Voces

Friday 2 Jun 2023 | Actualizado a 23:58 PM

Violador en España, ‘padrecito’ en Bolivia

Esa conmiseración se extiende incluso en alguna ciudadanía que acuña la frase ‘mi colegio no se toca’

Rubén Atahuichi

/ 24 de mayo de 2023 / 08:34

En 1992, el sacerdote jesuita Luis Tó González llegó a Bolivia en misión pastoral para la Compañía de Jesús. Lo hacía con una aureola de santo sacerdote para la feligresía católica. Quizás muchos de sus compañeros lo consideraron un cura ejemplar y otros, como alguien de mucho cuidado; tenía el antecedente de haber sido sentenciado en España a prisión por la violación de una niña de ocho años en un colegio de la orden religiosa en Barcelona.

No pisó la cárcel. Tenía orden de no acercarse más a los niños. En Bolivia, la Compañía de Jesús se apuró en aclarar que sobre Tó González —confidente del cura pederasta Alfonso Pedrajas— “se tuvo una supervisión y acompañamiento constantes”.

¡Cómo habrá pasado sus años en Bolivia hasta su muerte en 2017! Quizás desapercibido respecto de su pasado o adulado “padrecito”, como es la costumbre ingenua e inocente de los fieles de llamar así a los sacerdotes.

Lo cierto es que fue un eminente miembro de la Iglesia Católica, como el mismo Pedrajas, director por años del colegio Juan XXII de Cochabamba. Como Alejandro Mestre, secretario general de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), o Luis Roma Padrosa (que filmaba sus miserias con niños y niñas en Charagua), quienes también fueron denunciados por pederastia. Como Francesc Peris o Carlos Villamil, que también fueron autoridades en ese colegio. Como Antonio Gausset. Como todos ellos, acusados de abusos clericales durante su misión pastoral.

Lea también: El periodismo que transitamos

Convivieron con ellos centenares de niños, niñas y adolescentes en colegios e instituciones dependientes de la orden sin saber que detrás de su sotana y su título de “padrecito” se escondía la peor de las aberraciones de un guía espiritual o un adalid de la moral.

Ahora que aparecen poco a poco más acusados, no solo de la Compañía de Jesús, sino de otras órdenes religiosas, la indignación es casi generalizada en el país, que demanda justicia para las víctimas. Aunque también aparecen los defensores de la “santidad” de esos curas. El mismo arzobispo de Santa Cruz, René Leigue, se compadeció de la Compañía de Jesús por los “errores” de algunos de sus miembros, y no así de las víctimas.

Esa conmiseración se extiende incluso en alguna ciudadanía que acuña la frase “mi colegio no se toca” o que defiende a la Iglesia Católica del “odio” de sus detractores, como el periodista Jhon Arandia, que dejó frases de antología y apológicas a favor de Pedrajas y sus congéneres: “Lo más importante no es el tema sexual, homosexual o la pedofilia, sino la necesidad de ternura y cariño”, quien “está detrás de un hábito es un ser humano con necesidades básicas, incluso sexuales” o que “un sacerdote tiene necesidades sexuales, porque, según su religión y su mandato, estaba prohibido relacionarse con mujeres, por eso buscó niños”.

O titulares que cuestionan la “arremetida” contra la Iglesia Católica desde varios flancos, cuando, al contrario, desde distintos flancos, distintas órdenes, distintas diócesis o distintas parroquias aparecen más casos de sacerdotes abusadores de niños, niñas, adolescentes e incluso seminaristas, como el caso que vincula al cura carmelita en Tarija ahora detenido.

O las dudas del ministro de Justicia, Iván Lima, sobre el número “exagerado” (85) de víctimas develado por el mismo Pedrajas.

Finalmente, los peros al repudio de estos actos en los que incurrieron algunos sacerdotes. Pero no son solo ellos, también hay ciudadanos comunes o políticos… Sobran los comentarios que buscan socapar los abusos clericales o la miseria de ciertos sacerdotes.

Esto aún no termina. Quizás experimentemos otros episodios que indignen o sorprendan aún más. La Iglesia Católica está en cuestión, pero su poder está incólume.

(*) Rubén Atahuichi es periodista

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Jorge Quiroga llama ‘pelele desechado de Cristina’ al presidente de Argentina

El jueves, el presidente Alberto Fernández dijo que fuerzas externas “hicieron todo los todo lo necesario para romper la democracia en Bolivia cuando avalaron, desde la OEA un golpe militar en Bolivia, un golpe cívico en Bolivia, también, no solo un golpe militar”.

Los presidentes Alberto Fernández y Luis Arce, el jueves en Yacuiba,

Por Rubén Atahuichi

/ 2 de junio de 2023 / 17:00

El expresidente de Jorge Quiroga (2001-2002) llamó “pelele desechado de Cristina” al presidente de Argentina, Alberto Fernández, quien volvió a señalar que en 2019 hubo un “golpe militar” en Bolivia.

“Pelele desechado de Cristina, @alferdez, defiende prorroguismo fraudulento del MAS, para tapara que electricidad de #Bolivia usará gas a una fracción del precio que se pagaba antes por el gas natural en Argentina (sic)”, escribió el exmandatario en su cuenta de Twitter.

El jueves, en Yacuiba, los presidentes de Bolivia, Luis Arce, y de Argentina, Alberto Fernández, se reunieron para inaugurar la Línea de Interconexión Internacional Bolivia-Argentina “Juana Azurduy de Padilla. El sistema permitirá proveer a Argentina electricidad boliviana de 132 kilovoltios.

2019

En el acto, Fernández volvió a referirse a la crisis poselectoral que noviembre de 2019 terminó derrocando al entonces presidente Evo Morales y la proclamación de la senadora Jeanine Áñez.

https://twitter.com/tutoquiroga/status/1664602752129933317

Consideró que fuerzas externas “hicieron todo los todo lo necesario para romper la democracia en Bolivia cuando avalaron, desde la OEA (Organización de Estados Americanos) un golpe militar en Bolivia, un golpe cívico en Bolivia, también, no solo un golpe militar”, arengó el mandatario argentino.

Puede leer: Presidentes Arce y Fernández inauguran la conexión eléctrica entre Bolivia y Argentina

No fue la primera vez que Fernández dijo que lo que ocurrió en 2019 fue golpe. El año pasado, en ocasión de la visita de Arce a su país, afirmó: “Mientras el gobierno estuvo usurpado por la autodenominada presidenta Áñez, nosotros no tuvimos vínculo con Bolivia; recuperamos el vínculo con la llegada del presidente Arce”.

Macri

Y cuando Áñez llegó al poder, mientras él era presidente electo, demandó del entonces presidente de Argentina, Mauricio Macri, no reconocer a la mandataria transitoria.

El jueves, la exmandataria —precisamente sentenciada a 10 años de prisión por su proclamación en 2019— se refirió a Fernández en sus redes sociales: Fernández “encubrió al autor de la inconstitucional y el fraude electoral de 2019 pero que habla de democracia e integración”.

https://twitter.com/JeanineAnez/status/1664391823324860417

Luego de semanas de protestas contra los resultados de las elecciones generales del 20 de octubre de ese año, que denunciaban presuntas irregularidades, Morales renunció a su mandato el 10 de noviembre.

Un paro promovido por en el entonces presidente del Comité pro Santa Cruz y ahora gobernador, Luis Fernando Camacho, precipitó la caída del mandatario. Un motín policial, la sugerencia de renuncia presidencial de las Fuerzas Armadas y de la Policía Boliviana secundaron el desenlace.

Dos días después, con Morales y Álvaro García, Áñez, entonces segunda vicepresidenta de la Cámara de Senadores, se proclamó titular del órgano camaral y luego mandataria. Lo hizo en sendos actos en la Asamblea Legislativa sin quorum ni asistencia de la bancada de dos tercios de Movimiento Al Socialismo (MAS).

Comparte y opina:

De Colón sin nariz en La Paz: ‘No es cuestión de enojarse’, dice el embajador italiano Tafuri

“Nos duele un poco ver esta reacción; estamos acá para explicar que no es necesario protestar de esta forma", dijo en Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, el embajador de Italia en Bolivia, Francesco Tafuri.

Momento en que Santiago Samca desportilla la nariz del monumento a Cristóbal Colón en 2021.

Por Rubén Atahuichi

/ 1 de junio de 2023 / 14:42

A casi dos años de las protestas contra el monumento a Cristóbal Colón en La Paz, el embajador de Italia en Bolivia, Francesco Tafuri, dijo que entiende esa forma de manifestación y que no hay necesidad de enojarse.

“Es una manifestación de la cual podemos entender las razones. Se necesita únicamente hablar y explicar qué es Colón para nosotros”, dijo el diplomático en entrevista con Piedra, Papel y Tinta, de La Razón.

¿Qué hacemos con la nariz de Cristóbal Colón que la volaron? ¿Se enojó ese día? Las preguntas las planteó la periodista Claudia Benavente, directora de La Razón y conductora del programa.

“No es cuestión de enojarse”, respondió Tafuri, quien explicó brevemente la trascendencia de Colón, nacido en Génova, Italia, el 31 de octubre de 1451, y fallecido en Valladolid, España, el 20 de mayo de 1506.

Protestas

El 2 de agosto de 2021, en medio de las celebraciones del Día de la Revolución Agraria, Productiva y Comunitaria, antes “Día del Indio”, un grupo de manifestantes vandalizó la estatua ubicada en la avenida Mariscal Santa Cruz, en La Paz.

Esculpido por el escultor italiano Giuseppe Graciosa, residentes italianos en Bolivia donaron el monumento a La Paz en 1926.

Un hombre vestido de poncho y lluch’u voló aquel día la nariz de Colón, además de echarle pintura oscura con aerosol.

Entonces, el vicepresidente David Choquehuanca aplaudió la acción del joven que colgó en la estructura para vandalizarla y, además, pidió cuidarlo. “Yo quiero decirles, hermanos, ya nuestra wawa ha nacido, ya ha nacido de los aymaras nuestra wawa, estamos hablando de Santiago (Samka), de nuestro hermano”, dijo meses después en Copacabana, La Paz.

Protestas contra el monumento Colón en 2021

“Nos duele un poco ver esta reacción; estamos acá para explicar que no es necesario protestar de esta forma, pero sí (tenemos) total apertura a un diálogo sobre lo que fueron esos siglos, entre Colón y hoy”, dijo el embajador Tafuri.

Historia

El 12 de octubre de 1492, luego de más de dos meses de expedición, Colón y su comitiva desembarcaron en la isla Guanahani, en la actual Bahamas, creyendo que habían llegado a India. La historia universal considera a este hecho como “descubrimiento de América” y sus detractores lo llaman “colonización”.

Le puede interesar: Un grupo de manifestantes intenta tumbar la estatua de Colón, hay arrestados

“Él navegó; pensaba ir a China, encontró una tierra; pensó en un primer momento que era China, pero fue el primer contacto entre lo que eran en ese momento dos mundos”, explicó Tafuri.

En su criterio, “Colón no es, de ninguna forma, un colonizador, (sino) el navegador que puso en contacto dos continentes; no dos pueblos, muchísimos pueblos de un lado y del otro”.

Italia

Tafuri justificó la travesía del navegante genovés. “O sea, cómo se ha desarrollado la relación entre Europa y América Latina, ha dependido de la voluntad y la acción de muchísimas personas después de él”.

“Lo recordamos por este aspecto de contacto entre civilizaciones diferentes”, insistió el diplomático.

Así, Tafuri recordó que “el monumento de la comunidad italiana fue ofrecido en ese espíritu”.

Desde el 2 de agosto de 2021, el contorno de la estatua de Colón está cercado con calaminas, que, sin embargo, no contienen las protestas en grafiti de sus detractores.

Comparte y opina:

El desafío es ahora mostrar un ‘rostro de exportación’ con el Gran Poder

Culturas. Este jueves será lanzada la aplicación Gran Poder en Play Store

Una imagen del Gran Poder de 2022

Por Rubén Atahuichi

/ 1 de junio de 2023 / 07:31

A partir de las 06.45 del sábado, la entrada del Gran Poder experimentará una era de innovación, un antes y un después. Según la Alcaldía de La Paz, el desafío será mostrar “un rostro de exportación” del evento folklórico.

“Estamos creciendo con esta experiencia de Gran Poder; estamos contentos de darle un nuevo rostro, de exportación. Que va a marcar la diferencia”, prometió este miércoles en La Razón Radio el secretario de Culturas, Rodney Miranda.

Para dicho propósito, la organización será vital. Según el funcionario, la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Gran Poder ya demostró que sus 75 fraternidades pueden apurar su paso por la ruta de la entrada. Como lo hicieron en el ensayo del domingo.

Además, es posible mejorar los controles sobre el consumo de bebidas alcohólicas, que es uno de los problemas más graves de la festividad. Miranda dijo que los funcionarios de la Alcaldía trabajaron desde las 03.00 del domingo para evitar el asentamiento de puestos de venta de cerveza. En los alrededores de la ruta y que por eso se entiende que entre los protagonistas hubo pocos ebrios.

La entrada del sábado marcará “un antes y después”, insistió.

Lea también: Una aplicación y 20 drones serán la innovación en la entrada del Gran Poder 2023

Exportación

Nos hemos propuesto “reordenar el Gran Poder, mostrar una buena cara y lo estamos consiguiendo”, afirmó Miranda, quien incluso adelantó que en un año o dos es posible que la celebración sea transmitida por una cadena internacional de televisión.

El sábado, 75 fraternidades de morenadas, caporales, tinkus, tobas, kullaguadas o llameradas mostrarán sus danzas y colorido entre el ingreso, en la avenida Baptista (en la zona del Cementerio General), y el doble final, en las avenidas Simón Bolívar y Wenceslao Argandoña, en el Parque Urbano central (PUC).

Los protagonistas serán los 70.000 danzarines y 20.000 músicos, acompañados por los pasantes de la fiesta y los dirigentes.

“Si todo sale bien, vamos a estar terminando el Gran Poder entre las 02.00 y las 03.00 de la mañana”, prometió Miranda, que recordó que en 2022 la entrada había concluido a las seis de la mañana del día siguiente.

Inscrita el 11 de diciembre de 2019 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, la festividad del Gran Poder mostrará innovaciones tecnológicas en el ingreso del sábado: “un ejército” de 20 drones y una aplicación móvil llamada Gran Poder.

“Son 20 drones que van a estar sobrevolando La Paz el sábado”, dijo Miranda. Explicó que un primer dron va a registrar el inicio de la entrada y que luego se desplegará por todo el recorrido.

El funcionario informó que en la Casa de la Cultura será instalado un centro de monitoreo.

Miranda también reiteró que la Alcaldía de La Paz desarrolló una aplicación móvil (app), llamada Gran Poder, que estará a disposición del público desde este jueves. Se podrá bajar la aplicación del Play Store.

 Según explicó, la app ofrecerá información “en tiempo real” de la ubicación de las fraternidades, los puntos de la Defensoría de la Niñez, la atención médica, las ambulancias, los palcos, los pasos peatonales o cajeros automáticos.

Además, será una app cuya información también será “turística y amigable”. Tendrá una guia de Gran Poder, la historia, los fundadores y los pasantes de las fraternidades, y guia de servicios.

(01/06/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Una aplicación y 20 drones serán la innovación en la entrada del Gran Poder 2023

En entrevista con La Razón Radio, el secretario de Culturas de la Alcaldía de La Paz, Rodney Miranda, informó que los drones permitirán registrar el avance de las fraternidades, casos de extravíos, accidentes o problemas con la seguridad ciudadana.

La entrada del Gran Poder se realizará este 3 de junio en La Paz. Foto: Archivo La Razón.

/ 31 de mayo de 2023 / 14:15

La Alcaldía de La Paz desplegará 20 drones en el recorrido de la entrada del Gran Poder del sábado y también una aplicación, para facilitar la información y el control de evento cultural más importante del departamento.

Para las 06.45 está previsto el inicio del recorrido, en las puertas del Cementerio General. La celebración será animada por 75 fraternidades, 70.000 danzarines y 20.000 músico.

Más 1.600 funcionarios municipales, 5.000 policías y centenares de policías militares serán desplegados para el control de la entrada, la seguridad y la interdicción de los excesos.

Drones

En entrevista con La Razón Radio, el secretario de Culturas de la Alcaldía de La Paz, Rodney Miranda, informó que los drones permitirán registrar el avance de las fraternidades, casos de extravíos, accidentes o problemas con la seguridad ciudadana.

“Son 20 drones que van a estar sobrevolando La Paz el sábado”, dijo Miranda. Explicó que un primer dron va a registrar el inicio de la entrada y que luego se desplegará por el recorrido.

Informó que en la Casa de la Cultura será instalado un centro de monitoreo para visualizar todo lo que ocurra en la entrada del Gran Poder.

Miranda también adelantó en La Razón Radio que la Alcaldía de La Paz desarrolló una aplicación móvil (app), llamada Gran Poder, que estará a disposición del público desde este jueves. Se podrá bajar la aplicación del Play Store.

Puede leer: Finalización a tiempo, la Promesa del Gran Poder terminó tres horas antes de lo previsto

Según explicó, la app ofrecerá información “en tiempo real” de la ubicación de las fraternidades, los puntos de la Defensoría de la Niñez, la atención médica, las ambulancias, los palcos, los pasos peatonales o cajeros automáticos.

Aplicación Gran Poder

Además, será una app cuya información también será “turística y amigable”. Tendrá una guía de Gran Poder, la historia, los fundadores y los pasantes de las fraternidades.

La festividad del Gran Poder fue inscrita en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad el 11 de diciembre de 2019.

Miranda consideró que la entrada de este año será más importante, considerando alguns restricciones que hubo en 2022. “Si todo sale bien, vamos a estar terminando el Gran Poder entre las 02.00 y las 03.00 de la mañana”, prometió.

Comparte y opina:

Colodro develaba que el caso Fassil era complejo y que implicaba muchos intereses

“De estar tan agobiado (Carlos Colodro), como quieren hacer creer, sencillamente podía haber renunciado; al final, no era obligación terminar con el problema”, comentó la diputada oficialista Deysi Choque.

La directora de La Razón, Claudia Benavente, y la diputada Deysi Choque en Piedra, Papel y Tinta.

/ 30 de mayo de 2023 / 17:33

Quizás haya sido una de las últimas reuniones públicas. El jueves, dos días antes de su muerte, el interventor de Banco Fassil, Carlos Colodro, confesó que el caso era complejo y que implicaba muchos intereses.

En medio de un conflicto de los empleados de la entidad bancaria, que bloqueaban en el Norte Integrado de Santa Cruz, la diputada del Movimiento Al Socialismo (MAS) Deysi Choque pudo reunirse con el funcionario.

Había llegado al piso 25 del complejo comercial Manzana 40 junto a los representantes de los trabajadores y funcionarios de la Defensoría del Pueblo. “Me decía que se están planteando soluciones y ‘lo vamos a hacer’”, contó la legisladora oficialista del ala arcista en Piedra, Papel y Tinta, de La Razón.

“Al retirarme, lo que dijo es que este tema es bastante complicado y que hay muchos interesados por detrás”, siguió Choque, quien se convirtió en especie de mediadora entre los trabajadores de Fassil y la intervención.

Dijo que no pudieron continuar con la conversación; había muchas personas con ellos. “Me pidió una reunión muy independiente”, contó la diputada cruceña.

“Este tema es mucho más complejo de lo que parece y muchos interesados por detrás; por eso, diputada, necesito hablar a solas y poder explicarle todo lo que está pasando”, parafraseó Choque a Colodro.

La noche del sábado 27 de mayo, el interventor apareció muerto en la vía contigua al edificio Ambassador, en la zona Equipetrol de Santa Cruz. El Ministerio Público investiga el caso como suicidio y homicidio.

El domingo, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, informó del hallazgo de una posible carta póstuma. Este martes se supo que la evaluación grafológica de la misiva apunta a la letra de Colodro.

Consultada en Piedra, Papel y Tinta sobre si hay correspondencia entre el ánimo del otrora interventor de Fassil y la carta, Choque afirmó “de ninguna manera”. “La carta es para desviar la atención y querer culpar a alguien del lado del Gobierno, porque la oposición dijo eso; que no tiene nada de lógica”, dijo.

“Lo que sí tiene lógica es que hay mucha información” y muchos interesados por detrás, insistió le parlamentaria.

Lea más: Para abogado de la familia de Colodro, hay indicios de un ‘asesinato con signos de tortura’

Comentó que, “de estar tan agobiado (Colodro), como quieren hacer creer, sencillamente podía haber renunciado; al final, no era obligación terminar con el problema”.

Relató que el interventor no se encontraba afligido, sino empeñado en resolver la crisis. “Ese día, él se veía muy tranquilo de ánimo; incluso dijo ‘vamos a buscar solución’”.

“Teníamos que haber iniciado las mesas de trabajo este martes”, informó.

Esta reunión se truncó, como el inicio del pago de salarios devengados a los trabajadores a partir del lunes, como había adelantado Colodro el jueves.

Colodro fue nombrado interventor de Banco Fassil el 26 de abril por el director de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), Reynaldo Yujra. Entonces, éste denunció graves irregularidades en la gestión de la entidad financiera.

La red DTV, cuyo director Junior Arias decidió salir del país mientras se esclarezca la muerte de Colodro, informó que en la entidad hubo créditos vinculados a favor de 12 empresas y una treintena de empresarios. Esas transacciones irregulares alcanzaron al menos Bs 4.000 millones.

Comparte y opina: