¿La inflación también acató el paro?
El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó las cifras del Índice de Precios al Consumidor (IPC) a noviembre de 2022. Algo que llamó la atención fue que este indicador registró una variación mensual de 0,47% considerando que noviembre fue el mes más afectado por el paro cívico (en teoría), el cual tuvo como escenario principal la ciudad de Santa Cruz. Por lo que era válido pensar que este indicador debería haber registrado un aumento mayor. Entonces, ¿qué pasó con la inflación?, ¿también acató el paro?
Recientemente, Gonzalo Chávez puso nuevamente en duda la credibilidad del INE en redes sociales al usar términos como “rarito o sospechosito” (en lo que refiere a la inflación), sin realizar un análisis profundo para tener un panorama más claro.
Los efectos del paro (que inició el 22 de octubre) en el IPC ya se los apreció en el dato de octubre, cuando alcanzó 0,75% de variación mensual a nivel nacional y 1,13% en Santa Cruz. El paro continuó con cierta fuerza hasta la primera semana de noviembre y, a partir del 8 de noviembre (primer día de abastecimiento impuesto por el comité cívico de Santa Cruz), este comenzó a mermarse, pues ¡el pueblo cruceño quería y necesitaba trabajar!, por lo que es válido pensar que las altas tasas de inflación habrían tenido lugar durante la primera semana de noviembre y, posteriormente, se fueron mermando hasta cerrar con una inflación mensual de 0,47% (en noviembre de 2022). Ahora, para validar o no esta hipótesis, se necesitaría analizar el comportamiento del IPC y sus componentes de manera semanal, sin embargo, este se publica de manera mensual. Entonces, ¿las únicas alternativas serían suponer que la inflación se mitigó las últimas semanas de noviembre o creerle al opinador?
No, existe otra alternativa para entender lo que pasó con los precios durante noviembre. Previamente, es importante entender qué es el precio al por mayor y qué es el precio al consumidor. Para que un producto llegue desde el lugar donde fue producido hasta las mesas de los hogares, recorre un largo camino a través de los canales de comercialización, en un caso simple, pasa del productor al mayorista y de este al minorista del cual nosotros adquirimos nuestros productos. Entonces, si el productor sube el precio de la papa, el intermediario mayorista también lo hará, y se reflejará en que nuestra caserita aumente el precio de este producto.
El Observatorio Agroambiental y Productivo (OAP) realiza un monitoreo diario a los precios al por mayor en las ciudades capitales y los datos que estos recaban son de acceso libre. Al centrar la atención en cuatro productos: la carne de pollo, el tomate, la carne de res y la papa (los de mayor incidencia en la inflación mensual de octubre y noviembre de 2022), se evidencia que, a partir del 22 de octubre, el precio del tomate aumentó en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz (principalmente), mientras que la carne de pollo aumentó en La Paz y Cochabamba. El precio de la carne de res aumentó a partir de los últimos días de octubre y la papa subió significativamente en Santa Cruz. Posteriormente, a partir del 8 de noviembre o en todo caso, desde finales de la segunda semana de noviembre, los precios de estos productos disminuyeron paulatinamente y se fueron estabilizando.
Los datos proporcionados por el OAP respaldan la afirmación de que los precios de diversos productos se fueron moderando a partir de mediados de noviembre (a pesar que en teoría el paro seguía en pie), lo cual explica que la inflación mensual de noviembre haya registrado un 0,47%, haciendo que sea la segunda más alta de la presente gestión. Los precios se fueron moderando debido a que, al levantarse el paro (de facto), todos los productos parados en los puntos de bloqueo ingresaron a los centros de abasto de golpe, generando una alta oferta y, frente a una baja demanda (debido a que la gente ya se habría abastecido), naturalmente, los precios tendieron a bajar.
Finalmente, es importante resaltar que, pese al paro en Santa Cruz del Comité Interinstitucional, a noviembre de 2022 Bolivia mantiene la tasa de inflación acumulada más baja de la región (3%), menor a la de Ecuador que registró una inflación de 3,6%; Perú 7,6%; Paraguay 8,3%; Uruguay 8,6%; Colombia 11,7% y Chile 12,5%. En ese entendido, para aquel opinador y sus fieles seguidores, es recomendable pasar menos tiempo en redes sociales y más tiempo viendo la realidad del día a día en las calles.
Angel Surco Chuquimia es economista.