Icono del sitio La Razón

A 20 años de ‘febrero y octubre negros’

TRIBUNA

Este 2023 se cumplen 20 años de las masacres de ‘febrero y octubre negros’, hechos luctuosos que se encuentran en la historia reciente de nuestro país; los jóvenes de entonces, hoy mayores, recuerdan todavía con dolor esas pérdidas.

En febrero de 2003, un “impuestazo” pretendía congelar los salarios e incrementar el impuesto a los ingresos en un 12,5%, eliminar el crédito fiscal con facturas del RC-IVA y ampliar el universo de contribuyentes para cubrir un déficit fiscal del 8,9%, y reducir el Impuesto o las Transacciones (IT) a las empresas que explotaban los hidrocarburos; claramente un beneficio económico para las transnacionales. Sin embargo, ello terminó en un motín policial que junto a la ciudadanía se enfrentó contra militares, con un saldo lamentable de 34 muertos y 200 heridos.

En octubre de ese año, la coalición de gobierno, conformada por MNR-MIR-NFR y ADN, al ver frustrada la medida y tener pésimos resultados de la capitalización porque las empresas transnacionales se llevaban jugosas ganancias y el país no tenía ni para pagar sueldos, intentó vender el gas de los bolivianos a un precio regalado a los Estados Unidos y sacarlo por puertos chilenos, lo que causó una protesta generalizada de la población. La represión en la ciudad de El Alto fue desmedida, como la de Villa Ingenio y de la Avenida Panorámica, donde recibieron la metralla de las tanquetas de la “caravana de la muerte”, teniendo un fatídico resultado de 60 muertos y 400 heridos, lo que derivó en la renuncia y huida de Goni.

Las víctimas hasta la fecha no han encontrado justicia y menos les han resarcido sus daños, quienes han tenido que seguir procesos por su cuenta a los responsables en el país del norte, lugar que los acogió después (como una protección de sus aliados) de su huida del país, en busca de impunidad.

Han pasado 20 años de esos dolorosos hechos, la pregunta es ¿por qué la población se sintió indignada por esas medidas de 2003? Revisando datos y comparándolos a 2021, el salario mínimo nacional era tan solo de Bs 440, subiendo al presente en 411%; el PIB nominal era solo de $us 8.093 millones, creciendo a $us 40.703 millones; el PIB per cápita era de $us 908, subiendo a $us 3.437. La inversión pública ejecutada solo llegaba a $us 500 millones, la programada a 2022 fue de $us 5.015 millones, lo que explica la importancia de la demanda interna. Ahora la población se beneficia de gas domiciliario, el cual tiene un bajo costo y el gas licuado (en garrafa) mantiene su precio, esto gracias a la política económica del Gobierno que prioriza el mercado interno con precios justos, así como otras medidas que cuidan la economía de la población, lo que demuestra que ésta ha crecido con estabilidad en estos años.

La estabilidad es una cualidad económica que no implica suerte o que se da por algo natural, se da por la aplicación de medidas que buscan un bienestar social más que financiero, razón por la cual es algo que los jóvenes de hoy tienen que valorarla y cuidarla.

Jesús J. Luque es licenciado en Economía.