Icono del sitio La Razón

Más creatividad para enfrentar la escasez del agua

DE FRENTE EN EL PACHAKUTI

Estos últimos días la ciudad de La Paz y otras en la región andina boliviana atraviesan por una ola de calor inusual. Con temperaturas promedio de entre 23 y 25 grados, que es poco habitual para las ciudades andinas, incluidas Oruro y Potosí. Ante esta situación, existe mayor consumo de agua y también mayor evaporación. La empresa EPSAS, en la ciudad de La Paz, ha comenzado a aplicar formas de racionamiento ante la posible escasez del agua, aunque utilizando un lenguaje técnico. Supongo para no alarmar a la gente y generar caos, como ocurrió en 2016, donde todos querían almacenar en un tanque; pero los comerciantes inescrupulosos aplicaron precios exorbitantes. El caudal del agua en las represas está bajando. Frente a este panorama, existe la preocupación en la ciudadanía urbana, es muy probable también como secuela psicológica no superada desde el año citado.

Hace poco tiempo, la ciudad de Montevideo quedó sin agua. Ojalá no lleguemos a ese drama uruguayo. Después de 2016, aprendimos una gran lección, de que se tiene que reciclar el uso, pero lo que no aprendimos es cómo realizamos el reciclaje por tiempos prolongados o el cómo se efectúa ese reciclamiento persistentemente.

Por la dinámica citadina, que siempre nos falta el tiempo y por eso tratamos de “ganarle tiempo al tiempo”. Uno podría reciclar algunas veces al recipiente de aguas usadas, provenientes de la ducha, la lavadora, etc. A estas alturas precisamos de una tecnología sencilla y económica que pueda realizar ese paso, llevar directamente el agua usada de la ducha o la lavadora a un tanque de almacenamiento para su uso en el inodoro. Incluso necesitamos aprender cómo almacenar adecuadamente captando el agua de la lluvia.

Ante esta preocupación y cuasi de emergencia, que será permanente, es indispensable que algún inventor o alguna empresa proponga esa tecnología del reciclaje. He aquí la labor de las universidades y sus equipos de investigación. Lamentablemente, la universidad, sobre todo las estatales, está más imbuida en organizar entradas folklóricas, concursos de robótica solo para la demostración, etc. Si un robot podría hacer toda esa operación y a bajo costo, sería interesante.

El calentamiento global, algunas veces llamados fenómeno de El Niño/La Niña, no es nuevo en el mundo andino, que supo atravesar por crisis similares o tal vez peores. De esos acontecimientos ha aprendido, por ejemplo, la relación especial en el agua. De esta correspondencia surgen la ch’alla a la Pachamama con agua, la instalación de las famosas qhutañas (embalses) o similares para el almacenamiento para tiempos de la sequía. Pero también están los ritos a las wak’as y cantos, sobre todo de los niños y las mujeres para que llueva, hoy aun practicada en las comunidades y ayllus, por ejemplo, en el Norte de Potosí. La existencia de una gran tecnología hidráulica en el periodo inca y aún utilizada en nuestros tiempos, es otra gran muestra de una vasta relación del ser humano andino con el agua. Pero, hoy esa tecnología tiene que ser adaptada al mundo urbano y de manera inmediata. ¿Quiénes son los promotores para estas nuevas políticas?

La plantación de árboles en regiones andinas, para que no falten las lluvias, es otro de los grandes retos y opciones a futuro. Pero ¿quién promueve esta política de largo alcance? Hasta ahora, ni el Estado central menos las gobernaciones ni los municipios están apostando para esta vía a largo plazo.

Sabemos que existen muchos manantiales de agua en varios lugares en la ciudad de Chuqiyapu marka, por ejemplo, en el bosquecillo de Pura Pura. En estos tiempos de probable falta de agua, nadie se preocupa de almacenar para que pueda ser más útil, incluso potabilizando para el consumo humano. A estas alturas parece ilógico lavar autos con agua, cuando sabemos que en otros lugares del mundo se usa elementos químicos no dañinos para estos quehaceres. Wali mach’a pacharjamakiw sarasktanxa. Uka irpirinakasaxa janiw yaqapkiti uma juk’a utjatapata.

Esteban Ticona Alejo es aymara boliviano, sociólogo y antropólogo.