Voces

Tuesday 8 Oct 2024 | Actualizado a 20:49 PM

Santa Cruz y su tóxico

/ 28 de noviembre de 2022 / 00:45

Camacho parece haber perdido la brújula sobre su demanda por el Censo 2023 con un paro que llevó más de un mes, que llevó a una anarquía a la ciudad, donde dirigentes cívicos, autoridades y representantes no pudieron controlar el desbande de la delincuencia que cobró “peaje” a los transeúntes que querían trabajar; pero esta situación nos hace preguntar qué hay detrás de esto. ¿Será una verdadera demanda por más recursos en función de un censo de población?, ¿la distribución de nuevos escaños políticos?, o la aspiración de un federalismo, que según él solucionaría los problemas de este departamento, bajo el pretexto de que “Bolivia no nos quiere”.

El gobernador pertenece a un pequeño grupo empresarial de Santa Cruz que tiene el poder económico de la agroindustria con grandes extensiones de tierras, dotadas por gobiernos anteriores, que han industrializado algunos productos como el aceite y poseen el monopolio de esta cadena productiva, que va desde la siembra, cosecha hasta el transporte, producción que en su mayoría se destina a la exportación; sin embargo, se benefician de la subvención de los hidrocarburos, la cual no reconocen; Camacho, como empresario, hasta antes de la asonada de noviembre de 2019, tenía deudas pendientes en el pago de sus impuestos al Estado, sospechosamente en esos 11 meses esa deuda se redujo a su mínima expresión, a esto se debe sumar que según publicaciones internacionales estaría involucrado en los “papeles de Panamá” y, para aumentar a estos antecedentes” fue un acérrimo opositor a la aprobación de la ley contra ganancias ilícitas.

Santa Cruz, como productor de hidrocarburos, percibe además el 11% de la venta de gas a Argentina y el 12,5% del IDH, y también participa como los ocho departamentos en la distribución; asimismo, recibe recursos de la coparticipación tributaria (recaudación por impuestos y la Aduana). A esto, el Comité Cívico se jacta en afirmar que este departamento es el que más impuesto paga y que recibe menos, sin embargo esta afirmación se ve contrastada por los Certificados de Devolución Impositiva (Cedeim), que es la devolución de sus impuestos por las exportaciones que realizan, los cuales pueden ser transados en cualquier empresa para el pago de sus impuestos, lo que reduce la recaudación efectiva de los tributos en Santa Cruz.

Revisar la relación de Santa Cruz con el Estado boliviano, con una propuesta de federalismo, parecería estar más ligado a la propiedad de la tierra, donde los agroindustriales tienen la mayor posesión de ésta y la cual podría incrementarse, en esa supuesta situación, en desmedro de los pequeños productores y otros sectores.

Camacho se comporta de manera tóxica y golpea a Santa Cruz en su economía, generándole cuantiosas pérdidas y vidas humanas, queriendo imponer su voluntad a la fuerza al resto de los departamentos, que no lo han seguido en esta aventura, porque su votación apenas llega al 14% a nivel nacional y el discurso del Comité Cívico parece más un grito de desesperación, buscando culpar al Gobierno por la situación a la que ellos han llevado.

Jesús J. Luque es licenciado en Economía.

Comparte y opina:

El Alto, 39 años de rebeldía

/ 6 de marzo de 2024 / 06:26

Este 6 de marzo, El Alto cumple 39 años como ciudad, urbe joven y de gente luchadora que no baja la cabeza ante las adversidades, levantándose muy temprano para salir adelante, sin importarle la distancia.

Recordando sus inicios, a fines de los años 70 y principios de los 80 se pensaba como regalo para el Día de la Madre un terreno en esa ciudad por su bajo costo, los propietarios ofrecían sus terrenos a grandes facilidades a las instituciones públicas y privadas, donde a la mayoría le era indiferente o simplemente lo ignoraba, quienes ahora se arrepienten por no haberlos adquirido.   

