Voces

Wednesday 22 Mar 2023 | Actualizado a 06:07 AM

Apuntes sobre la crisis de Fassil

/ 18 de marzo de 2023 / 01:03

No me cabe duda que el manejo comunicacional del Banco Fassil ante el problema que protagoniza en estos días y que es de conocimiento de todos, es un caso de estudio sobre lo que nunca se debe hacer.

Ante una crisis de esta envergadura, lo único que conocimos fue un comunicado mal hecho y difundido a destiempo, y esto es completamente insuficiente. Ya en el escenario de la comunicación de crisis, la recomendación sería que el banco tome medidas inmediatas para recuperar la confianza de sus clientes y restaurar su reputación. Pero no están haciendo nada de eso, siguen promocionando la cuenta Fabulosa y eso irrita aún más.

Paradójicamente, ese producto sumó 700.000 nuevos clientes al banco, cantidad que pareciera estar en franca disminución en estos días.

En primer lugar, es esencial que el banco reconozca públicamente la situación y se disculpe sinceramente por los inconvenientes causados a sus clientes. Es decir, hacer un mea culpa, pero esto no ha ocurrido aún, a una semana de iniciado el problema.

Además, debe explicar claramente qué sucedió y qué medidas se están tomando para evitar que este tipo de situaciones se repitan en el futuro.

Para lograr esto, el banco debería lanzar una campaña de comunicación proactiva, utilizando diversos canales de comunicación, incluyendo redes sociales, correo electrónico y mensajes de texto para llegar a sus clientes, pero también a la opinión pública. En la campaña, el banco debe enfatizar, con humildad, el error que cometieron: encarar un mejoramiento de su APP y otros sistemas internos sin prever que algo podría salir mal y sin tener un plan de contingencia, más aún en un momento económico nacional tan delicado como el actual.

También debe manifestar su compromiso con sus clientes, con la seguridad y la confianza de ellos y asegurarles que están tomando todas las medidas necesarias para garantizar que sus ahorros estén seguros. La Asfi les dio una mano en eso, tal vez no con la celeridad que el caso aconsejaba.

Toda esta comunicación debe ser “humana”, no a través de un comunicado puro y simple, es decir que la gente está esperando que la cabeza del banco o un vocero autorizado ejerza la vocería de la entidad, demostrando y visibilizando lo anotado líneas arriba: cercanía, calidez y empatía.

Además, el banco podría ofrecer incentivos a sus clientes para fomentar su fidelidad y confianza. Por ejemplo, podrían ofrecer tasas de interés más altas o recompensas por el mantenimiento de un cierto nivel de depósitos en sus cuentas.

Por último, el banco debe asegurarse de que su equipo de atención al cliente esté preparado y totalmente alineado para responder a las preguntas y preocupaciones de sus clientes de manera efectiva y empática. Esto ayudará a restaurar la confianza de los clientes y mejorar su imagen.

Pero nada de lo apuntado arriba, que son solo apenas algunas reflexiones que la teoría obliga a tener en cuenta y también el sentido común, se está haciendo y la conversación en redes gira, con sorna, en torno a si el sorteo de la cuenta Fabulosa se mantendrá o no.

En conclusión, lo que el Banco Fassil está haciendo, o mejor dicho lo que no está haciendo, puede decodificarse como soberbia, falta de empatía, negación y desorientación.

Eduardo Silva es experto en reputación y comunicación estratégica, y COO de la agencia WeCom Bolivia.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En Bolivia, la radio es el medio que genera mayor confianza

En el encuentro se abordaron los desafíos para el periodismo digital en un entorno de profunda transformación digital y el rol de la data en la estructuración de contenidos.

Antonio Miranda, CEO de OMG para Perú y Bolivia.

/ 12 de noviembre de 2022 / 03:09

Según el estudio 100 bolivianos dicen, realizado por la agencia OMG (Omnicom Media Group), en Bolivia la radio es el medio que mayor confianza genera entre quienes consumen información, seguido de la televisión abierta y los periódicos. El estudio fue desarrollado en octubre de este año.

“No obstante, la televisión es el principal medio para mantenerse informado, mientras que los medios digitales son consumidos más más bien para entretenerse”, dijo Antonio Miranda, CEO de OMG para Perú y Bolivia, en su participación en el evento digital internacional Periodismo digital: reconfigurando los modelos del negocio, realizado recientemente.

Dicho evento contó con el apoyo de la Fundación para el Periodismo y el periódico argentino Clarín, en el que participaron además el reconocido periodista Tuffí Aré, la periodista y directora de La Razón, Claudia Benavente y Marcelo Rizzi, experto digital de Clarín.

En el encuentro se abordaron los desafíos para el periodismo digital en un entorno de profunda transformación digital y el rol de la data en la estructuración de contenidos.

En la visión de Carlos Gill, presidente del Directorio de La Razón, quien fue invitado para dar unas palabras en el evento, “la transición de la prensa escrita al mundo digital no se ha logrado de manera eficiente en casi ningún país, enfrentando un daño financiero al no poder trasladar los fondos de la publicidad tradicional al mundo digital”.

Asimismo, Aré comentó que para los medios “esta es una era digital líquida, que exige enorme capacidad de cambio, adaptación e interacción”.

“Si uno le pregunta al consumidor qué medios de comunicación ha consumido el último mes en Bolivia aparecen las redes sociales como principal medio de consumo, primero las plataformas digitales con mayor fuerza. Pero consumen para entretenerse y usan los medios tradicionales para informarse”, reiteró Miranda.

Para Rizzi, con casi 80 años, dijo que Clarín es un gran ejemplo de que la transformación digital es posible, así como revertir la generación de ingresos para que la mayor parte provenga del área digital. “Entre las claves está enfocarse en los individuos más que en las audiencias y manejar bien el sistema de suscripciones para la generación de ingresos”, comentó.

Para Carlos Gill, los entornos son desafiantes y han puesto enormes desafíos a todos los medios de comunicación en todo el mundo, quienes están ensayando estrategias que les permitan ser relevantes y sostenibles.

Benavente hizo énfasis en que “la disrupción digital es un terremoto y apenas comienza” en un contexto poblacional, dice Miranda, que refiere un 75% de población urbana con una digitalización en ascenso exponencial, pero que aún se evita pagar por los contenidos que se consumen.

Con relación a los influenciadores, Miranda comentó que estos entretienen, pero aún no logran la credibilidad que quisieran.

Comparte y opina: