Voces

Monday 24 Mar 2025 | Actualizado a 22:37 PM

El periodismo que transitamos

El compromiso debería ser por un periodismo responsable e interpelador pero no ‘mala leche’

Rubén Atahuichi

Por Rubén Atahuichi

/ 10 de mayo de 2023 / 09:20

En la universidad, mi profesor de periodismo escrito, Humberto Cabezas, nos enseñaba a diseñar un periódico impreso sobre una hoja de papel sábana larga. Hacíamos un ejercicio del “centímetro-columna”, una medición de módulos cuadrados horizontales y columnas verticales para armar una edición impresa. Otro, Rómulo Quintana, nos enseñaba dicción de la voz, para que nuestros oyentes de radio (y televisión) entiendan bien la palabra que queremos comunicar. Y Ricardo Rocha, zoom in, zoom out, picado, contrapicado, paneo y otras técnicas de manejo de cámaras de video; nosotros teníamos un simulacro de cartón del ostentoso y complejo aparato.

Ya en el ejercicio de la profesión, un editor me pedía “monitorear” la televisión para luego desdeñar los hechos noticiosos o no, para rescatarlos en nuestra edición de papel.

Las coberturas largas en el Concejo Municipal en plena crisis de gobernabilidad, las de riesgo en las protestas sociales que hicieron de los “dinamitazos” y la gasificación rutina o la vez que un policía me sacó a culatazos de la plaza Murillo aquel aciago febrero de 2003. “¡Salga de aquí, carajo, usted no es un Robocop!”. ¡Qué lección de vida! No había forma de denunciarlo por agresión al periodista, sino agradecerle por la vida que quizás salvó minutos antes de la refriega entre contingentes de policías y militares a raíz de aquel impuestazo al salario que no fue. O de aquella madrugada de octubre de ese mismo año, cuando en las listas de primeros fallecidos de la Guerra del Gas aparecía mi apellido, para preocupación de los colegas y de mi familia.

Anécdotas sinfín, como la vez que se nos acabó la cinta de grabación en plena entrevista con el presidente Gonzalo Sánchez de Lozada o el enojo de otro mandatario, Eduardo Rodríguez Veltzé, cuando le preguntamos sobre la situación de los bullados “misiles chinos” heredados del gobierno predecesor. La casual entrevista primicial a Jeffrey Sachs, la charla a manera de epitafio con Antonio Paredes Candia o el “nosotros construimos primero los puentes, luego buscamos el río” de un prefecto de Tarija que se jactaba del dinero del gas. El privilegio de escuchar a Piero cantándole en vivo su Mi viejo a mi papá Eduardo, las canciones de Matilde Casazola, como mi madre, y el feliz cumpleaños de Luciel Izumi con La aromeñita, de Manuel Soliz Aquella triste partida de José ‘Jach’a’ Flores y mi crónica de su entierro Jach’a: ‘Canto de los pájaros, de los vientos, de los ríos…’

Las tantas entrevistas con Evo Morales y su incómoda reacción (“voy a investigar cuántas chicas tienes”) ante una pregunta también incómoda en el recién inaugurado programa Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, con Claudia Benavente como su pionera. Su “portazo” a otra entrevista para una ruptura casi eterna de fuente-periodista, cuyo origen parece haber sido mi columna quincenal Choquehuanca y el quinquenio sabático.

Lea también: Solo 833.115 firmas, ¿cómo leemos el número?

Pero alegrías y sinsabores también, como el nacimiento de Animal Político y la confianza de Claudia en la gestión de la redacción, por un lado, a contrapartida de la tragedia del juicio sin sentencia contra la directora y mi colega fallecido Ricardo Aguilar por “traición a la patria”, la edición “a cinco manos” de La Razón durante un inusual y abusivo paro de compañeros, la censura de los colegas al maestro Alejandro Salazar (AlAzar) en la crisis poselectoral de 2019, la agresión a Claudia por un grupo de compañeras y la censura al editorial posterior a la autoproclamación de Jeanine Áñez.

La campaña externa contra La Razón, sus propietarios, su directora, sus jefaturas y sus periodistas —alimentada desde adentro de la Redacción— de parte de periodistas, medios de comunicación, empresarios y políticos interesados en el rotativo. No se ha visto en el periodismo nacional semejante agresión a título de “periodismo independiente” y en contra de una línea informativa que no comulgaba con sus intereses políticos y las transgresiones a la verdad, como justificar las muertes en Senkata por la “explosión” de la planta o el “choque” y “enfrentamientos” en Sacaba.

Tantas historias, tanta trayectoria, pocas líneas de esta edición a la vez. Sin embargo, en este Día del Periodista, el compromiso debería ser por un periodismo responsable, autocrítico y autorregulado, interpelador del poder pero no “mala leche” ni manipulador, fiscalizador y no juez, y consecuente con la ética y con el destinatario de sus libertades, la gente.

(*) Rubén Atahuichi es periodista

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arce aboga por la ‘devolución’ de las Malvinas y la independencia de Puerto Rico

El presidente Luis Arce abogó por la resolución de una agenda pendiente en América Latina y el Caribe, en ella el acceso soberano de Bolivia al océano Pacífico.

El presidente Luis Arce reivindicó este domingo la salida soberana de Bolivia al mar.

Por Rubén Atahuichi

/ 23 de marzo de 2025 / 15:32

En su discurso de ocasión por el Día de la Reivindicación Marítima, el presidente Luis Arce abogó por la resolución de una agenda pendiente en América Latina y el Caribe, en ella el acceso soberano de Bolivia al océano Pacífico.  

“En nuestra relación bilateral con Chile siempre está la de mantener la demanda histórica por un acceso soberano al océano Pacífico, con una prioridad nacional e irrenunciable, tal como establece la Constitución”, dijo el mandatario en el acto celebrado en la plaza Abaroa, en La Paz, este domingo.

Arce hizo un repaso a los “avances” en la relación bilateral con Chile, aunque insistió en que “la soberanía de Bolivia en el mar es parte de la agenda pendiente que tiene América Latina y el Caribe”.

Cuatro asuntos

Citó cuatro asuntos de interés regional: “la devolución de Las Malvinas a Argentina, la independencia de Puerto Rico, la devolución de la base de Guantánamo a Cuba y el cese del bloqueo económico a ese país”.

Puede leer: Arce cierra Diremar, evaluará los juicios en la CIJ y plantea ‘nueva etapa’ de la relación con Chile

“Como se puede ver, en la región tenemos todavía mucho de qué hablar y temas que resolver, y para eso es un buen marco el principio de que somos una zona de paz, declarada por la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe) en 2014”, justificó Arce.

En correspondencia argentina a la causa boliviana sobre la demanda marítima a Chile, Bolivia demanda la devolución, por parte del Reino Unido, de las Islas Malvinas, usurpadas desde 1883.

Malvinas

En 1976, Reino Unido declaró de manera unilateral la guerra a Argentina hasta lograr, en 1983, la rendición de este país. La sangrienta intervención dejó 649 argentinos muertos y una demanda constante de devolución de las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes.

“La Cuestión de las Islas Malvinas fue, es y será un tema central para todos los argentinos, tal como lo expresa la Constitución”, reivindica la Cancillería de Argentina.

En tanto, Puerto Rico reclama la salida del control militar y político ejercido por Estados Unidos desde 1898. Hay voces locales que propugnan la “estadidad” de esa nación como estado 51 de la potencia del norte.

Cuba

Luego del triunfo de la Revolución, en 1959, Cuba ejerció medidas contra empresas e intereses estadounidenses en la isla. La respuesta de Estados Unidos fue una serie de medidas para embargar las relaciones políticas y los negocios de La Habana con el mundo.

Finalmente, la Estación Naval de Guantánamo está ocupada desde 1898 por Estados Unidos y desde 1903 como espacio de arrendamiento perpetuo. Allí, Washington mantiene encarcelados a implicados en terrorismo en el mundo.

Comparte y opina:

Arce cierra Diremar, evaluará los juicios en la CIJ y plantea ‘nueva etapa’ de la relación con Chile

El presidente Luis Arce anunció la disolución de la Dirección Nacional de Reivindicación Marítima (Diremar) y la evaluación de los juicios instalados por Bolivia contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

El presidente Luis Arce encabezó los homenajes a Eduardo Abaroa, en La Paz.

Por Rubén Atahuichi

/ 23 de marzo de 2025 / 09:04

El presidente Luis Arce anunció la disolución de la Dirección Nacional de Reivindicación Marítima (Diremar) y la evaluación de los juicios instalados por Bolivia contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

“Con estas decisiones, ingresaremos a una nueva etapa en la relación con Chile en la que—vuelvo a recalcar, con el riesgo de ser reiterativo— nuestro derecho de obtener nuestra salida soberana al mar seguirá siendo un tema más importante”, dijo.

Arce presidió los actos de celebración del Día del Mar y el homenaje al héroe nacional de la Guerra del Pacífico Eduardo Abaroa en la plaza del mismo nombre en La Paz.

Al final su discurso, anunció las dos decisiones, ante el aplauso tímido de los asistentes al acto.

Diremar

Sobre el cierre de Diremar, creada a través del Decreto Supremo 834, el 5 de abril de 2011, en el gobierno del presidente Evo Morales, el mandatario anunció el inicio de los trámites de disolución.

Según las atribuciones asignadas a Diremar, esta entidad, cuyo primer director fue Rubén Saavedra, debía “asumir la representación legal del Estado boliviano ante los organismos internacionales en lo que respecta a la reivindicación marítima”.

Puede leer: Arce encabeza la ofrenda floral en homenaje a Abaroa en el del Día del Mar

Así, el 23 de marzo 2013, el gobierno de Morales anunció un juicio penal contra Chile en la CIJ con el fin de recuperar la salida soberana al océano Pacífico. “He decidido que en los próximos días una comisión viaje a La Haya a presentar una demanda para retornar al mar con soberanía”, dijo Morales en el mismo acto de hoy de ese año.

“La reivindicación marítima es un derecho irrenunciable e imprescriptible del pueblo boliviano, a recuperar su cualidad marítima para reintegrarse con el mundo”, justificó.

Cierre

Doce años después, el presidente Arce anunció el cierre de Diremar. Decidimos su disolución “puesto que los objetivos para los que fue creada ya llegaron a su final”, argumentó Arce.

Imágenes del Día del Mar

Además, el mandatario adelantó la evaluación de los procesos instalados por Bolivia en esa corte: salida soberana al mar y situación de los manantiales del Silala.

“Bolivia tiene que conocer los detalles más importantes de esos juicios para comprender sus resultados”, dijo Arce.

Sin embargo, el Jefe de Estado dijo que esas acciones no van a impedir el reclamo constante de reivindicación marítima en la nueva relación con Chile.

Juicio a Chile

El 1 de octubre de 2018, la CIJ emitió su veredicto con 12 votos a favor y tres en contra. “(…) La República de Chile no contrajo la obligación legal de negociar un acceso soberano al océano Pacífico para el Estado Plurinacional de Bolivia (…) y por consiguiente rechaza el resto de los alegatos finales presentados por el Estado Plurinacional de Bolivia”, leyó entonces el presidente del tribunal, el somalí Abdulqawi Ahmed Yusuf.

Sin embargo, admitió que el diálogo será posible para resolver el diferendo. “En conclusión, la Corte manifiesta que no se ha de entender que su fallo impida a las partes la continuación de su diálogo y sus intercambios en un espíritu de buena vecindad para atender las cuestiones relacionadas con la mediterraneidad de Bolivia cuya solución ambas han reconocido constituir una cuestión de interés mutuo. Con la buena voluntad de ambas partes se pueden llevar a cabo unas negociaciones trascendentes”.

Casi paralelamente a ese proceso en la CIJ por la demanda marítima, el 6 de junio de 2016, la entonces presidenta de Chile, Michelle Bachelet, anunció un juicio de su país contra Bolivia por el uso de las aguas del río —como sostiene esa nación trasandina— Silala.

Silala

Dos años más tarde, en agosto de 2018, Bolivia anunció una contrademanda en la misma Corte para buscar hacer valer su soberanía plena sobre los canales artificiales y los mecanismos de drenaje construidos en el manantial Silala.

El 1 de diciembre de 2022, la CIJ emitió su fallo sobre el litigio bilateral. “La Corte constata que Bolivia reconoce que las aguas del Silala se clasifican como curso de agua internacional”, resumió entonces la presidenta del tribunal, Joan Donoghue.

Sin embargo, aclaró que “ya no se cuestiona que Bolivia tiene el derecho soberano de desmantelar los canales y reestablecer los humedales en su territorio”.

Chile pretendía soberanía sobre el manantial, aunque logró que la CIJ entienda que las aguas nacientes en el norte de Potosí tienen curso internacional.

Arce aludió específicamente esos dos casos en la CIJ al anuncia su revisión, en coincidencia con las disputas políticas consumadas con el expresidente Morales y a cinco meses de las elecciones generales del 17 de agosto.

Es un “franco homenaje a nuestros héroes, continuaremos no solo reclamando nuestro legítimo derecho a una salida soberana al mar, sino también desplegando acciones en el marco del diálogo y el respeto a las normas del derecho internacional y la diplomacia de los pueblos”, dijo el mandatario en su discurso.

Luego del homenaje, el presidente Arce encabezó el desfile cívico-militar.

Comparte y opina:

De visita oficial, Andrónico se reúne con Kicillof, gobernador de Buenos Aires

El presidente de la Cámara de Senadores de Bolivia, Andrónico Rodríguez, se reunió el viernes con el gobernador de la provincia de Buenos Aires (Argentina), Axel Kicillof.

El gobernador Axel Kicillof saluda al senador Andrónico Rodríguez.

Por Rubén Atahuichi

/ 22 de marzo de 2025 / 09:56

El presidente de la Cámara de Senadores de Bolivia, Andrónico Rodríguez, se reunió el viernes con el gobernador de la provincia de Buenos Aires (Argentina), Axel Kicillof.

Así lo informó el legislador evista en sus cuentas de redes sociales.

Rodríguez, cuestionado por su ausencia —el jueves— a la sesión bicameral de la Asamblea Legislativa que debía considerar un crédito, llegó el mismo día a la capital argentina, bajo “agenda oficial”, según dijo.

“Hoy, junto a destacados líderes de la región, me reuní con el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof , en un encuentro enfocado en la integración regional y el fortalecimiento de nuestra Patria Grande”, escribió el viernes.

Asuntos regionales

Explicó en la reunión abordaron asuntos para el desarrollo común, el “fortalecimiento de los vínculos” entre los pueblos y “la construcción de una agenda de trabajo conjunta que refleje nuestro compromiso con una América Latina más unida y soberana”.

Puede leer: Ausente en la sesión bicameral del jueves, Andrónico Rodríguez está en Buenos Aires

“Seguimos avanzando en este camino de integración para consolidar espacios de diálogo y cooperación en beneficio de toda la región”.

Un día antes había asistido a la presentación del libro Derecho Internacional y deber de investigar y sancionar las graves violaciones de Derechos Humanos. Impacto en los juicios por delitos de lesa humanidad en la Argentina (1972-1976), de Sebastián Alejandro Rey y prologado por el abogado de Eugenio Raúl Zaffaroni, amigo del expresidente Evo Morales.

Según contó, en la ocasión se había reunido con Zaffaroni y el sociólogo y politólogo argentino Atilio Borón.

Kicillof, del Partido Justicialista, fue reelecto gobernador de la provincia de Buenos Aires por la alianza Unión por la Patria, que también la integra las organizaciones políticas y sociales de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Comparte y opina:

Ausente en la sesión bicameral del jueves, Andrónico Rodríguez está en Buenos Aires

El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, era uno de los ausentes en la sesión bicameral de la Asamblea Legislativa del jueves. Se encuentra en Buenos Aires, Argentina, donde asiste a una serie de actividades públicas.

En primer plano, Eugenio Zaffaroni, Andrónico Rodríguez y Atilio Borón.

Por Rubén Atahuichi

/ 21 de marzo de 2025 / 13:57

El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, era uno de los ausentes en la sesión bicameral de la Asamblea Legislativa del jueves. Se encuentra en Buenos Aires, Argentina, donde asiste a una serie de actividades públicas.

“Hemos llegado a Buenos Aires, #Argentina, para desarrollar una agenda oficial enfocada en fortalecer la cooperación y el trabajo conjunto en diversas áreas de interés”, escribió en Facebook a las 19.06 del jueves.

Horas antes, el presidente nato de la Asamblea Legislativa, el vicepresidente David Choquehuanca, había suspendido la reunión debido a la falta de quorum. La sesión debía considerar el Proyecto de Ley 156/2023-2024, Convenio de Préstamo para el Programa Apoyo de Emergencia para la respuesta al tema Covid-19, de $us 100 millones.

Ausentes

Coincidentemente, 18 senadores solicitaron licencia y uno de los ausentes era Rodríguez. Choquehuanca anunció sanciones contra los faltones.

El senador evista, en su visita a Buenos Aires, había adelantado que sostendrá reuniones con autoridades, líderes y parlamentarios de la región, “para avanzar en iniciativas que beneficien a ambos países”.

Puede leer: Andrónico Rodríguez, entre la tentación, la postergación y el freno por su candidatura

La mañana de este viernes informó que asistió a la presentación del libro ‘Derecho Internacional y deber de investigar y sancionar las graves violaciones de Derechos Humanos. Impacto en los juicios por delitos de lesa humanidad en la Argentina (1972-1976)’, de Sebastián Alejandro Rey y prologado por Eugenio Raúl Zaffaroni.

Atilio Borón

Además, Rodríguez reportó que se reunión con el sociólogo y politólogo argentino Atilio Borón y el mismo Zaffaroni, exmagistrado de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y otrora abogado del expresidente Evo Morales.

“Hoy tuvimos el privilegio de conversar con dos grandes intelectuales argentinos, cuyas trayectorias han dejado una huella profunda en el pensamiento de nuestra región”, escribió el senador. Rodríguez, de 36 años de edad, se ha convertido en las últimas semanas en noticia debido al interés de algunos políticos y organizaciones de postularlo como candidato para las elecciones generales del 1 de agosto.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En 2020, Chi ya había dicho que los LGBT tienen ‘disturbios’ y que ‘están en la prostitución’

No es la primera vez que Chi Hyun Chung hace declaraciones polémicas, machistas y homofóbicas. Cuando en 2020 era candidato del Frente Para la Victoria (PPV) atacó a la comunidad LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales).

Chi Hyun Chung y Manfred Reyes Villa, el martes en La Paz.

Por Rubén Atahuichi

/ 21 de marzo de 2025 / 12:06

No es la primera vez que Chi Hyun Chung hace declaraciones polémicas, machistas y homofóbicas. Cuando en 2020 era candidato del Frente Para la Victoria (PPV) atacó a la comunidad LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales).

“(Las personas LGBT) tienen disturbios psicológicos, disturbios en su familia, disturbios en su propio ser”, dijo en una entrevista con el programa Bolivia Decide, de la red Bolivisión.

Entonces, el político coreano-boliviano había considerado que el “90% de las personas que están metidas en LGBT están en la prostitución, y por algo están en la prostitución. La persona normal no vive en la prostitución”.

Además, Chi había dicho que “el rol de las mujeres en la sociedad debe ser cuidar a los varones”.

El jueves reciente, en una entrevista con el programa Fama, Poder y Ganas repitió su percepción: “Una cosa es buscar el mismo derecho del hombre y mujer, pero ya considerar que la mujer es superior al varón, es algo ilógico, pero eso lo inculca”, afirmó.

Puede leer: Aliado de Manfred, Chi dice que creer que la mujer es superior al hombre ‘es algo ilógico’

Además, dijo que “la función de la madre está ahí, con los niños y los bebés, inculcando valor de las directrices de los niños. En el caso del varón, hablando de una familia normal, es que se sale afuera de la casa y trabaja y llega a traer” ingresos.

Cuestionado sobre qué es anormal. Chi respondió: “Anormal es (la) madre que es papá y mamá a la vez; o sea, madre soltera o padre soltero”.

Precandidato para las elecciones generales del 17 de agosto, Chi acaba de firmar una alianza con el alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, de APB Súmate.

Ambos precandidatos, definirán su candidatura en una encuesta en abril.

Comparte y opina: