Voces

Thursday 16 Jan 2025 | Actualizado a 10:37 AM

Minerales críticos (I)

Ya se avecina una crisis de suministro de cobre, litio, potasio, fósforo, níquel, tierras raras, etc.

Dionisio J. Garzón M

/ 7 de julio de 2023 / 08:05

Vivimos una revolución tecnológica muy peculiar que va de la mano del uso indiscriminado de energía, que supone una población mundial que ya superó los 8.000 millones de habitantes y su necesidad de acceso a servicios básicos y tecnológicos; esto a su vez supone una cadena de suministro cada vez más compleja y una creciente demanda de materiales de todo tipo y de energía para alimentar los complejos industriales y de servicios. Esto que parece un trabalenguas es, en la historia del planeta, un periodo de crisis global que tiene mucho que ver con el accionar de los humanos y su egocentrismo imparable. Los recursos naturales no son infinitos, los metales que jugaron un papel preponderante a lo largo de la historia y las fuentes de energía fósiles a las cuales la humanidad acudió para subsistir, tampoco. Una cosa es una cadena de producción de cualquier tipo para 2.500 millones de habitantes, que es la población ideal para el tamaño y características del planeta que habitamos, que una cadena para una población tres veces mayor. Eso es lo que estamos viviendo. En el caso específico de los minerales y sus metales contenidos ya se avecina una crisis de suministro de cobre, litio, potasio, fósforo, níquel, tierras raras, etc., para satisfacer las tecnologías de producción de energía limpia y su almacenamiento, servicios básicos y tecnológicos y hasta de alimentos; estas tecnologías no pueden prescindir de estos y otros metales que se agrupan en lo que denominamos minerales críticos, apelativo que indica la precariedad de su cadena de suministros actual y su previsible colapso a corto plazo si no se aplican medidas de shock para añadir nuevos yacimientos a la producción actual. Esto se dice fácil pero el nivel de inversión y de tiempo para estas faenas es enorme y ya se consideran en el campo geopolítico de países del primer mundo, estrategias de producción y de control, en países emergentes con áreas potencialmente interesantes.

Lea también: La incógnita de la transición industrial (II)

El ejemplo paradigmático de esta situación es la “guerra” por el control de áreas con yacimientos de minerales de litio en salmueras y en roca dura, de su desarrollo y de la puesta en marcha de nuevos proyectos, que permitan la producción de baterías de ion litio para autos eléctricos (EV) a la brevedad posible y en las mejores condiciones de mercado. Se estima que el 65% del valor de una batería corresponde al litio, 20% níquel, 6% cobalto, 5% cobre y el resto a otros componentes (datos de Bloomberg), valores que varían si se considera el uso de metales en otros componentes de un EV, donde el cobre, por ejemplo, es un componente mayor.

La minería del litio alcanza niveles de capitalización de mercado que se acercan a algunas de las mayores mineras de commodities tradicionales (BHP, Río Tinto, Glencore y Vale tienen niveles de capitalización mayores a $us 75 billones; Albemarle, SQM, Ganfeng y Tianqui juntas, pueden acercarse a los valores de Vale,), la minería de niquel y cobalto depende de la producción de Indonesia y África y la de cobre de Chile y Perú; la presión del mercado depende más del upstream  de estos metales, de su uso final que se disparará en los años venideros y del descubrimiento de nuevos yacimientos, que de las fluctuaciones de precios de cada metal; el juego de economías de escala es patético en cada caso específico y el factor coyuntural de la puesta en marcha de un nuevo proyecto es y será definitorio en el corto plazo. Ahí radica el juego de estrategias que presenciamos hoy en Sudamérica en el triángulo del litio y en los nuevos descubrimientos de litio en roca dura en Australia, Canadá, Brasil, Perú y otros países, que abren un nuevo e importante factor de producción que competirá con la producción de salmueras. (Continuará)

(*) Dionisio J. Garzón M. es ingeniero geólogo, exministro de Minería y Metalurgia

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Hastío

/ 3 de enero de 2025 / 06:00

Se percibe, se huele en el ambiente y se comenta en círculos culturales y también en los otros; la gente está hastiada de la pobreza intelectual superlativa a la que los políticos de turno han llevado al país en las décadas precedentes. La calidad ideológica y la lucha de posiciones partidarias pasaron a ser recuerdos, los debates de políticos de estirpe se reemplazan con truculentas intervenciones para dañar a los oponentes, el show mediático reina en los medios tradicionales, también en las redes sociales; se acude al variopinto y diverso mercado de tecnologías para armar desde discursos con inteligencia artificial (IA) hasta pantomimas que hacen soñar a multitudes una realidad artificial que se quiere imponer.

“Las masas nunca han sentido sed por la verdad. Se alejan de los hechos que no les gustan y adoran los errores que les enamoran. Quien sepa engañarlas será fácilmente su dueño, quien intente desengañarlas será siempre su víctima”. Decía Gustave le Bon en su Psicología de las masas. Pareciera escrita exclusivamente para nuestras organizaciones populares actuando a través del tiempo, siempre siguiendo a vendedores de humo y a Mesías de toda laya, siempre con la ilusión de un renacer feliz que nunca llega. Solo así se explica la supervivencia de caducos líderes que aparecen como hongos en tiempos electorales, o aquellos que ven en ellos una oportunidad de negociar añejas siglas de partidos ya desactivados del quehacer político. También están los que se autocalifican renovadores, aquellos que venden las ilusiones de los avances tecnológicos de punta, las recetas para la transición energética o el desarrollo de la industria sin chimeneas como el turismo masivo que pretenden instaurar como si fueran recetas de cocina, cuando a través de la historia solo hemos podido instalar elefantes blancos que adornan la geografía patria (v.g. Plantas de volatilización de estaño, Planta de plomo-plata en Karachipampa, Ingenios azucareros y plantas industriales fallidas) cuando en su tiempo eran sueños de moda a los que nos adherimos con todo el empeño, para desencantarnos a la vuelta de la esquina. Hoy renovados y añejos líderes quieren hacernos soñar con dominar el negocio del litio cuando en más de medio siglo solo hemos desarrollado un proyecto con tecnología de los años 70 para cambiarlo después a la tecnología de moda la extracción directa que ya se concreta en el vecindario mientras seguimos soñando en grandezas. Lo mismo ocurre cuando están de moda las tierras raras o el cobalto, si se habla de petróleo, gas o cobre, níquel o platino, agroindustria o energía verde. Nos adherimos con entusiasmo sin siquiera considerar las posibilidades del país, pero la realidad nos golpea cuando empezamos a pensar en reservas, costos, infraestructura, factibilidad y toda la parafernalia a la que se acude cuando se trabaja en serio. Es en ese instante cuando los vendedores de humo y los Mesías desaparecen para dejar el bulto a los operadores y especialistas.

Pese a todo, las masas definirán al nuevo líder en las urnas o en las calles, el alcance de los aspirantes solo llega a los conglomerados citadinos donde sueñan con estadísticas de triunfos pírricos; sería bueno que se dieran un baño de humildad y bajen a los conglomerados rurales y a las organizaciones sociales, ahí actúa el soberano, ahí se definirán los nuevos inquilinos de Palacio, de ahí saldrá un líder que venderá humo y hará soñar o tal vez siendo la excepción a la regla, un líder correcto que inaugure un nuevo ciclo en la política boliviana. La esperanza es lo último que se pierde, empecemos el nuevo año con la ilusión intacta. FELIZ AÑO PARA TODOS.

Dionisio J. Garzón M. es ingeniero geólogo, exministro de Minería y Metalurgia.

Comparte y opina:

Descartes y nuestro lindo país

Dionisio J. Garzón M.

/ 6 de diciembre de 2024 / 06:00

Primera semana del decimosegundo mes del año, mi columna sale el viernes, es difícil mantener la tradición de escribir sobre temas de la industria minera y sus perspectivas cuando el país se debate en una lucha rimbombante entre los que deben dejar el poder y los que piensan que pueden asumirlo el próximo año; hay temor en las calles, las redes están inundadas de noticias y de noticias falsas sobre lo que acontece y lo menos importante en estos casos es la agenda económica. La gente casi llega a la histeria, los jinetes del apocalipsis cabalgan de nuevo, solo se quiere sobrevivir. No es la primera vez ni la última seguramente en la que el país enfrenta este tipo de crisis al parecer existenciales, en las que se tiene la sensación de caer al despeñadero y en las que en el último instante se logra eludir la tragedia. Así hemos vivido desde la fundación de la república y así parece que seguiremos a futuro. El costo de transiciones criticas como la Revolución del 1952, las crisis militares de los años 70 o la irrupción neoliberal de los años 80 y 90, para citar las principales, ha sido tremendo. Solo así se explica que un país con un potencial en recursos naturales como el nuestro esté plagado de elefantes blancos, proyectos que siempre están empezando de nuevo o aquellos que en su tiempo pudieron ser de enorme interés se paralizaron para empezar de cero con la administración siguiente, pasan los años los proyectos envejecen con sus propiciadores y/o revisionistas y la inexorabilidad del tiempo y de la vida los vuelve caducos. Palabras más, palabras menos, en la crisis del año 2019 y en la transición del 2020, meditaba en la columna de esta manera, tratando de explicar este extraño pero inexorable comportamiento de los conglomerados humanos y citaba dos frases del inmortal filósofo y matemático francés René Descartes: “La enredadera no llega más arriba que los árboles que la sostienen” y  “Hay mayor honra y seguridad en la resistencia que en la fuga…”, en palabras sencillas: siempre hay un antes y un después y la esperanza de cambios positivos no debiera claudicar pese a las condiciones adversas.

Cinco años después, viviendo una crisis similar en vísperas del año electoral que se avecina, pareciera que nuestro país es la excepción a la regla y que el círculo vicioso que vivimos es la característica vivencial que el destino nos deparó a los bolivianos. Hoy con un sector minero sin horizonte (no solo este sector, todos los sectores productivos están en crisis), seguimos aumentando el nivel de gasto y el endeudamiento externo e interno del país; no tenemos un plan económico que nos permita activar el sector productivo ni se vislumbra un cambio substancial en las propuestas de los candidatos en carrera electoral. ¿Quién pagará las facturas en el largo plazo? ¿Cómo se gestiona la incertidumbre? Pareciera que la coyuntura manda, total, algún día volverán las vacas gordas. La pesada burocracia estatal actual no pudo ni podrá encarar la generación de un portafolio importante de proyectos mineros para reemplazar la herencia histórica y aquella del boom de exploraciones de los años 90, está claro que debe acudir al capital privado que vendrá al país si las condiciones cambian y si se acercan a lo que sucede en el vecindario, Argentina, Chile y Perú, que vivieron similares cambios políticos han consolidado políticas pragmáticas y son hoy mucho más competitivos para atraer inversiones y generar nuevos proyectos. Estamos quedando solos y mirándonos el ombligo; es hora de reaccionar y cambiar positivamente; hay muchas alternativas para hacerlo. Descartes lo agradecerá desde el arcano.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El show debe terminar (2)

Dionisio J. Garzón M.

