desde el Caribe hasta Carolina en EEUU. Mientras Europa en este 2022 fue impactada por olas de calor extrema.
Los ocho últimos años han sido los más cálidos registrados hasta la fecha, según indica la Organización Meteorológica Mundial (OMM), y advierte que cada vez habitamos un planeta más caliente.
Entre los síntomas más preocupantes en Latinoamérica están los incendios, ocurriendo con mayor intensidad y frecuencia en la Amazonía. La Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) señala que, en las dos últimas décadas, los incendios afectaron el 14% de la Amazonía (1,2 millones de km²). Los incendios están acelerando degradación de ecosistemas claves, liberan grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2) y aceleran el cambio climático. Poco a poco, el rol ecológico de la Amazonía está pasando de ser un sumidero de carbono a una fuente de emisiones que contribuye al efecto invernadero con la liberación de carbono por deforestación y degradación ocurrida por los incendios.
La COP 27 es una nueva oportunidad para frenar la cadena de impactos que sufre el planeta, así como para evitar el punto de inflexión o punto de no retorno de biomas claves, como la Amazonía. Es un momento decisivo en la lucha contra el cambio climático, sin lugar a duda la ciencia ha demostrado que el cambio climático traerá una secuencia de impactos que hoy está colocando en riesgo a la humanidad.
Las urgencias no han cambiado demasiado en los últimos años, necesitamos reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero. Es fundamental evitar el impacto de la crisis climática en las regiones en vía desarrollo como Latinoamérica porque son las áreas más vulnerables donde se advierten los peores impactos. Hay que dejar de hablar y empezar a actuar, todavía se puede marcar la diferencia.
Saúl Cuéllar es gerente de Proyectos de la FAN.