Lea también: Garibay y el modelo no se agotan

Esta ciudad ha crecido tanto que se unió con los municipios de Viacha, Laja y Achocalla, donde la gente busca un terreno con el sueño de la casa propia. Hoy es conocida por sus variadas y grandes ferias, como la de la 16 de julio, por su gran tamaño y donde se puede encontrar desde una aguja hasta el guantelete de Thanos. El espectáculo de las cholitas luchadoras en el Multifuncional; la vista espectacular en el teleférico por la Avenida Panorámica, donde las construcciones desafían el peligro al filo del barranco; la arquitectura de los cholets, mostrando diferentes temáticas, ostentosidad y colorido, de una clase media trabajadora y la cultura andina. 

El Alto es claramente una ciudad emprendedora y a pesar de no contar con muchos recursos naturales, le ha hecho frente al futuro con pujanza, desarrollo y crecimiento, en comparación a otras regiones. Esto se puede demostrar en su recaudación tributaria, Bs 383 millones en 2022 y Bs 401 millones en 2023, con un notable incremento, mostrando así que es una ciudad que factura, donde hay actividad económica.

Esta cualidad se encuentra claramente respaldada por el incremento de los créditos en bolivianos en el sistema financiero en esta ciudad, con un 99,9% a diciembre de 2023 respecto a 2010, de los cuales el 61% son destinados a la industria y manufactura. Mientras los depósitos, en la misma moneda y fecha, crecieron en 97%, recursos que dinamizan la economía de ese municipio.

Para este año, El Alto tiene programados Bs 581 millones en inversión pública, de los que el 67% están destinados al sector social: a salud, a los hospitales de los distritos 7 y 8; a saneamiento básico, con el tratamiento de residuos sólidos, agua potable y alcantarillado; a la construcción de aulas para las escuelas y al mejoramiento de la ciudad con pavimento y enlosetados, programas que van en mejora de los alteños.   

El Alto ya no es esa urbe de calles de tierra y casas de adobe, a la cual solo se podía llegar en aquel recordado transporte EMTA o los “especiales” que partían de la plaza Alonzo de Mendoza. Hoy es conocida por su rebeldía y su férrea defensa de la democracia y los recursos naturales, y el grito “El Alto de pie, nunca de rodillas”, con el cual los alteños fueron protagonistas en la “guerra del gas”, que cambió la historia democrática de nuestro país.

(*) Jesús J. Luque es licenciado en Economía

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Garibay y el modelo no se agotan

/ 10 de septiembre de 2023 / 06:41

En estos días todos hemos sentido orgullo y admiración por nuestro compatriota Héctor Garibay, atleta fondista que ganó la maratón de la ciudad de México. Guiado por su entrenadora Nemia Coca, han demostrado que los bolivianos estamos para cosas grandes, en base a puro esfuerzo y sacrificio propio, luchando contra las adversidades internas como la falta de sponsors que costeen sus gastos y su preparación, enfrentándose a rivales de talle mundial como los kenianos que tienen tradición en este tipo de competencias. En imágenes se puede ver cómo entre rivales africanos y más grandes físicamente, les hace frente de igual a igual, manteniendo el mismo ritmo, y de repente da un golpe y empieza a tomar ventaja dejándolos a todos atrás, mostrando una gran fortaleza física, ganando la carrera y estableciendo una nueva marca en la meta, y con gran resto físico y sin signos de agotamiento levanta con orgullo nuestra bandera.

Este acto destacable se lo puede comparar con el de nuestra economía, que muestra buenos resultados ante un contexto desfavorable, los cuales están siendo distorsionados para calificar al modelo de “agotado”. Para responder a este adjetivo vamos al significado de esta palabra: “la falta de fuerzas para realizar un trabajo físico e intelectual o emocional”, explicación que no se puede aplicar al Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP), el cual ha mantenido una inflación baja de 2,7% anual, sosteniendo las subvenciones a los hidrocarburos y los bonos sociales, y otras medidas que dan estabilidad a la economía.