/ 8 de noviembre de 2024 / 06:03

En el caso del Mutún, en el libro citado (Opus. Cit., pp. 57 y siguientes) apuntaba: “desde que en 1845 Francis Castenau descubrió la serranía del Mutún-Urucum, no se ha podido integrarla al circuito minero nacional. Una situación geográfica muy poco afortunada en el centro del continente, en el límite entre dos países, lejos de ambas costas y de los mercados, condicionó la planificación de la explotación de la parte boliviana del yacimiento (Mutún) a la necesaria coordinación con los vecinos Brasil y Paraguay para el uso del río Paraguay como única salida para potenciales productos bolivianos a los mercados del sur del continente y también a las aguas del océano Atlántico y a los mercados de ultramar. Aunque tenemos otros yacimientos de hierro, como Changolla e Irpa Irpa en Cochabamba, a través de la historia la preocupación mayor y el sueño de generaciones fue siempre desarrollar el ‘gigante dormido’ del Mutún”.

¿Por qué seguimos sin concretar la operación de la fundidora hasta ahora? Si bien se avanzó en la instalación de maquinaria y equipo para operar una planta modular que en su primera etapa produciría acero y productos terminados (perfiles, planchas y alambrón entre otros) para el mercado nacional, persisten los problemas de energía e infraestructura de transporte; en las condiciones actuales, el suministro de gas a precio preferencial parece cada vez más lejano; el tramo de acceso Mutún- Puerto Busch y la infraestructura portuaria siguen con problemas, etc. Al margen de aquello, siempre afirmé que la operación rentable de una acería depende de economías de escala: mientras mayor producción se alcanza se pueden tener perfiles de costos adecuados. ¿Será nuestra planta, de capacidad productiva de 250.000 o si llega a 500.000 ton/año, rentable y competitiva frente a las acerías vecinas en Sudamérica con capacidades mayores a 1 millón de ton/año? El hierro es un metal muy común y cada vez se añaden fundidoras alrededor del mundo que son mega fundidoras de bajísimo costo que inundan de acero y derivados a los países del orbe. Para citar un ejemplo: Río Tinto, una de las gigantes de la industria, inició obras en su nueva mina Simandou en Guinea, que será la operación de hierro más grande del mundo según las declaraciones de prensa de Boíl Baatar, líder del Comité Ejecutivo de Río Tinto en Guinea; superando al proyecto Oyu Tolgoi en Mongolia, otro megaproyecto de esa corporación. Así las cosas, los océanos están colmados de grandes buques metaleros que transportan una variedad de productos intermedios y finales de hierro y acero, y muchos otros productos en sus buques graneleiros, tankers etc., nominados según sea su carga transportada. En ese contexto, otra grande de la industria, Companhía Vale Do Río Doce CVRD, cuya flota logró transformar por su gran performance económica la distancia física en distancia económica, logró la rentabilidad de sus minas de hierro: en Carajas en el lejano Estado de Pará, hoy la explotación de hierro a cielo abierto (Open pit) más grande del mundo, y en Urucum, la mina vecina de Mutún.

Ése es el perfil actual de la industria; si consideramos además la política de expansión de los grandes productores, que llegó a subsidiar la venta de sus productos en ultramar para mantener su presencia en el subcontinente, la competencia es (y será) cada vez más dura; ya se han producido cierre de operaciones en algunas fundidoras en Sudamérica frente a este fenómeno del mercado del hierro y el acero. A ese entorno vamos caminando con Mutún, que no tiene ni de lejos una infraestructura competitiva para pensar en llegar a mercados de ultramar. Y con el reducido mercado interno que tenemos, cabe preguntarnos ¿Hemos hecho los estudios pertinentes de PEA, PFS y FFS (siglas en inglés de valoración económica preliminar, prefactibilidad y factibilidad final) para asegurar que estamos pisando tierra firme y hemos dejado de soñar? Como dice la canción, el tiempo dirá que sucede.

*Dionisio J. Garzón M. es ingeniero geólogo, exministro de Minería y Metalurgia.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El show debe terminar (1)

/ 3 de octubre de 2024 / 06:00

Siguiendo el tema de la vida cotidiana cada vez más virtual en nuestro lindo país, quiero comentar una personal percepción sobre las consecuencias de seguir mirando imágenes e ignorar la realidad circundante, con el convencimiento de que lo que estamos viendo merece ser la realidad. Hace mucho tiempo en esta columna venimos alertando sobre la poca atención que se da a la gerencia y administración de lo que podemos llamar los grandes proyectos de aprovechamiento de nuestros recursos naturales no renovables (minería, hidrocarburos, metalurgia, etc.) que son, pese a todo, la única opción de desarrollo económico que tiene el país ante la perspectiva poco alentadora de reemplazarla con desarrollo tecnológico e industrial en el corto y mediano plazo. La realidad se reduce a bombos y platillos cuando hay que armar un show sobre lo que se podría hacer, pero, pasado el entusiasmo, nadie dice cómo vamos a entrar en esa panacea con alguna posibilidad. El Mutún y el litio de los salares son ejemplos que en más de medio siglo muestran esa cruda realidad: mucho show a lo largo de los años y poca eficiencia; el show lo manejaron, obviamente, niveles políticos de los gobiernos de turno. La eficiencia se maneja con profesionalismo; en los dos ejemplos se necesitaba manejar la ingeniería de cada proyecto, la proyección económica y financiera y la relación espacio temporal de los mercados específicos para llegar a tener proyectos factibles. Ese nivel de proyectos mide parámetros técnicos y proyecta una realidad factible o no factible. Ese es el camino que debiéramos haber seguido en los dos ejemplos, pero pese a todo, nacieron y se desarrollaron vendiendo humo para justificar el show.

El litio en el Salar de Uyuni se descubrió en los años 60, (no voy a repetir la historia que pueden leerla en mi libro “De oro, plata y estaño”. Plural Editores 2014, pp. 80 y siguientes), una azarosa historia de intentos nos halla sesenta años después con una planta piloto con tecnología de los años 70, una planta industrial con problemas obvios de recuperación y de alimentación y tratando de cambiar a la tecnología de moda, Extracción Directa de Litio EDL. No se saben detalles de lo que hacen las empresas seleccionadas en los salares de Uyuni, Coipasa y Pastos Grandes, ¿se diseñarían plantas de pilotaje y se construirían las de mejor rendimiento?, ¿Cuándo y cómo? No se sabe. Mientras tanto en el vecindario: la planta de EDL en el salar Centenario Ratones en Salta ya se inauguró y en el corto plazo el potencial productivo de carbonato de Argentina podría llegar a 136.500 ton/año (Rumbo Minero 17.07.24). Este país aumenta la participación de grandes operadores como Ganfeng en el país (Salar Pastos Grandes) y tiene un memorándum de entendimiento con Estados Unidos para fomentar la exploración, extracción, procesamiento y refinación, reciclaje y recuperación de minerales críticos (Rumbo Minero 28.08.24), con lo que el país será un actor principal en toda la cadena productiva. Chile por su parte, siendo el segundo productor de litio del mundo después de Australia, mantiene un nivel de apertura a grandes empresas que le permite mantener su participación en la producción de carbonato (30% del total global). Tiene como socios a las operadoras Tianqui, Albemarle y Ganfeng, mantiene la histórica y exitosa operación en el Salar de Atacama y un proyecto con tecnología de punta en el Salar de Maricunga.

Estos dos países tienen en su frontera común el “clúster” de mayor potencial de nuevas minas de cobre como Filo del Sol, José María y otras que forman el Distrito Vicuña que operará la dupla Lundin-BHP, a las que se sumarán Los Azules (Mc Ewen), El Pachón (Xstrata), Veladero-Pascua Lama (Barrick) y las históricas Escondida, Chuquicamata y El Teniente con lo que estos dos países tendrán el control de la producción futura de cobre, metal estratégico para el desarrollo del cambio futuro de matriz energética. Así se hacen negocios y políticas de desarrollo, abriendo el potencial al mundo y haciendo sociedades con los mejores operadores. ¿Qué futuro tiene nuestro proyecto de litio en este panorama regional?

Dionisio J. Garzón M. es ingeniero geólogo, exministro de Minería y Metalurgia.

Comparte y opina:

El país virtual

Todos los aspectos de la vida tienen hoy la presencia de un show para vender o conseguir algo del público usuario

Dionisio J. Garzón M

/ 30 de agosto de 2024 / 07:24

“El mundo se está convirtiendo en una caverna igual que la de Platón: todos mirando imágenes y creyendo que son la realidad”, decía José Saramago sobre la realidad del mundo actual. El patético presente que vivimos especialmente en países emergentes como el nuestro, es de intensa saturación de información en medios tradicionales y también en las redes, con fake news a la orden en el torrente de información y propaganda, y con un bombardeo inmisericorde al subconsciente de nuestros pacíficos ciudadanos para llevarlos a creer lo que está de moda o aquello que se pretende establecer como verdad para favorecer a los grupos dominantes. La información siempre fue necesaria, pero la saturación al extremo que vivimos es un fenómeno reciente que más temprano que tarde nos cobrará facturas de desilusión, enfermiza sobreestima o depresión letal cuando haya un instante de lucidez que nos muestre la dureza del mundo real.

Vea: De libertarios, populistas, progresistas y otros (III)

Todos los aspectos de la vida tienen hoy la presencia de un show para vender o conseguir algo del público usuario, desde los medicamentos que eran de circulación restringida para un grupo especial de gente, es hoy la fuente de batallas de marcas y líneas que prometen milagros al por mayor; pasando por las batallas de locaciones de turismo, residenciales, equipo deportivo, ropa casual y de élite, gastronomía y un largo etcétera. No pueden faltar obviamente los shows personales y de grupo para destacar personalidades del arte, de la economía, de la investigación y de la política. El grupo político últimamente crece buscando adherentes en las redes y hay una superestructura que gracias a la inteligencia artificial (IA) controla todo comportamiento del público usuario. No se puede visitar una página en cualquier locación de internet que no tenga adherida una secuela de información y propaganda de productos que apuntan a las preferencias del usuario.

Así las cosas, recalamos en lo que es la administración del Estado en todos sus niveles, que no podía faltar en este pequeño resumen, la propaganda inunda todos los medios posibles para mostrar una realidad que solo existe en el mundo virtual y que difiere de la dura realidad que viven los habitantes. Ejemplos hay muchos, basta mencionar los problemas de los dólares, del diésel, del litio, del gas, de los descubrimientos de hidrocarburos, etc. Los anuncios, por muy pequeños que fueran, tienen bombos y platillos, y todo es calificado de mega y merece un show especial que pretende captar la adhesión del público. En la vereda del frente, la oposición de toda laya se esmera en criticar esa propaganda y de armar de vez en cuando sus propios shows que pretenden mostrar una realidad futura color de rosa, si por esos trances del destino merecen el voto en las próximas elecciones generales. ¿Podemos seguir en este ritmo alocado de seguir mirando imágenes creyendo que es la realidad?

Todo este embrollo se sustenta con el uso excesivo de energía y agua para el funcionamiento de los grandes equipos y de aquellos denominados data centers. La crisis ambiental por el uso de energías fósiles y el calentamiento global ya son inminentes, pero solo se los menciona como discurso, la transición energética se hará aún aumentando la minería de metales estratégicos indispensables para hacer factible este cambio, lo cual incrementará el uso de energía y agua y agudizará la crisis. Los déficits de metales como el cobre ya se viven, los precios de mercado se disparan y todos los países están en la loca carrera de ganar a los países vecinos y a otros lejanos en participar y controlar esta revolución industrial de nuevo cuño, que parece no tener límites.

“Toda la vida es una lucha y cada paso ha de ser conquistado…”, decía Arthur Schopenhauer, el mundo real tiene su lógica y más temprano que tarde los sueños se convierten en castillos de naipes que cualquier ventarrón los destruye.

(*) Dionisio J. Garzón es ingeniero geólogo, exministro de Minería y Metalurgia

Temas Relacionados

Comparte y opina: