Voces

Monday 29 May 2023 | Actualizado a 02:21 AM

Las primarias dirimidoras

Rubén Atahuichi

/ 29 de marzo de 2023 / 01:21

El Movimiento Al Socialismo (MAS) se encuentra inmerso en una interminable guerra interna, que cada día que pasa devela escándalos, catarsis y presunta corrupción. Comenzando por su líder, Evo Morales, la disputa política es “fratricida” y no encuentra un límite, a pesar de los llamados desesperados de unidad de su militancia.

El congreso partidario del domingo pareció su espacio de reencuentro, pero solo sirvió de palestra para la difusión de sus divergencias. Mientras Morales encaró, otra vez, al presidente Luis Arce sobre la necesidad de cambiar a los ministros “ortodoxos”, el mandatario pidió respeto a las diferencias y al “pluralismo de ideas”.

No contentos, ambos líderes se arroparon luego en las redes sociales para endilgarse culpas, errores y alusiones. Morales cuestionó la demanda de unidad del MAS a costa de “perseguir a evistas y beneficiar a luchistas”, y Arce recordó sin nombrarlo que “los dueños del instrumento político son las organizaciones sociales”.

El lunes continuaron los ataques. En el aniversario del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), Arce aludió a Morales por su permanente interés por el poder y, recientemente, por las repostulaciones presidenciales. “De ustedes hemos aprendido que el mandato de las autoridades tiene un fin, que hay una temporalidad del mandato”, dijo el mandatario en franca alusión a su compañero.

Desde septiembre del año pasado, cuando Morales denunció que es víctima de un “plan negro”, sus alusiones al presidente Arce, a los ministros y a las políticas del Gobierno han sido incesantes, al extremo de causar fisuras internas y la división partidaria entre “luchistas” y “evistas”, entre “renovadores” y “radicales”.

Aparentemente, el MAS no halla un punto de conciliación, para desesperación de sus militantes que en esa situación no comulgan con las discrepancias impulsadas desde el entorno de ambos líderes. Ajeno a estas disputas internas, el exvicepresidente Álvaro García Linera, leal compañero de fórmula de Morales, apareció en el escenario para advertir de que este escenario no augura una victoria del MAS en las elecciones de 2025. En una entrevista con LA RAZÓN, dijo que, separados, Morales y Arce no llegarán ni al 30% de los votos.

Y el lunes, en una entrevista con el periodista Junior Arias, desesperado pidió a ambos líderes que “no desangren el instrumento”. Les sugirió que se reúnan y resuelvan sus diferencias. “El riesgo de la derrota (en 2025) tiene dos nombres: Evo y Luis”, dijo. Y si es derrota, “no los vamos a colaborar”, asestó el exvicepresidente.

Cuál será el límite de ese suicidio político, más allá de la también dividida oposición, que, con sus particularidades, se decanta y a la vez se aleja también de sus líderes. Creemos está en desbande, mucho más desde el encarcelamiento de Luis Fernando Camacho, y Comunidad Ciudadana (CC), bajo disidencias consumadas que cuestionan el liderazgo de Carlos Mesa.

Por el momento, el MAS está encaminado al precipicio, en desmedro del proceso que encarnó en los últimos años. Sus tensiones no encuentran sino una última posibilidad de reencauce, a la mala, quizás más desangradora a la luz de las campañas que implicarán: las primarias de las elecciones generales de 2025.

Allegada a Morales y respetuosa del mandato de Arce, la exsenadora Adriana Salvatierra esbozó el lunes en Piedra, papel y tinta, de La Razón, la posibilidad de una forma política de resolver la crisis. Dijo que la unidad no se construye “en base a concesiones o desprendimientos personales”, sino “en base a una correlación de fuerzas en un momento político determinado”.

Mientras sufre esa lucha encarnizada, que da para largo, el MAS está obligado a encontrar una salida razonable en las elecciones primarias que, por la evidencia de las probabilidades, ponen frente a frente a Morales y Arce. El primero está empeñado en volver a ser candidato, luego de una pausa y varias reelecciones, aunque no lo anunció aún, y el segundo, tiene derecho constitucional a una nueva postulación, y su entorno lo está impulsando.

Por el momento, ni el Pacto de Unidad, que arropa a Arce, ni la dirección del MAS consideraron esa posibilidad. Es que, a su turno, están sumergidos impotentes en la crisis y afanados en retirar del camino a Arce, como lo admitió Gerardo García.

Las primarias requerirán de un desprendimiento democrático, abstraído de posiciones radicales. ¿Serán capaces?

Rubén Atahuichi es periodista.

Comparte y opina:

‘Mamita’, ‘A Miami’: la historia de canciones de Kala Marka

El grupo brindó anoche un show ‘de lujo’ en el Teatro al Aire Libre

El concierto de la agrupación Kala Marka llenó el Teatro al Aire Libre de la ciudad de La Paz.

Por Rubén Atahuichi

/ 27 de mayo de 2023 / 08:58

A punto de cumplir 40 años de trayectoria y en puertas de presentarse en el mítico estadio Luna Park de Buenos Aires, Argentina, el vocalista y director del grupo Kala Marka, Hugo Gutiérrez, cuenta la historia de algunas de sus canciones emblemáticas.

En su recital en homenaje al Día de la Madre (Taykanurupa), ayer, la canción emblemática más anunciada fue Mamita, una inspiración para su madre Margarita fallecida en 2020, cantada en varias versiones. “El sol se levanta en el campo helado, con tu pollera usada por los años…”, dice la letra de la canción en ritmo de phuna, parecida al huayño.

En entrevista con La Razón Radio, Hugo recordó que esa canción la escribió cuando tenía 3 o 14 años, cuando acompañaba a su madre en las tareas del campo, en los alrededores del lago Titicaca. Es mi madre “quien me trazó la vida” y la canción se ha convertido en un ícono de nuestras presentaciones, dijo.

Con el tiempo, la canción se convirtió no solo en un himno a las madres, sino a las mujeres y a las niñas, y a la Pachamama. Es reclamada en cada presentación de Kala Marka (Pueblo de Piedra).

La canción Pastorcita tiene una llamativa introducción: un anciano tararea con voz aguardentosa una melodía de sus ancestros. También tiene su historia.

Gutiérrez contó que hace años, en Achacachi, su pueblo, un hombre se les acercó a él y a Rodolfo Choque. Nos dijo: “‘Quisiera cantarle algo que cantaba de niño’. Le salió la canción, teníamos la grabadora y lo grabamos. Sus melodías nos habían transportado a otro planeta”.

“Amar no es crimen ni pecado, Dios te puso en mi camino; llenaste de luz mi vida, pastorcita linda flor, bella flor”, dice el extracto de la pieza también en phuna.

Esa tarareada del abuelo nos “inspiró una sinfonía de melodías”; “ha sido la base de la canción”, cuenta el músico.

El tinku Cuando florezca el chuño es otra de las canciones emblemáticas, y muy solicitadas en las presentaciones de Kala Marka. Según dice Hugo, una joven le solicitó grabar la canción en otra versión y en ruso. Ya había sido grabada en Alemania, Francia y África.

Sin embargo, cuenta que la composición se inspiró en las jornadas de producción de chuño, fruto deshidratado de la papa muy común en la comida tradicional andina. “Todos los inviernos estábamos en el campo. Cuando el frío era intenso, a las 09.00 pisábamos chuño”, relata.

Lea también: El Vesty Pakos homenajea a la mamá cóndor Mururata

Mamita

Sin embargo, parafrasea a su madre como fuente de la letra de la canción. “Mi mamá, desde muy niño, nos decía que, cuando algo no funcionaba, será como cuando florezca el chuño”.

“Xumampi, nayampi, cuando florezca el chuño; qanway, noqaway, cuando florezca el chuño”, dice parte de la pieza. Es decir, contigo, conmigo, ¡nunca! En aymara y quechua, respectivamente.

Cuenta el vocalista que de pequeño solía ir con sus hermanos a acarrear agua de una umajalsu (vertiente de agua) lejos de casa, cerca del Illampu. Era una fue de aguas claras, el título de otro tinku, Aguas claras.

Es una canción de amor. “Que caminos nos trajeron para amarnos y casarnos juntos. Aguas claras serán los niños, yo seré padre dichos”, dice la letra.

Era nuestro afán diario “ir a ese lugar, de ahí nació la canción, de esas aguas cristalinas”, recuerda Hugo. Es “como una esperanza de un niño para cada padre. ¡Qué más lindo comparar eso con las aguas cristalinas y las estrellas”, dice.

En 2004, cuando la candidata boliviana a Miss Mundo Gabriela Oviedo quiso explicar sus orígenes, cuestionó que en el exterior digan que Bolivia es un país altiplánico. “La gente que no conoce muy bien Bolivia, piensa que todos somos indígenas (…) gente pobre y muy baja”, dijo en el concurso.

“Yo soy del otro lado del país; somos blancos, altos y sabemos inglés”, insistió.

Fue otra fuente de inspiración para Kala Marka. Cuenta Hugo que cuando el grupo estaba de gira por Europa se enteró de la noticia que causó la mujer cruceña. “¡Esta muchacha decía que en Santa Cruz hablan inglés, fue un golpe de racismo!”, cuestiona.

MINUTOS. Nació la canción en ritmo de morenada: A Miami. “Esa canción la he escrito en 10 minutos”, se jacta.

“Linda florcita blanquita, cándida amores; tus pasos baile de moreno vibran al bombo. Por sus besos y tu mirar caen los hombres; tu sonrisa, tur perfume, nunca se olvida”, dice la primera parte.

Aquí viene la respuesta a Oviedo: “Señorita habla inglés, vive en Santa Cruz; no se siente guaraní, ni aymara quechua. Fue elegida Miss Bolivia por su belleza; ahora tu vida será…”

¿Y por qué A Miami? Por la simple rima de ama sua, ama qhilla, ama llulla… a Miami.

“Tenía que ser toda la canción en francés, pero dije que no creo que entiendan; por eso la hicimos en castellano, un poco de inglés y francés”, admite Hugo.

La pieza se convirtió en el éxito del álbum Guardián del Amazonas, de 2006.

Gutiérrez cuenta que incluso la canción les permitió un galardón de la Alcaldía de Miami, adonde suele viajar el grupo. “El alcalde nos dio un galardón, como si fuese la canción de Miami”, sonríe.

Kala Marka nació en 1984. Está a punto de cumplir 40 años. Tiene 12 discos en su haber y más de 150 composiciones publicadas, entre ellas Pequeño Juanito, El Dorado, Jaguar, Ama Amazonas, Es así, He venido, Raíces y Florcita del Ande, entre decenas y decenas.

Gutiérrez dice que el grupo tiene “50 canciones en puerta”. Admite que es complicado para Kala Marka darse tiempo para grabar, que tienen que hacerlo “en los tiempos libres”. Tendrá tiempo libre en la primera semana de julio, a la vuelta de su gira por Perú, Argentina y Chile.

El show más publicitado es del estadio Luna Park, de Buenos Aires, el 20 de junio. Willka kuti se llama la presentación, como la canción que grabó en su último disco.

Luego de su presentación en el Teatro al Aire Libre de ayer, el grupo de 20 músicos, 500 kilos de vestimenta, 40 instrumentos de viento, ocho charangos o seis guitarras se va a Lima, Arequipa, Cusco, Buenos Aires, Jujuy y Santiago.

(27/05/2023)

Comparte y opina:

‘Mamita, ‘Cuando florezca el chuño’ o ‘A Miami’: la historia de las canciones de Kala Marka

Kala Marka nació en 1984. Está a punto de cumplir 40 años. Tiene 12 discos en su haber y más de 150 composiciones publicadas, y “50 canciones en puerta”.

El vocalista y director del grupo en entrevista con la Razón Radio

/ 26 de mayo de 2023 / 18:26

A punto de cumplir 40 años de trayectoria y en puertas de presentarse en el mítico estadio Luna Park de Buenos Aires, Argentina, el vocalista y director del grupo Kala Marka, Hugo Gutiérrez, cuenta la historia de algunas de sus canciones emblemáticas.

En su recital en homenaje al Día de la Madre (Taykanurupa), este viernes, la canción emblemática más anunciada fue ‘Mamita’, una inspiración para su madre Margarita fallecida en 2020 cantada en varias versiones.

“El sol se levanta en el campo helado, con tu pollera usada por los años…”, dice la letra de la canción en ritmo de phuna, parecida al huayño.

En entrevista con La Razón Radio, Hugo recordó que esa canción la escribió cuando tenía 3 o 14 años, cuando acompañaba a su madre en las tareas del campo, en los alrededores del lago Titicaca. Es mi madre “quien me trazó la vida” y la canción se ha convertido en un ícono de nuestras presentaciones, dijo.

Con el tiempo, la canción se convirtió no solo en un himno a las madres, sino a las mujeres y a las niñas, y a la Pachamama. Es reclamada en cada presentación de Kala Marka (Pueblo de Piedra).

La canción Pastorcita tiene una llamativa introducción: un anciano tararea con voz aguardentosa una melodía de sus ancestros. También tiene su historia.

Gutiérrez contó que hace años, en Achacachi, su pueblo, un hombre se les acercó a él y a Rodolfo Choque. Nos dijo: “’Quisiera cantarle algo que cantaba de niño’. Le salió la canción, teníamos la grabadora y lo grabamos. Sus melodías nos habían transportado a otro planeta”.

“Amar no es crimen ni pecado, Dios te puso en mi camino; llenaste de luz mi vida, pastorcita linda flor, bella flor”, dice el extracto de la pieza también en phuna.

Emblemáticas

Esa tarareada del abuelo nos “inspiró una sinfonía de melodías”; “ha sido la base de la canción”, cuenta el músico.

El tinku ‘Cuando florezca el chuño’ es otra de las canciones emblemáticas, y muy solicitadas en las presentaciones de Kala Marka. Según dice Hugo, una joven le solicitó grabar la canción en otra versión y en ruso. Ya había sido grabada en Alemania, Francia y África.

Sin embargo, cuenta que la composición se inspiró en las jornadas de producción de chuño, fruto deshidratado de la papa muy común en la comida tradicional andina. “Todos los inviernos estábamos en el campo. Cuando el frío era intenso, a las 09.00 pisábamos chuño”, relata.

Sin embargo, parafrasea a su madre como fuente de la letra de la canción. “Mi mamá, desde muy niño, nos decía que, cuando algo no funcionaba, será como ‘cuando florezca el chuño”.

“Xumampi, nayampi, cuando florezca el chuño; qanway, noqaway, cuando florezca el chuño”, dice parte de la pieza. Es decir, contigo, conmigo, ¡nunca! En aymara y quechua, respectivamente.

Cuenta el vocalista que de pequeño solía ir con sus hermanos a acarrear agua de una umajalsu (vertiente de agua) lejos de casa, cerca del Illampu. Era una fue de aguas claras, el título de otro tinku, ‘Aguas claras’.

Es una canción de amor. “Que caminos nos trajeron para amarnos y casarnos juntos. Aguas claras serán los niños, yo seré padre dichos”, dice la letra.

Lea más: Kala Marka alista libro, documental y reedición de discos para su 40 aniversario

Era nuestro afán diario “ir a ese lugar, de ahí nació la canción, de esas aguas cristalinas”, recuerda Hugo. Es “como una esperanza de un niño para cada padre. ¡Qué más lindo comparar eso con las aguas cristalinas y las estrellas”, dice.

En 2004, cuando la candidata boliviana a Miss Mundo Gabriela Oviedo quiso explicar sus orígenes, cuestionó que en el exterior digan que Bolivia es un país altiplánico. «La gente que no conoce muy bien Bolivia, piensa que todos somos indígenas (…) gente pobre y muy baja”, dijo en el concurso.

“Yo soy del otro lado del país; somos blancos, altos y sabemos inglés», insistió.

Fue otra fuente de inspiración para Kala Marka. Cuenta Hugo que cuando el grupo estaba de gira por Europa se enteró de la noticia que causó la mujer cruceña. “¡Esta muchacha decía que en Santa Cruz hablan inglés, fue un golpe de racismo!”, cuestiona.

Nació la canción en ritmo de morenada: ‘A Miami’. “Esa canción la he escrito en 10 minutos”, se jacta.

“Linda florcita blanquita, cándida amores; tus pasos baile de moreno vibran al bombo. Por sus besos y tu mirar caen los hombres; tu sonrisa, tur perfume, nunca se olvida”, dice la primera parte.

Aquí viene la respuesta a Oviedo: “Señorita habla inglés, vive en Santa Cruz; no se siente guaraní, ni aymara quechua. Fue elegida Miss Bolivia por su belleza; ahora tu vida será…”.

¿Y por qué ‘A Miami’? Por la simple rima de ama sua, ama qhilla, ama llulla… a Miami.

“Tenía que ser toda la canción en francés, pero dije que no creo que entiendan; por eso la hicimos en castellano, un poco de inglés y francés”, admite Hugo.

La pieza se convirtió en el éxito del álbum ‘Guardián del Amazonas’, de 2006.

Galardón

Gutiérrez cuenta que incluso la canción les permitió un galardón de la Alcaldía de Miami, adonde suele viajar el grupo. “El alcalde nos dio un galardón, como si fuese la canción de Miami”, sonríe.

Kala Marka nació en 1984. Está a punto de cumplir 40 años. Tiene 12 discos en su haber y más de 150 composiciones publicadas, entre ellas ‘Pequeño Juanito’, ‘El Dorado’, ‘Jaguar’, ‘Ama Amazonas’, ‘Es así’, ‘He venido’, ‘Raíces’ y ‘Florcita del Ande’, entre decenas y decenas.

Gutiérrez dice que el grupo tiene “50 canciones en puerta”. Admite que es complicado para Kala Marka darse tiempo para grabar, que tienen que hacerlo “en los tiempos libres”. Tendrá tiempo libre en la primera semana de julio, a la vuelta de su gira por Perú, Argentina y Chile.

El show más publicitado es del estadio Luna Park, de Buenos Aires, el 20 de junio. “Willka kuti” se llama la presentación, como la canción que grabó en su último disco.

Luego de su presentación en el Teatro al Aire Libre de este viernes, el grupo de 20 músicos, 500 kilos de vestimenta, 40 instrumentos de viento, ocho charangos o seis guitarras se va a Lima Lima, Arequipa, Cusco, Buenos Aires, Jujuy y Santiago.

Comparte y opina:

Un juez dicta detención domiciliaria y fianza para el concejal Morón

Federico Morón fue señalado como parte de quienes cobran un porcentaje mensual por 90 ítems, según denunció en La Razón Radio el asesor jurídico de la comuna, Bernardo Montenegro.

/ 26 de mayo de 2023 / 15:15

Un juez dictó detención domiciliaria y una fianza económica para el concejal de Comunidad Autonómica (C-A) Federico Morón, acusado de presuntos cobros irregulares a funcionarios de la Alcaldía de Santa Cruz.

Aprehendido el miércoles, el legislador local está señalado como parte de quienes cobran un porcentaje mensual por 90 ítems; según denunció en La Razón Radio el asesor jurídico de la comuna, Bernardo Montenegro.

Afirmó que al inicio de la gestión del alcalde Jhonny Fernández, de Unidad Cívica y Solidaridad (UCS), la alianza de Morón debió gestionar 90 ítems en el gobierno local, como parte de los acuerdos políticos.

Montenegro dijo que C-A cobrar entre Bs 50.000 y Bs 100.000 por cada ítem cedido. Afirmó que tiene pruebas, como los extractos bancarios de las transferencias, incluso pagos con códios QR.

Entre lágrimas, al salir de la Fuerza Especial de Lucha Contra al Crimen (FELCC), el concejal resaltó el mensaje de su hijo Alí, quien le hizo un cartel con el texto de “el coraje es contagioso, somos valientes”. “Mi hijo dice que soy valiente; él tiene que saber solamente de su padre no rendirse ante el miedo y la corrupción, ni ante ratas”, dijo en un video difundido en redes sociales.

Aprehensión de Morón

El miércoles, Morón asistió a una declaración en la Fiscalía Departamento por otro caso, de presunta corrupción en la Empresa Municipal de Aseo Urbano (Emacruz). Sin embargo, fue aprehendido por el caso de cobros irregulares, por el presunto delito de concusión y beneficio en razón de cargo.

Jorge Valda, abogado del concejal, consideró el caso de su defendido como “persecución política”. “No tienen pruebas y los indicios son montajes; el proceso busca acallar e intimidar a quienes denuncian la corrupción de la dictadura o sus aliados como JHONNY FERNÁNDEZ (sic)”, escribió en sus redes sociales.

Según la determinación judicial, Morón deberá guardar detención domiciliaria por 180 días, pagar una fianza económica y presentar dos garantes.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Denuncias apuntan a ocho jerarcas de la Iglesia Católica

Suspendidos por la Compañía de Jesús, Marcos Recolons y Ramón Alaix declararon ante la Fiscalía en el caso Alfonso Pedrajas

Por Rubén Atahuichi

/ 26 de mayo de 2023 / 07:14

A tres semanas de conocidas las develaciones del sacerdote pederasta Alfonso Pedrajas, seis jerarcas en la Compañía de Jesús y otro que fue secretario general de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB). Las denuncias apuntan a ocho jerarcas de la iglesia católica

A las ocho denuncias conocidas por el Ministerio Público se ha sumado una más, que apunta a quien fuera otro jefe jesuita que trabajaba en Santa Cruz, el cura fallecido Jorge Vila Despujol.

Antes, el fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, había citado entre los acusados al mismo Pedrajas, fallecido en Cochabamba el 5 de septiembre de 2009, y a Antonio ‘Tuco’ Gausset Capdevila (+), Alejandro Mestre (+) y Luis María ‘Lucho’ Roma Padrosa (+). Tres jesuitas más se habían sumado a la lista, Francesc ‘Chesco’ Peris, Carlos ‘Vicu’ Villamil (+) y Francisco ‘Pifa’ Pifarré.

El 30 de abril, el periódico español El País publicó el reportaje Diario de un cura pederasta, en el que contó las develaciones de Pedrajas, quien contó en sus memorias Historia cómo había abusado de niños a su paso por Ecuador, Perú y, especialmente, Bolivia.

“Hice daño a mucha gente (¿85?), demasiada”, admite en el escrito de 383 páginas que el sobrino del sacerdote, Fernando Pedrajas, entregó al rotativo.

Lea también: Marchas en el eje central del país repudian casos de pederastia y piden justicia

JERARCAS

A raíz de las develaciones, además del caso de Vila de ayer, el Ministerio Público investiga ocho denuncias en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija y Sucre.

Al salir a la luz pública el caso del jesuita Pedrajas, la Compañía de Jesús confirmó —con una investigación que concluyó el 4 de abril de 2023— “la verosimilitud del hecho denunciado”.

El español fue director del colegio Juan XIII, donde abusó de decenas de estudiantes.

La orden también informó detalles del caso de Roma Pedrosa. Fallecido el 6 de agosto de 2019, éste fue denunciado por abusos en Charagua, Santa Cruz. Se conoció “alarmante material fotográfico” sobre los hechos.

El 1 de septiembre de 2022, mediante un comunicado, se “confirmó la verosimilitud de lo denunciado”. Una víctima de abusos de parte de cinco sacerdotes en el Juan XXIII y Tacata contó en un testimonio para La Razón que era típico en Roma Padrosa tomar fotografías de sus violaciones.

Otros dos casos reportados por la Compañía de Jesús son los de Peris y Villamil. Éste fue también director del Juan XXIII.

Sus nombres aparecen en las denuncias contra Pedrajas y la documentación es de conocimiento del Ministerio Público. Ambos abusaban de niños y niñas. El cura ‘Vicu’, que falleció en enero de este año, solía llevar a las víctimas al gallinero del colegio.

El 28 de septiembre de 2022, la orden religiosa terminó la investigación de un caso de violación en 1961 atribuido a Mestre, fallecido en 1988. La víctima era un estudiante del colegio San Calixto de La Paz.

Acusado, fue obispo auxiliar de Sucre (1976-1982) y arzobispo de La Paz (1982-1987). Fue secretario general de la CEB entre 1980 y 1981, coincidente con la dictadura de Luis García Meza.

 Otro jerarca eclesial fue ‘Tuco’ Gausset, que trabajó por decenas de años en Sucre, hasta que murió el 24 de agosto de 2010, Según el exjesuita Pedro Lima, él tenía una enfermedad degenerativa y solía movilizarse en silla de ruedas. Necesita de asistencia, para la que requería de niños seleccionados por sus compañeros sacerdotes.

Afuera era un hombre ejemplar, adentro era otro, dijo Lima a La Razón. Tomaba wisky y somníferos, también era abusador.

DIRECTOR

Fue director de las escuelas de Fe y Alegría, su último cargo. También director departamental de Educación y director de radio Loyola.

Finalmente, otro director del Juan XXIII (1988-1992) implicado fue Pifarré. Lima dijo que era muy “íntimo” de Pedrajas.

Sin embargo, hay otros nombres, pero aparecen como encubridores. El “más corrupto” es el sacerdote Marcos Recolons, dice Lima. Éste permitió la llegada a Bolivia del sacerdote Luis Tó González, quien en 1992 fue sentenciado en España por violar a una niña de ocho años.

También Ramón Alaix. Cuando denuncié los abusos, éste me dijo: “Los trapitos sucios se lavan en casa, no haces bien en ventilar estos temas”, recordó Lima.

Fue Alaix quien finalmente lo expulsó de la Compañía de Jesús en 2001. Lima iba a ser sacerdote.

Comparte y opina:

‘Entre jesuitas se disputaban niños’; había muchos celos y discordias

Una víctima de cinco sacerdotes cuenta su testimonio en La Razón.

El fallecido sacerdote español jesuita, Alfonso Pedrajas, uno de los denunciados. Foto: La Razón.

/ 24 de mayo de 2023 / 18:33

El testimonio es crudo. Cada palabra causa estupor. Dice que entre sacerdotes se disputaban, hasta con celos y discordias frecuentes, los niños que abusarían después en Cochabamba. En su vida sufrió las secuelas de los abusos sexuales, que las padeció luego en sus relaciones de pareja.

Se presenta como “una víctima” de cinco sacerdotes jesuitas: Alfonso Pedrajas, Carlos Villamil, Luis Roma Padrosa, Eduardo Cabanac y Jorge Vila. “Yo sé bien que no soy la única víctima”, dice en un testimonio al exjesuita Pedro Lima, al que accedió La Razón.

Su suplicio comenzó en 1975, cuando quedó huérfano de padre y madre. Había llegado al colegio-internado Juan XXIII, en Cochabamba, a los ocho años de edad, por recomendación de unas monjas que trabajaban cerca de una escuela de Fe y Alegría.

Lea también: El Gobierno afirma que ‘la justicia canónica no reemplaza la justicia penal’

El hombre radicado ahora en el extranjero cuenta con detalles cómo transcurrió su vida en medio de una situación “normal” de abusos sexuales en ese colegio y en el hogar de niños en Tacata, también en Cochabamba.

No se explica cómo fue aceptado a esa edad en el colegio. “Los responsables del colegio pensaron que yo tenía 14 años; aún no sé cómo, pero me dejaron ingresar”.

JESUITAS

Recuerda que entonces Pedrajas fue su primer agresor, al mes mismo de ingresar al “Juancho”, como llama al Juan XXIII. El sacerdote “hacía que le masturbara y le haga sexo oral. Me hacía dormir en una cama muy cerca de él. Fue muy traumante ese mes”.

El nombre del jesuita Pedrajas, envuelto en vida en escándalos de pederastia clerical, apareció el 30 de abril en el reportaje Diario de un cura pederasta, que publicó el periódico español El País.

“Hice daño a mucha gente (¿85?), demasiada”, admite en sus memorias, Historia, que su sobrino Fernando descubrió y compartió con el rotativo madrileño.

Inesperadamente, luego fue trasladado al hogar de niños de Tacata, cerca de Quillacollo, en Cochabamba. Allí trató de olvidar el trauma que le causó Pedrajas y se hizo “chanchero”, el oficio de la crianza de cerdos en el hogar.

Sin embargo, se encontró con la misma situación de la que supuso que salía: Eduardo Cabanac y Carlos Villamil, de los que dijo —para sorpresa suya— eran también otros sacerdotes que “abusaban de los niños y tenían los mismos fetichismos”.

ABUSOS

“Se acostaban con uno o dos niños a veces toda la noche, especialmente el jesuita Eduardo, que tenía sus niños elegidos para abusar”, cuenta la víctima.

“Una vez me hizo quedar a mí en su cama y me hizo lo mismo que me hacía ‘Pica’”, recuerda.

Cuenta que era común entre los abusos que los niños se quedaran toda la noche en la cama de sus abusadores.

Hasta que llegó el sacerdote Luis Roma Padrosa, quien fue denunciado de abusar niños y niñas en su misión pastoral en Charagua, Santa Cruz. La víctima dice que “ahí hubo una discordia por los niños, pues Lucho sacaba fotos a los niños que abusaba, después de abusarlos les daba algunos pequeños privilegios”.

Cuenta que “entre jesuitas se disputaban a los niños y por esos celos y discordias había luchas frecuentes entre ellos”.

Afirma con énfasis que “en las noches los curas tenían peleas por la Dirección y el mando del hogar (Tacata); también se disputaban a los niños”.

Un día, otro sacerdote apareció en su “rescate”: Jorge Vila. Le dijo que tenía vocación jesuita, que debía tener una oportunidad en un “noviciado” en Santa Cruz. “Era otro manipulador”, afirma.

Se lo llevó sin autorización de Cabanac, entonces director del hogar. Cuenta que Vila sufría el “fetichismo” de verlo desnudo al salir de la ducha. “¿Qué carajo te pasa? Tienes lo mismo que tengo yo. Si necesitas mujer, ¿por qué no dejas el sacerdocio y te casas?”, dice que increpó al sacerdote.

“Esto le molestó, ya no me hostigó, creo que buscaba deshacerse de mí”, cuenta la víctima.

Pudo escapar y buscar trabajo y estudios. Años más tarde, se encontró con Cabanac. “No puedes regresar al hogar, otro niño tomó tu lugar, ya que te fuiste sin mi autorización y te fuiste para ser la novia, la mujer de padre Vila”, relata que le reclamó.

La víctima vive hoy en extranjero, adonde se fue con $us 1.000 que le dio ‘Pica”. Dice que le pidió que se vaya “lejos con ese dinero”.

“Lo lograrás, eres un hombre muy fuerte y sé que lo lograrás; cuida ese dinero, hazlo crecer y sal del país”, fue la recomendación de Pedrajas, según el relato.

NIÑOS

“Creo que se sintió muy mal por todo lo que me hizo cuando era muy pequeño”, dice el hombre.

Más tarde se dio cuenta de las secuelas, especialmente en la relación con sus parejas. “Era un hombre muy complicado en la relación con mis parejas. Nunca pude mantener una relación estable y duradera”, se lamenta.

Conocido el caso Pedrajas y sus tentáculos que investiga el Ministerio Público en Bolivia, la víctima de cinco sacerdotes piensa en el retorno.  “Ahora es tiempo de regresar, aunque me siento como un pez fuera del agua por no tener a nadie en Bolivia”.

Sin embargo, su propósito es trabajar por quienes sufrieron los abusos clericales en el hogar y el colegio Juan XXIII. “No sé cómo, pero trataré de evitar otras tragedias como las que vivieron tantos niños huérfanos”, promete.

Es otro testimonio que alimentan la indignación en el país.

Comparte y opina: