Voces

Wednesday 22 Mar 2023 | Actualizado a 10:04 AM

Richardson y el litio, la casualidad

/ 15 de marzo de 2023 / 01:24

Otra vez, Laura Richardson, jefa del Comando Sur de Estados Unidos, se ha ocupado de un asunto que no le compete: el litio de Bolivia; mejor, el “triángulo del litio”. “Esta región está llena de recursos y me preocupa la actividad maligna de nuestros adversarios”, dijo la funcionaria en referencia a China (y Rusia), en una comparecencia ante una comisión de la Cámara de Representantes, la semana pasada.

Fue la tercera vez, en menos de un año, que habló del área estratégica y su potencial. En julio del año pasado dijo, además, que “China está jugando al ajedrez, mientras que Rusia está jugando a las damas”, y que están en América Latina “para socavar a Estados Unidos, están allí para socavar las democracias”.

Y en enero de este año —en coincidencia con la firma del convenio entre Yacimientos del Litio Boliviano (YLB) y la empresa china CATL BRUNP & CMOC (CBC) para la implementación de la tecnología Extracción Directa de Litio (EDL)— fue más evidente. “Tiene mucho que ver con la seguridad nacional y tenemos que empezar nuestro juego”, dijo.

¿Puede un asunto soberano ajeno implicar uno de seguridad nacional? En términos geopolíticos, sí. Mucho más si una potencia mundial es la interesada. Y, más que todo, si ésta considera a una región, América Latina, como su “patio trasero”. “Durante demasiado tiempo hemos ignorado nuestro propio patio trasero y hemos permitido que Rusia, China e Irán, adversarios de Estados Unidos, hagan grandes incursiones en nuestra región”, le dijo el legislador Carlos Jiménez a Richardson.

No son simples juegos de palabras; Estados Unidos está empezando su juego, como lo advirtió la jefa de la misión militar.

Esos aprestos, lamentablemente, coinciden con algunos afanes políticos en el país y el silencio de cierta representación política, que no se inmuta ante tremendo atrevimiento externo que socava la soberanía nacional, pone en jaque a la democracia y se afana por los recursos naturales estratégicos como el litio, cuyas reservas en Bolivia —21 millones de toneladas en el salar de Uyuni— son un tercio del total del mundo y apuntan a duplicarse con la próxima certificación de los salares Pastos Grandes y Coipasa.

Las lecciones del pasado parecen no haber calado en el país, desde la Guerra del Pacífico, por el salitre y el guano; la Guerra del Acre, por el caucho, y la Guerra del Chaco, por el petróleo. Siempre los agentes externos y, en su momento, las potencias interfirieron en la explotación local de los recursos naturales, y generalmente ayudados por los mismos bolivianos.

En 2019, una movilización del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) frenó una alianza para la industrialización del litio entre YLB y ACI Systems Alemania. Coincidió con las protestas que entonces pusieron en jaque al gobierno de Evo Morales luego de las fallidas elecciones generales del 20 de octubre, cuyo desenlace fue la caída del presidente. Entonces, el gobierno reculó en el propósito.

Algo parecido ocurrió en 1989, cuando el gobierno de Jaime Paz Zamora rompió el contrato con la transnacional Lithium Corporation (Lithco) que su antecesor, Víctor Paz Estenssoro, había firmado. Cuando en 1991 la compañía se presentó a una licitación, nunca pudo ejecutarse el contrato; movimientos sociales en Potosí frenaron el emprendimiento.

No se sabrá cuán favorable pudo ser la incursión de la Lithco en la exploración, explotación e industrialización del litio, aunque, por los antecedentes de los gobiernos de entonces, se puede presumir pocas expectativas. Sin embargo, quizás Bolivia pudo haber incursionado antes en el negocio con el “oro blanco”.

Ahora, en coincidencia con las declaraciones de Richardson, un conflicto naciente en torno al litio comienza a parecerse a los antecedentes sobre los recursos naturales. Lo lamentable de las protestas es que no promueven el desarrollo real del proyecto, sino que son trabas motivadas visiblemente por las divergencias políticas. Puede resultar fácil vincularlas a los intereses “foráneos”, como arguyeron autoridades del Gobierno, por más elementos que no existan para hacerlo. Sin embargo, son funcionales a esos intereses foráneos, innegablemente visibles con las declaraciones de Richardson.

Tan apetecido en el mundo, y en franca disputa por su aprovechamiento, el litio, desde todos los ámbitos, es un recurso estratégico para el país. Nada es casual, comenzó el juego. Está en manos de Bolivia, despilfarrar la oportunidad puede implicar despilfarrar el futuro del país. El juego está en nuestro campo.

Rubén Atahuichi es periodista.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Alcón retruca, dice que es falso que Von Vacano haya asesorado en asuntos del litio a Arce

“De parte del Gobierno, no tenemos ningún tipo de vinculación” con el hombre, afirmó Gabriela Alcón en respuesta a si conoce o no a Diego von Vacano.

La viceministra Gabriela Alcón se refirió al desarrollo de la industria del litio. Foto: BTV

/ 17 de marzo de 2023 / 16:41

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, retrucó al politólogo Diego von Vacano, quien dijo haber asesorado en materia de litio al presidente Luis Arce: “Para nada, es completamente falso”.

El jueves, en el programa Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, el profesional boliviano residente en Estados Unidos dijo haber sido asesor ad honorem, y sin nombramiento formal, del mandatario entre 2021 y febrero de 2022.

Su nombre irrumpió en los últimos días como un supuesto lobista de una empresa estadounidense, Energy X, interesada en el litio boliviano. Consultado sobre esto, Von Vacano  respondió: “Tengo relación con varias empresas (cinco); por temas de confidencialidad, no puedo decir cuáles son”.

Sin papeles

Y a la insistencia sobre si tuvo o no un nombramiento escrito y formal, dijo que “no existe ninguna carta”. “Hace un año que no tengo contacto con el Presidente”, afirmó.

Alcón fue abordada el jueves al respecto. “De parte del Gobierno, no tenemos ningún tipo de vinculación” con el hombre, dijo en respuesta a si conoce o no a Von Vacano.

En la entrevista con La Razón, Von Vacano dijo tener experiencia en materia del litio desde hace cinco años y en esa medida asesora a varias empresas y gobiernos. “Conozco bien el sector del litio”, dijo en la transmisión.

Incluso dijo que colaboró con el gobierno de Arce en algunas actividades relativas al tema en Estados Unidos. “No hemos tenido representantes y desconocemos todo ello”, refutó Alcón.

Puede leer: Von Vacano hizo lobby por empresa de Estados Unidos

“No lo conozco, lo he visto en algunos medios de comunicación”, insistió la funcionaria, que  aclaró que el Gobierno no va a “ingresar en un debate que tenga que ver con algo más mediático, sin fundamentos ni argumentos”.

Lobby

Según conoció La Razón, Von Vacano buscó contactar con el Gobierno para hacer lobby por una empresa estadounidense interesada en el litio.

Lo hizo a través de una carta que el 9 de febrero de 2021 le hizo llegar un tercero al ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina. El objetivo era “hacer llegar a su despacho una propuesta para desarrollar la industria del litio en el salar de Uyuni”.

Bolivia desarrolla el proyecto de industrialización del litio. Es considerada potencia del mundo en reservas del recurso, con 21 millones de toneladas certificadas en el salar de Uyuni.

Forma con Argentina y Chile el llamado “triángulo del litio”. Los tres países tienen el 68% de las reservas mundiales.

Comparte y opina:

Pese a Richardson, EEUU dice que respeta la soberanía de Bolivia sobre el litio

El comunicado de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia aclaró que su encargado de Negocios interino, Jarahn Hillsman, reiteró que la política exterior de su país tiene el “objetivo fundamental trabajar con otros países y fortalecer la cooperación internacional”.

Las primeras piscinas de procesamiento de sal en la planta del salar de Uyuni.

Por Rubén Atahuichi

/ 16 de marzo de 2023 / 15:35

A través de un comunicado, Estados Unidos rechazó denuncias de supuesto intervencionismo en el proyecto de explotación e industrialización de recursos naturales, entre ellos el litio, en Bolivia.

“Estados Unidos respeta plenamente la soberanía de los países y su derecho a desarrollar sus recursos naturales y rechaza rotundamente las infundadas aseveraciones de intervención”, señala el texto.

La semana pasada, en su comparecencia ante una comisión de la Cámara de Representantes, la jefa del Comando Sur, Laura Richardson, reafirmó el interés de su país en el “triángulo del litio”, conformado por Bolivia, Argentina y Chile.

“Esta región está llena de recursos y me preocupa la actividad maligna de nuestros adversarios, que se aprovechan de ello aparentando que están invirtiendo cuando, en realidad, están extrayendo”, dijo la funcionario en referencia a China.

Reacciones

Las declaraciones causaron preocupación en Bolivia y el propio ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, las aludió como parte de “intereses foráneos” en el litio.

El expresidente Evo Morales fue más contundente. “Denunciamos que EEUU prepara a través del Comando Sur la ejecución de un plan intervencionista en Bolivia”, dijo en Twitter.

El comunicado de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia aclaró que su encargado de Negocios interino, Jarahn Hillsman, reiteró que la política exterior de su país tiene el “objetivo fundamental trabajar con otros países y fortalecer la cooperación internacional”.

Puede leer: Desde Chonchocoro, Camacho alienta movilizaciones de Comcipo por el litio

“Y sabemos que la paz y la prosperidad global depende de un orden global basado en reglas que respetan los derechos humanos y la soberanía de los pueblos”.

Richardson

El 19 de enero de enero de este año, en coincidencia con la firma de un convenio entre la estatal Yacimientos del Lito Bolivianos (YLB) y la empresa china CMC, Richardson volvió a referirse al “triángulo del litio” y considero el caso como un asunto de “seguridad nacional”.

En julio del año pasado, la jefa castrense también se refirió al tema. Con base en esas declaraciones, durante su intervención en la Asamblea de las Naciones Unidas, en Nueva York, el presidente Luis Arce consideró que el triángulo del litio “se encuentra en la mira de Estados Unidos”.

Pidió ese 20 de septiembre a Naciones Unidas a “tomar medidas contra todos aquellos países que no respetan la soberanía y la no injerencia, y que enfrentan pueblos por el control de sus recursos naturales estratégicos”.

En esa área estratégica, Bolivia cuenta con 21 millones de toneladas de reservas de litio; Argentina, 19,3 millones, y Chile, 11,6 millones.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Peña: Aguilera ‘congelado’, los ‘amigos’ de Camacho dirigen la Gobernación de Santa Cruz

El objetivo de esa ley, de ausencia temporal, es “blindar esta posición: congelar al vicegobernador para que los amigos del señor Camacho sigan dirigiendo la Gobernación de Santa Cruz”, cuestionó Vladimir Peña.

Mario Aguilera y Luis Fernando Camacho, cuando eran candidatos de Creemos, en 2021.

/ 14 de marzo de 2023 / 14:00

Con el vicegobernador Mario Aguilera “congelado” y Luis Fernando Camacho encarcelado, la Gobernación de Santa Cruz se encuentra en statu quo aunque regida por los “amigos” del gobernador.

La conclusión corresponde Vladimir Peña, otrora secretario de Gestión de la administración de Rubén Costas, que, en entrevista con La Razón Radio, cuestionó una vez más la gestión departamental.

Alejado de Demócratas, el abogado y analista político consideró que la Ley de Regulación de la Ausencia Temporal, defendida por la alianza Creemos, ha empeorado la crisis política en Santa Cruz.

Puede leer: Juez del caso Decretazo fija la audiencia de Camacho para este 24 de marzo

El objetivo de esa ley es “blindar esta posición: congelar al vicegobernador para que los amigos del señor Camacho sigan dirigiendo la Gobernación de Santa Cruz”, cuestionó Peña.

Los ‘amigos’

Citó especialmente al senador suplente Érick Morón, aunque, en las últimas semanas se denunció que rigen el poder regional el presidente de la Asamblea Departamental, Zvonko Matkovic, y la asambleísta Paola Aguirre. Incluso se habló de la fuerte incidencia de una prima del gobernador.

El asesor de Gestión de la Gobernación de Santa Cruz, Efraín Suárez, es otro hombre de confianza del líder de Creemos.

Camacho se encuentra físicamente alejado de sus funciones debido a su detención preventiva de cuatro meses en la cárcel de Chonchocoro, acusado por presunto terrorismo en el caso Golpe de Estado I. El 28 de diciembre fue aprehendido y dos días después, recluido.

Antes de la caída del presidente Evo Morales en 2019, entonces titular del Comité pro Santa Cruz, Camacho lideró las protestas cívicas contra el gobierno. Articuló alianzas con militares y policías, cuyos mandos, al final, sugirieron la renuncia del mandatario.

Aguilera aislado

Desde la detención del gobernador cruceño, la gestión de Santa Cruz se encuentra en el limbo y el vicegobernador Aguilera, aislado. Hace tres semanas, éste denunció presiones internas y externas ante su asunción de una eventual suplencia.

El artículo 25 del Estatuto Autonómico de Santa Cruz establece que, ante la “ausencia temporal” del gobernador, asume la “suplencia gubernamental” el vicegobernador.

La semana pasada, el asesor Suárez afirmó que Camacho le quitó la confianza a quien fue su acompañante de fórmula, con el que ganó las elecciones subnacionales de 2021, con el 55,6% de los votos.

En criterio de Peña, el gobernador rompió con Aguilera en septiembre de 2021, durante el acto de apertura de la Expocruz. Recordó que, esa vez, el vicegobernador coincidió en la testera con el presidente Luis Arce, cuando Camacho había desistido de asistir al acto.

Ruptura

El quiebre fue más evidente cuando el 9 de marzo de 2022, el gobernador, a través del Decreto Departamental 373, difundido y retirado luego de la Gaceta Oficial, nombró como su suplente al entonces secretario Miguel Ángel Navarro. Entonces, Camacho evitó dejar su cargo a Aguilera, como establece el Estatuto Departamental.

El vicegobernador “se encuentra congelado”, insistió Peña, para quien esa situación es parte de la impronta de Camacho, quien suele deshacerse de sus aliados por su alto grado de confianza. Dijo que pasó eso con el otrora líder cívico Marco Pumari, con los exprefectos Mario Cossío y Leopoldo Fernández e, incluso, con el alcalde Jhonny Fernández y al exalcaldesa Angélica Sosa.

Incluso rompió con Jeanine Áñez, de quien fue aliado principal cuando la exsenadora se proclamó sucesora de Morales el 12 de noviembre de 2019 y a quien arropó con cuadros políticos de su confianza.

Según dijo Peña, esa actuación de Camacho y Creemos afecta la gestión departamental. “La Gobernación es caótica, sin horizonte y ahora enredada” con una ley hecha a medida de Camacho. La Ley 293 solo precautela los derechos del gobernador por encima de los derechos del pueblo cruceño, cuestionó.

Comparte y opina:

Triángulo del Litio: el asunto de seguridad nacional de EEUU sobre su ‘patio trasero’

“Esta región está llena de recursos y me preocupa la actividad maligna de nuestros adversarios, que se aprovechan de ello aparentando que están invirtiendo cuando, en realidad, están extrayendo”, dijo Laura Richardson.

La imagen destaca el llamado Triángulo del Litio. Infografia: L.M.

/ 13 de marzo de 2023 / 19:22

Son varias las veces en que la jefa del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, se ha referido al “Triángulo del Litio” como un asunto de la “seguridad nacional” de su país en el “patio trasero”, como llaman ahora, sin tapujos, a América Latina.

Sin embargo, en su última intervención, el miércoles 8 de marzo en una comisión de la Cámara de Representantes, la jefa de la misión militar estadounidense en la región fue más evidente en relación al interés de su país sobre los recursos naturales estratégicos.

“Esta región está llena de recursos y me preocupa la actividad maligna de nuestros adversarios, que se aprovechan de ello aparentando que están invirtiendo cuando, en realidad, están extrayendo”, dijo en el foro legislativo.

Como ya es habitual en sus intervenciones, Richardson se refirió a Bolivia, Argentina y Chile, países del llamado “Triángulo del Litio”, que tienen las reservas más importantes de litio en el mundo, 68% según el informe Litio en Sudamérica difundido en 2022 por el Consejo Latinoamericano en Ciencias Sociales (Clacso) y el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC).

La funcionaria se quedó corta; dijo 60%, y el legislador Carlos Jiménez preguntó cuánto de ese porcentaje “es controlado por China”. “No tengo la respuesta a esa pregunta, pero podría tratar de pedírselo a uno de nuestros socios internacionales”, respondió.

“Creo que durante demasiado tiempo hemos ignorado nuestro propio patio trasero y hemos permitido que Rusia, China e Irán, adversarios de Estados Unidos, hagan grandes incursiones en nuestra región”, concluyó Jiménez.

Las declaraciones de ambos funcionarios estadounidenses generaron reacciones en el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, quien, el domingo, en entrevista con Bolivia Tv, dijo que Bolivia tiene el derecho “a elegir trabajar con el (socio) que nos traiga las mejores condiciones al país”.

En un hilo en su cuenta de Twitter remató: “Desde 2006, #Bolivia no admite injerencias. Tenemos nuestro modelo soberano para industrializar el #litio y desarrollar nuestro propio destino. Somos soberanos y trabajamos con quien mejores condiciones ofrezca al país”.

Además, invitó a países de América Latina a articular el resguardo de los recursos estratégicos y “fortalecer las relaciones frente a estos atropellos”.

El gobierno de Luis Arce acaba de encaminar el proyecto de la implementación de la tecnología Extracción Directa de Litio (EDL) en los yacimientos bolivianos. El 20 de enero reciente, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), firmó un convenio con ese propósito con la empresa china CATL BRUNP & CMOC (CBC).

Entonces, el Presidente dijo que con esa firma Bolivia ingresa en la “era de la industrialización del litio”. Adelantó que, en una primera fase, el consorcio invertirá $us 1.000 millones para el desarrollo de la industria.

En coincidencia con la suscripción de ese acuerdo en La Paz, Richardson se refirió otra vez al asunto el 19 de enero. “¿Por qué es importante esta región? Con todos sus ricos recursos y elementos de tierras raras, tienes el Triángulo de Litio, que hoy en día es necesario para la tecnología”, dijo la funcionaria en un think tank (comité de expertos) del Atlantic Council sobre por qué importa a Washington América Latina.

Sin embargo, develó algo crucial: “Tiene mucho que ver con la seguridad nacional y tenemos que empezar nuestro juego”.

A mediados de julio de 2022, Richardson se había referido también al Triángulo del Litio y su preocupación por una supuesta injerencia de China y Rusia en las democracias de la región. “Latinoamérica es rica en recursos minerales, tierras raras, el triángulo de litio está en esta región. Hay muchas cosas que esta región tiene para ofrecer”, dijo en el panel Concordia Americas Summit 2022.

“China está jugando al ajedrez, mientras que Rusia está jugando a las damas. Creo que están allí para socavar a Estados Unidos, están allí para socavar las democracias”, cuestionó entonces.

Bolivia

Las declaraciones de la jefa del Comando Sur de Estados Unidos causaron reacción en el propio presidente Arce, quien se refirió al asunto durante su intervención en la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 20 de septiembre del año pasado.

“Según lo manifestado por la Comandante del Comando Sur de Estados Unidos hace un par de meses, el llamado ‘Triángulo del Litio’ ubicado en América del Sur, conformado por Bolivia, Argentina y Chile, se encuentra en la mira de Estados Unidos”, afirmó.

Entonces, el mandatario instó a Naciones Unidas a “tomar medidas contra todos aquellos países que no respetan la soberanía y la no injerencia, y que enfrentan pueblos por el control de sus recursos naturales estratégicos”.

Respecto de las declaraciones de Richardson sobre las “jugadas” de China y Rusia en Bolivia, Arce sentenció: “No somos fichas de tableros de ajedrez, somos pueblos que trabajan día a día para salir adelante y tenemos todo el derecho de decidir sobre nuestros recursos naturales”.

Sobre las últimas frases, el mandatario aún no se pronunció.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Claure afirma que nunca le quitaría crédito a lo que hicieron Morales y el MAS

El empresario Marcelo Claure consideró que su relación con el presidente Luis Arce es “algo” muy lejana y que tiene una relación más estrechas con otros líderes del mundo.

Por Rubén Atahuichi

/ 11 de marzo de 2023 / 16:48

En un comentario de índole política, el empresario boliviano Marcelo Claure destacó el aporte al país del expresidente Evo Morales y consideró que su relación con el presidente Luis Arce es “algo” lejana.

“Yo vi lo que Evo hizo por Bolivia, hizo el cambio. Puede ser que no esté de acuerdo con ciertas políticas; pero nunca voy a quitarle el crédito a lo que hizo el MAS en la historia de Bolivia”, dijo el presidente de Bolívar en una entrevista exclusiva con La Razón, este sábado.

Claure llegó a Bolivia en las últimas horas para presidir la inauguración del Centro de Alto Rendimiento “Guido Loayza”, de Bolívar, en el valle de Ananta, al sur de La Paz.

Horas antes del acto, conversó con Claudia Benavente y Jorge Barraza, director y columnista de La Razón, respectivamente, en la transmisión digital Piedra, Papel y Tinta, que se difunde también en la red DTV.

lo que destaca Claure

Destacó el crecimiento “espectacular” del país y el “buen manejo fiscal” en los últimos años, que, en su criterio, no son valorados. “Hay que darle crédito a la gente”, afirmó.

“A veces, cuando estás en Bolivia y estás día a día en la pelea, no ves 8eso); pero si lo ves desde afuera, el respeto que la gente le llega a tener por Bolivia”, comentó el empresario.

“Es algo muy fuerte”, insistió Claure.

Consultado sobre su relación con el presidente Arce, dijo que es “algo” muy lejana. “Yo diría que, dentro de mis relaciones presidenciales, con grandes líderes del mundo, el presidente de Estados Unidos, China o India, tengo una relación más estrecha con ellos”, comparó.

En noviembre de 2022, a su llegada a Bolivia para jurar como presidente ratificado de Bolívar, Claure expresó su interés de reunirse con Arce sobre su interés empresarial en el país.

Esa vez retornó al país en medio de conflictos por el Censo de Población y Vivienda en Santa Cruz. “En vez de tanta división nos deberíamos unir como un solo país para afrontar esta oportunidad”, comentó en esa oportunidad.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias