Voces

Tuesday 21 Mar 2023 | Actualizado a 17:38 PM

Los fideicomisos y la inversión pública

/ 29 de enero de 2023 / 01:15

La política fiscal se operativiza en el presupuesto público, que es la expresión financiera del plan de gobierno y que considera los fideicomisos públicos, herramienta financiera que contribuye a la distribución del gasto, para generar un efecto multiplicador en la reactivación económica, en beneficio de las familias bolivianas.

En ese sentido, el Estado Plurinacional asume un rol protagónico, a través del Modelo Económico Social Comunitario y Productivo (MESCP) y el Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-2025 “Reconstruyendo la Economía para Vivir Bien, Hacia la Industrialización con Sustitución de Importaciones”, que van orientados a la maximización de los excedentes y a promover políticas de desarrollo productivo, a partir de la industrialización con sustitución de importaciones, y los fideicomisos contribuyen al cumplimiento de dicho objetivo financiando proyectos de inversión que son ejecutados por diferentes entidades públicas a nivel nacional.

Para una comprensión de qué es un fideicomiso, en términos sencillos, es un contrato jurídico donde una persona (entidad) transfiere recursos (bienes, derechos, entre otros) a otra para que los administre de manera autónoma en beneficio de terceros (entidades públicas). De manera breve se cita fideicomisos públicos que contribuyen al crecimiento económico con el financiamiento de proyectos de inversión.

El Fideicomiso de Apoyo a la Reactivación de la Inversión Pública (FARIP) está destinado a financiar proyectos de inversión pública a las Entidades Territoriales Autónomas (ETA), que desde 2021 y 2022 desembolsó Bs 452 millones, beneficiando a gobiernos autónomos departamentales y municipales.

Las Universidades Públicas Autónomas (UPA) también son favorecidas con un fideicomiso que coadyuva al financiamiento de proyectos de inversión ejecutados por UPA, que a la fecha financió a universidades del sistema universitario, como la construcción del edificio de la carrera de Comunicación Social en la Universidad Técnica de Oruro; la construcción del edificio de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma Tomás Frías; la construcción y equipamiento del edificio académico de la carrera de Bioquímica Farmacia; la construcción y equipamiento del edificio académico de la carrera de Ingeniería Agronómica Kenko de la Universidad Nacional Siglo XX; la construcción del Hospital Universitario en Cobija por la Universidad Amazónica de Pando, entre otros proyectos de inversión; el monto alcanza a Bs 46 millones. Otro importante fideicomiso es el que está destinado a financiar proyectos de infraestructura, adquisición de maquinaria y equipo, entre otros, donde el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) es la entidad pública encargada de facilitar créditos accesibles en beneficio de diferentes ETA; el capital colocado asciende a Bs 777 millones.

Los fideicomisos señalados han financiado proyectos de inversión, permitiendo un efecto multiplicador en la economía, es decir a todos los beneficiarios directos o indirectos en la economía. Un claro ejemplo es la construcción de una carretera, que genera un movimiento económico con la compra de los insumos, crea empleo directo e indirecto, fomenta el turismo y una mejor conectividad entre departamentos, municipios, etc. Por lo expuesto, los fideicomisos son esenciales para la economía y la industrialización con la sustitución de importaciones.

Edson Surco Choque es licenciado en Administración de Empresas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Transparencia y presupuesto

/ 31 de mayo de 2022 / 02:55

El presupuesto público es un instrumento de política fiscal que plasma las decisiones de política económica, que garantiza la seguridad alimentaria, el desarrollo agropecuario, la industrialización de minerales tecnológicos y evaporíticos, la estabilidad de precios, el crecimiento de la producción y de la productividad, del incremento del empleo, entre otros; políticas que permiten mejorar las condiciones de vida de la población.

Por lo tanto, es un instrumento de participación del Estado y la sociedad, por lo que es necesario la transparencia presupuestaria que permite contrastar el logro de los objetivos institucionales de las entidades y empresas públicas hacia la sociedad civil.

Con referencia a la transparencia, es importante entender que está dentro del eje 7 (“Gestión Pública Digitalizada y Transparencia”) del pilar 11 (“Soberanía y Transparencia en la Gestión Pública”) del Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-2025 “Reconstruyendo la Economía para Vivir Bien, hacia la Industrialización con Sustitución de Importaciones”, que articula los 13 pilares de la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025.

Por su parte, las Normas Básicas del Sistema de Presupuesto definen el principio de transparencia como la exposición del presupuesto en términos claros y difundido al interior de cada entidad pública para conocimiento público.

Con ese panorama, es importante resaltar la definición de presupuesto. Etimológicamente hablando se compone de raíces latinas: pre significa “antes de” y supuesto, “hecho, formado”, por lo tanto, “antes del hecho”. Asimismo, en lo que concierne a presupuesto público, propiamente dicho, según Rodríguez (2008), es el “conjunto de elecciones económicas que manifiestan la relación de ingresos y gastos del Estado siempre que estén contenidas en el sistema presupuestal, la cual exhibe una mutua relación entre ingresos públicos, gastos públicos y las actividades del Estado”.

El Ministerio de Economía, al ser el órgano rector de la política fiscal y promotor del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, es una de las entidades vanguardia de la transparencia en lo concerniente al presupuesto público, tal como se refleja en su portal web que expone datos del Presupuesto General del Estado 2021 y la ejecución presupuestaria de las entidades y empresas públicas, directrices y clasificadores presupuestarios de la gestión 2022, manual de cuentas de contabilidad del sector público, guía de registros de contabilidad gubernamental integradas, estados financieros 2021, presupuesto ciudadano 2022, saldo de cuentas fiscales, transferencias a entidades territoriales autónomas y universidades públicas, rendición publica de cuentas, entre otros, precautelando que la información publicada sea coherente, fiable y accesible ante la sociedad.

Otro mecanismo a través del cual el órgano rector precautela la transparencia de información es la publicación de la Memoria de la Economía Boliviana 2021, un compendio económico de todas las medidas de política económica que realizó el Estado en una determinada gestión, promoviendo la difusión de la información para conocimiento público.

Adicionalmente, a través de la rendición pública de cuentas, este ministerio pone a conocimiento del control social los resultados concernientes al estado de la economía boliviana, medidas y evaluación de su reconstrucción y las perspectivas económicas en la presente gestión.

El principio de la transparencia en la administración de los recursos públicos es un pilar fundamental para promover el acceso a la información de todas las entidades y empresas públicas, que procuran difundirla respecto a sus presupuestos públicos en términos claros, a través de los mecanismos disponibles como su portal web, boletines, memorias institucionales, y también a través de actos públicos de rendición de cuentas que promueven la transparencia fiscal.

Edson Surco es licenciado en Administración de Empresas.

Comparte y opina: