La investigación de Itxaso Arias EGTK: las armas del comunitarismo, es amplia y completa, pero sobre todo reflexiva, ya que —como dice la compañera que prologa el libro— por lo general hablar sobre movimientos armados, guerrillas o lucha armada puede resultar un ejercicio extremadamente irreflexivo. Lo más valioso son tres cosas: 1) El que los integrantes del EGTK y la autora como bisagra reconstruyen la historia de Bolivia del periodo (mediados de los años 60 hasta 1990). Los propios protagonistas insertan su accionar y luchas en esta historia de ellos mismos como parte de la historia de Bolivia que la autora arma y estructura con gran rigor. 2) Las entrevistas a 19 integrantes del EGTK realizadas en 2018 y que están incorporadas en los tres volúmenes, convirtiéndose en un documento histórico trascendente; y 3) la presencia de documentos internos de la organización que no existen en ningún otro lugar.

Documentos de enorme valor histórico e inéditos que en su conjunto muestran en detalle y desde múltiples ángulos la experiencia del EGTK con rigor y situado desde la historia. Toda una hazaña histórica articulada por Itxaso.

El primer volumen recorre el relato histórico de la historia de Bolivia y del EGTK —inserta en esa historia general y contada por los actores de la organización—, relato que va desde mediados de los años 60 hasta 1990, año el que se decide el inicio de “la guerra comunitaria de ayllus”. Treinta años en los que son centrales el nacimiento de Ofensiva Roja a mediados de los años 80, que es posterior a los acercamientos a otras experiencias en México, guerrillas de El Salvador y Guatemala, Cuba por otro lado y Perú, además de la experiencia de las células mineras de base en Bolivia. Luego se pasa a formar los Ayllus Rojos a fines de los años 80. Del 87 al 89 son años intensos de tránsito de la Ofensiva Roja de Ayllus Tupakataristas (ORAT) al Ejército Guerrillero Tupak Katari (EGTK). El 14 de noviembre de 1990 se realiza el congreso nacional del EGTK en las faldas del cerro Chacaltaya, declarando por mayoría —por presión del sector aymara y de los más jóvenes— la “guerra comunitaria de ayllus”, que se inicia siete meses después.

En el segundo volumen se analiza brevemente una buena parte de la producción teórica-política pública del EGTK desde 1986 a 1991 (cinco libros) y el análisis de contexto y la cronología del EGTK desde 1980 a 1992. Incorpora en anexos los textos más representativos de cada tendencia: Las condiciones de la revolución socialista en Bolivia. A propósito de obreros aimaras y Lenin, de Qananchiri y Túpac Katari vuelve carajo, de Quispe, con anexos importantes. El marxismo leninismo evoluciona hacia un marxismo katarismo, según la autora con un déficit en la indianización del marxismo.

El volumen 3 nos muestra los documentos públicos e internos (clandestinos), llama la atención los debates sobre el feminismo proletario, las tesis de intervención a los congresos de campesinos como la de la federación campesina de La Paz de 1986, y de las células de base mineras también de 1986 en Oruro. Y muchas otras entre 1986 y 1990. Todo un desarrollo político y de proyecto revolucionario.

La genialidad colectiva de esta experiencia es el esfuerzo por articular los marxismos (de tendencias diversas en su origen o anteriores experiencias) y los indianismos y katarismos, en una articulación con cristianos revolucionarios kataristas, anarquistas y otras tendencias libertarias que no se identificaban con ninguna de las anteriores, en un trabajo político de una década (su época más intensa y de convergencia es de 1986 a 1991) que cambió las condiciones y las visiones de la lucha de los explotados del país para siempre, más allá de la experiencia militar de fines de los años 80 y principios de los 90. Hasta hoy es un horizonte vigente, 1) la discusión de las vías de la lucha revolucionaria, 2) las formas de organizarnos y 3) el ensamble de los marxismos y los indianismos y katarismos de forma en la que estén presentes otras corrientes en una praxis de lucha ensamblada desde abajo con las bases indias y de trabajadores en Bolivia. Todo un proyecto actual vigente y urgente para el siglo XXI.

El aporte de todo ello múltiple: político actual, militante y comprometido y académico riguroso de alcance histórico, en especial para los militantes que seguimos en la tarea de ensamblar los marxismos emancipativos con los indianismos katarismos revolucionarios.

Jorge Viaña Uzieda es economista, docente e investigador.