El MESCP, mostrando que tiene fortalezas, ha empezado una etapa para la diversificación de la matriz productiva del país, invirtiendo en la industrialización de otros recursos estratégicos como el litio (YLB), ejecutando Bs 847,5 millones. A esto se suman Bs 549,3 millones para la planta siderúrgica del Mutún, proyecto que era una utopía en las enseñanzas de las escuelas. También se invierte Bs 3.409 millones en la planta de química básica, la cual tiene el objetivo de producir y comercializar productos para la manufactura química, lo que reducirá directamente la importación de insumos para la industria farmacéutica del país. O la producción de biodiésel, con el objeto de reducir la importación de diésel y bajar la subvención de los hidrocarburos.

Más aún, el modelo continua en la carrera, como lo hizo nuestro compatriota, rodeado de adversidades externas e internas y dando un golpe de giro hacia la industrialización sin mostrar signos de agotamiento, lo que se encuentra en ejecución, avanzando poco a poco a paso firme hacia este objetivo, con capacidad para esta cualidad, entrando a una fase de diversificación de nuestra economía y de los ingresos de nuestro país, los cuales en poco tiempo van a dar resultados, rebasando a rivales políticos que tienen posiciones sin tomar en cuenta la integridad de los bolivianos.

Hay que tener paciencia y fe, porque los bolivianos estamos para cosas grandes, como lo ha demostrado nuestro compatriota Héctor Garibay, que ante tantas adversidades y en momentos difíciles supo hacerles frente y luchar de igual a igual para demostrar de qué está hecho. 

Jesús j. Luque es licenciado en Economía.

Comparte y opina:

EEUU, el ganador en la guerra

Desde que la guerra empezó entre Rusia y Ucrania en febrero de 2022, las economías están susceptibles a cualquier acontecimiento que empeore la situación en el mundo

/ 1 de julio de 2023 / 01:01

Desde que la guerra empezó entre Rusia y Ucrania en febrero de 2022, las economías están susceptibles a cualquier acontecimiento que empeore la situación en el mundo, pero en esta clase de conflictos bélicos en que se disputan territorios de carácter geopolítico entre estos países, quién podría ser un ganador fuera de la victoria de uno de los dos, con la pérdida irreparable de vidas humanas, la migración forzada de millones de personas, la destrucción de ciudades y los efectos sobre la economía de esa región, los cuales han llegado a esta parte del mundo.

Para empezar, antes de la guerra el consumo de hidrocarburos en Europa tenía la siguiente procedencia: en gas, el 46,8% de Rusia, el 20,5% de Noruega, el 11,6% de Argelia y el 6,3% de EEUU, y el restante 14,8% de otros proveedores; en petróleo, se le suministraba el 27% también de este primer proveedor, Rusia, siendo entonces esta región altamente dependiente de estos recursos y constituyéndose en un arma para Putin para maniatar a Europa. Empezada la guerra, este proveedor fue sometido a innumerables sanciones financieras con el objeto de dejarle sin recursos y así no poder sostener la invasión a Ucrania, como: la congelación de sus activos por la Unión Europea, el bloqueo a sus bancos y empresas públicas en los mercados financieros y aerolíneas, la prohibición de tecnología y el traslado de ésta en los rubros aeronáutico, de defensa y petrolero, cerrándole espacios aéreos, hasta sanciones como las que impusieron Australia, Japón y Canadá destinadas a ciudadanos rusos, con la suspensión de visas y también a organizaciones con ese origen.           

Ha pasado un año y cuatro meses y la guerra continúa, las sanciones impuestas no han tenido el resultado deseado, los medios de comunicación muestran imágenes de las arremetidas de un ejecito contra el otro. Rusia ha dejado de proveer estos recursos a esta región, lo que ha generado una alta demanda por parte de Europa, elevando los precios y provocando una inflación a nivel mundial, como la de Suecia con 10,5%, Reino Unido 8,7%, la Zona del Euro con 6,1% y EEUU con 4%, lo que ha llegado a Sudamérica, como se muestra con Colombia, con 12,4%, Chile con 8,7%, Perú con 7,9% (aquí cerquita). Efecto que ha sido combatido de una forma generalizada con una medida ortodoxa, con la subida de las tasas de Interés, pero que también ha causado otro efecto en los agentes económicos: ante un panorama de incertidumbre los inversionistas preferirán poner su dinero en los bancos, donde su dinero estará seguro y ganará interés, pero esto afectará directamente a la inversión, causando un tendencia a la recesión.

Este panorama negativo y la necesidad de gas en Europa han sido la oportunidad para que EEUU se convierta en el mayor exportador de este recurso, proveyendo a esta región con el 70% del gas, con un precio 40% mayor del que le vendía Rusia, multiplicando así sus ganancias. Otros beneficiarios son India y China, que compran petróleo ruso con entre 30% y 40% de descuento.

Entonces, EEUU es el primer ganador en esta guerra, beneficiándose de buenas ganancias cuando la gente muere y sufre, siendo un buen negocio, y tiene sentido seguir apoyando a Ucrania, aprobando ayuda militar para este país por un valor de $us 3.750 millones y enviando $us 32.000 millones en armamento.

Jesus J. Luque es licenciado en Economía.

Comparte y opina:

Repite, repite que algo se queda

/ 26 de marzo de 2023 / 01:05

Repite, repite que algo se te queda, era la frase que mi profesor de colegio usaba para enseñar varias lecciones en sus clases, la cual tiene hasta cierto punto verdad. Este método es usado por varios analistas económicos para poner en la mente de la población ciertos temas y causarles incertidumbres, como por ejemplo, “el gas se nos acaba”, “el gas se está haciendo gas”, “nos estamos volviendo Cuba”, “dónde están los washingtones”, “solo tenemos 10 días de reservas internacionales”. Estas son las constates frases repetidas por algunos conocidos analistas económicos, los cuales no es necesario mencionar, a quienes algunos medios de comunicación les dan una desmedida cobertura.

Frases que parecen estar asiladas del mundo, sin tomar en cuenta el contexto internacional. Recordemos primero que el mundo acaba de salir de una pandemia que detuvo la actividad económica, donde las tasas de interés bajaron a su mínima expresión. Posterior a esto empezó el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania que disparó el precio del petróleo, causando una inflación por las medidas tomadas por la Unión Europea en contra de Rusia. A esto, los bancos mundiales tomaron la medida ortodoxa de subir las tasas de interés, lo que afectó directamente las expectativas de los agentes económicos, quienes vieron más atrayente invertir en los bancos, con tasas de interés más altas, lo que afectó directamente a los bonos soberanos, causando una caída en su cotización, los cuales tienen una tasa de interés fija.

Este efecto causó la quiebra del Silicon Valley Bank (SVB), que era uno de los bancos más grandes en EEUU y Credit Suisse (del cual su futuro es incierto), el First Republic Bank, que compraron bonos cuando la tasa de interés era baja. Teniendo esto un efecto en la liquidez, lo cual llegó a nuestra región retrasando los pagos de Argentina por la venta de gas, los pagos a los exportadores en divisas norteamericanas.

Como se puede ver, ninguno de estos acontecimientos son tomados en cuenta por estos analistas, que solo anuncian debacles en nuestra economía, lo que sería causado por un elevado déficit fiscal, provocado por gran número de funcionarios públicos. Con lo que se demuestra que estos analistas no entienden qué es un modelo económico, ni el objeto de este en su aplicación.

Bolivia no está aislada del mundo, o por encontrarnos a los 3.600 metros sobre el nivel de mar estamos inmunes a cualquier acontecimiento. Lo que el Gobierno necesita es mayor margen de acción para seguir conservando la estabilidad y generar mayor crecimiento de la economía, a lo que ayudaría mucho el proyecto de ley de compra y venta de oro para fortalecer las Reservas Internaciones Netas (RIN), las cuales han sido destinadas a proyectos de inversión, para diversificar la economía y generar nuevos ingresos.

Y lo que extraño de estos analistas es no verlos haciendo fila en el banco central comprando dólares para conservas sus activos, pero sí repetir y repetir que estamos mal.

Jesús J. Luque es licenciado en Economía.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Cívicos sin patria

/ 28 de febrero de 2023 / 02:16

El 22 de febrero, después del Carnaval, que es la fiesta principal de Santa Cruz con su tradicional Corso, a la cual se opusieron seguidores de Luis Fernando Camacho, el presidente saliente del Comité Cívico, Rómulo Calvo, en conferencia conminó al presidente Luis Arce a promulgar una ley de amnistía para todos los “presos políticos”, caso contrario se llevaría adelante un referéndum revocatorio de mandato. Esta fue la última pataleta del cívico, la cual fue contestada al día siguiente por la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, con una contundente negativa y entre muchas otras cosas le hizo recuerdo que el presidente fue electo por más del 55% en una elección nacional.

Pero el ente cívico, que dice ser democrático, fue denunciado por actos de manipulación y discriminación al inhabilitar al candidato Reinerio Vargas, vicerrector de la UAGRM, quien tendría un apoyo popular y no así de los grupos de poder económico como son las logias cruceñas. De esta manera quedó un único candidato y nuevo presidente, Fernando Larach y Stello Cochamanidis como primer vicepresidente, elegidos por 209 personas.

Las logias cruceñas también se encontraban incrustadas en el poder nacional y el gobierno de facto de Jeanine Áñez no fue la excepción; ahí tenemos a Branko Marinkovic Jovičević, Karen Longaric Rodríguez y Arturo Murillo Prijic, quienes tuvieron una gestión desastrosa. En otros gobiernos neoliberales participaron Peter Maldonado Bakovic, Mirtha Quevedo Acalinovic, Fabián II Yaksic Feraudy, Yerko Kukoc del Carpio, Vladimir Tonchy Marinkovic Uzqueda, José Eduardo Rivera Eterovic y todos los “vic” conocidos. Estos descendientes de migrantes (en su mayoría croatas) se constituyeron en el país escapando de la Segunda Guerra Mundial y de conflictos regionales de Europa; se organizaron y tomaron posesión de la tierra en varios países de Latinoamérica, y con el tiempo lo hicieron con la representatividad en las instituciones y formaron parte de los grupos de poder, acumulando riqueza aprovechando y siendo parte de los gobiernos de turno. En Bolivia, se encuentran atrincherados en el Comité Cívico cruceño, quienes a nombre de “libertad y democracia” buscan desestabilizar y generar conflicto a un gobierno democráticamente electo, queriendo imponer como algo novedoso una “economía neoliberal” que los bolivianos sabemos no deja nada bueno a la mayoría de la población.

El plan de los cívicos, en una primera instancia, se estructuró a través de la autonomía, la cual no ejercen en su verdadera extensión; en lo político, por sus pugnas internas no aplican su Estatuto Autonómico, como el ejemplo de la ausencia del gobernador, lo cual tiene una argumentación absurda, con el único fin de no dejar que el subgobernador tome posesión porque ya no es el hombre de confianza, por el solo hecho de saludar al Presidente, vale decir que lo educado y cortés también debe desaparecer en esta guerra política; ahora buscan un federalismo, con el cual supuestamente lograrían una “menor intervención del centralismo”, y la pregunta sería: ¿será que es el inicio de la independencia de la Nación Camba? Estos cívicos sin patria, que desconocen a nuestros próceres y quieren imponer su propio libertador (Warnes), pretenden un nuevo relacionamiento con el Estado boliviano, todo para velar por sus intereses políticos y económicos, generando conflictos sociales y delincuenciales y buscando sabotear la economía de los bolivianos.

Jesús J. Luque es licenciado en Economía

Temas Relacionados

Comparte y opina: