Voces

Sunday 19 Jan 2025 | Actualizado a 01:37 AM

Por favor, que no sea una mujer

Pamela Paul

/ 9 de febrero de 2024 / 06:18

Quienquiera que Donald Trump elija como compañero de fórmula, que no sea una mujer. Quizás piense que no viene al caso preocuparse por esto. Pero antes de descartar la vicepresidencia como una distracción, recuerde que hace tres años, su vicepresidente se encontraba entre la democracia y la autocracia, después de que notó en el último minuto que había una Constitución que se interponía en el camino para que Trump anulara las elecciones de 2020.

También existe la posibilidad muy real de que, si Trump, de 78 años, resulta reelegido, es posible que no complete su mandato. Y está la realidad de que el certamen ya comenzó. Entre los que ya están en la alineación se encuentra el senador Tim Scott de Carolina del Sur. Pero la mayoría de los otros principales contendientes son mujeres. Si estás a punto de decir: «Bueno, al menos podría ser una mujer», mi respuesta es que será mejor que no lo sea.

Lea también: ‘Barbie’ es mala, ahí lo dije

El problema más obvio son las mujeres en particular en cuestión. Está la representante Elise Stefanik, del norte del estado de Nueva York (“Ella es una asesina”, ha comentado Trump). Está su firme exsecretaria de prensa y actual gobernadora de Arkansas, Sarah Huckabee Sanders. Kristi Noem, gobernadora de Dakota del Sur en su segundo mandato y que hizo campaña por Trump en Iowa, llegó incluso a decir que lo consideraría.

Menos probable —pero ¿qué es predecible cuando se trata de Trump?—, son las devotas locas Kari Lake de Arizona y la representante Marjorie Taylor Greene de Georgia. Finalmente, en el molde de Mitt Romney de “hacerlos humillarse”, su principal competidora Nikki Haley, quien ha dicho rotundamente que está “fuera de la mesa”.

Todas ellas son el tipo de mujeres que aparentemente le gustan a Trump, en gran parte porque juegan con los estereotipos de género degradantes que Trump disfruta. Casi no importa cuál elija Trump. Ninguna ayudaría o perjudicaría significativamente al hombre cuya campaña se basa en el culto a uno solo. Probablemente a ninguna se le daría ningún poder significativo.

Si Trump elige a una mujer, el impacto más seguro estará en el insidioso mensaje implícito: si se postula con una mujer, entonces no tiene ningún problema con las mujeres, y las mujeres no deberían tener problemas con él. El hecho de que aparentemente no haya suficientes mujeres interesadas no debería permitirle a Trump la cobertura de pana que le brindaría una compañera de fórmula. Trump ha dicho que le gusta “el concepto” de una mujer vicepresidenta, quizás una frase más reveladora de lo que pretendía. Eso sí, ve a la mujer más como un concepto que como una realidad, un accesorio o una sirvienta para atender sus necesidades. En un momento en que los derechos de las mujeres han sido sustancialmente despojados y amenazados, esta es la última visión de la feminidad que Estados Unidos necesita.

Trump también ha dicho que elegirá «a la mejor persona». Lo más probable es que sea alguien que cumpla su voluntad y no se interponga en su camino. Elegirá a alguien que subvierta la esencia misma de lo que debería ser un candidato a vicepresidente, alguien apto para asumir el cargo más alto del país. Si elige a una mujer, será para encubrir una de las presidencias más sexistas de la historia moderna.

Si Trump comparte la candidatura con una mujer en 2024, de una cosa pueden estar seguros: será lo más alejado de un paso adelante para las mujeres.

(*) Pamela Paul es columnista de The New York Times

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Te hicieron daño, no por eso tienes razón

/ 24 de octubre de 2024 / 06:02

Vivimos en una época dorada de agravio. No importa quién sea usted o cuál sea su política, cualquiera que sea su origen étnico, circunstancias económicas, antecedentes familiares o estado de salud mental, es probable que tenga muchas razones para estar enojado. La gente siempre ha luchado por el acceso desigual a recursos escasos. Sin embargo, nuestra cultura nunca había hecho de la reclamación una fuerza tan animadora, un juego casi obligatorio de suma cero en el que cada parte se siente como si hubiera sido abusada de manera única.

En este contexto, leer el nuevo libro de Frank Bruni, La era del agravio, es un triste asentimiento y un movimiento de cabeza tras otro. Sobre la base del concepto de las Olimpiadas de la opresión, “la idea de que las personas que ocupan diferentes peldaños de privilegio o victimización no pueden captar la vida en otros lugares de la escala”, que describió por primera vez en una columna de 2017, Bruni muestra cómo esa mentalidad se ha incorporado a todo, desde la escuela primaria hasta las instituciones gubernamentales. Atender a nuestros respectivos feudos, escribe, es “privilegiar lo privado sobre lo público, mirar hacia adentro en lugar de hacia afuera, y eso no es un gran facilitador de una causa común, un terreno común o un compromiso”.

Tanto los individuos como las tribus, los grupos étnicos y las naciones se dividen en binarios simplistas: colonizador versus colonizado, opresor versus oprimido, privilegiado y no. En los campus universitarios y en las organizaciones sin fines de lucro, en los lugares de trabajo y en las instituciones públicas, las personas pueden determinar, presentar y convertir su queja en un arma, sabiendo que pueden apelar a la administración, a recursos humanos o a los tribunales en línea, donde serán recompensados con atención, si no hay una mejora sustancial en las circunstancias reales.

Los agraviados recurren a las redes sociales, donde aquellos que parecen ofendidos son alimentados en el abrevadero. Bruni se refiere a quienes hacen saber que algún representante de un partido agraviado está bajo amenaza como los “centinelas de la indignidad de Twitter”. ¡Listos para revolver la olla, que comience la indignación y que gane el quejoso más fuerte!

Pero incitar a la gente a una sensación constante de alarmismo distrae la atención de las malas acciones reales en el mundo. Convertir tragedias complejas en simples competencias entre quién cumple más requisitos rara vez aclara la situación.

La compulsión de encontrar ofensas en todas partes nos deja sin cesar. Cualquiera que sea su política, asume y alimenta una narrativa que se extiende ampliamente desde lo profundamente personal hasta lo grandiosamente político: desde yo y los míos hasta usted y el otro, desde nosotros contra ellos hasta el bien contra el mal.

La acritud no ha hecho más que intensificarse en los últimos años. El campo de batalla sigue ampliándose. Lo que comienza como una amenaza a menudo desemboca en protestas, disturbios y violencia física. Es difícil para cualquiera atravesar todo esto sin sentirse agraviado de una forma u otra. Pero nos perjudica a todos. Y si seguimos confundiendo el agravio con la rectitud, solo nos prepararemos para más de lo mismo.

Pamela Paul es columnista de The New York Times.

Comparte y opina:

Universidades y el riesgo de su futuro

/ 27 de septiembre de 2024 / 00:17

Durante más de un siglo existió un entendimiento entre las universidades estadounidenses y el resto del país. Las universidades educaron a los futuros ciudadanos de la nación en la forma que consideraron adecuada. Su cuerpo docente determinó qué tipo de investigación llevar a cabo y cómo, en el entendido de que la innovación impulsa el progreso económico. Esto les dio un papel esencial y una participación tanto en una democracia pluralista como en una economía capitalista, sin estar sujetos a los caprichos de la política o la industria.

El gobierno ayudó a financiar universidades con exenciones fiscales y financiación para la investigación. El público pagaba impuestos y, a menudo, tasas de matrícula exorbitantes. Y las universidades disfrutaron de lo que se ha dado en llamar libertad académica, la capacidad de quienes cursan la educación superior de funcionar libres de presiones externas.

«La libertad académica nos permite elegir qué áreas de conocimiento buscamos y las desarrollamos», dijo Anna Grzymala-Busse, profesora de estudios internacionales en Stanford. “Políticamente, lo que la sociedad espera de nosotros es formar ciudadanos y proporcionar movilidad económica, y esa ha sido la base del apoyo político y económico a las universidades. Pero si las universidades no cumplen con estas misiones y se considera que priorizan otras misiones, ese acuerdo político se vuelve muy frágil”.

Por supuesto, desde hace mucho tiempo ha habido intentos de interferencia política en el mundo académico, con una desconfianza hacia el elitismo ardiendo bajo el desdén generalizado por la torre de marfil. Pero en los últimos años, estos sentimientos se han convertido en acción, con las universidades sacudidas por todo, desde el activismo de sus administradores hasta las investigaciones del Congreso, la arrebatación del control por parte del Estado y la amenaza de retirar el apoyo gubernamental.

El número de republicanos que expresan mucha o bastante confianza en las universidades se desplomó al 19% el año pasado, desde el 56% en 2015, según encuestas de Gallup, aparentemente debido en gran medida a la creencia de que las universidades eran demasiado liberales y estaban impulsando una agenda política, según una encuesta de 2017. Pero podría empeorar mucho.

“Una presidencia de Trump con una mayoría legislativa republicana podría rehacer la educación superior tal como la conocemos”, advirtió la semana pasada Steven Brint, profesor de sociología y políticas públicas en la Universidad de California, Riverside, en The Chronicle of Higher Education, citando la posibilidad de que el Departamento de Justicia investigue a las universidades por procedimientos de admisión, por ejemplo, o sanciones para las escuelas que el gobierno determine que están demasiado comprometidas con las prioridades de justicia social. En algunos estados, podría significar una disminución de la financiación estatal, la eliminación de estudios étnicos o incluso la exigencia de juramentos de patriotismo.

Esto chocaría con lo que muchos estudiantes, profesores y administradores ven como el objetivo de una educación universitaria.

Pamela Paul es columnista de The New York Times.

Comparte y opina:

Se apagó una bombilla

Pamela Paul

/ 10 de septiembre de 2024 / 08:36

Cuando Thomas Edison estaba trabajando en la lámpara incandescente en 1879, supuestamente dijo: “Estamos llamando la atención en la luz eléctrica, mejor de lo que mi vívida imaginación concibió por primera vez. Dónde va a parar esto, solo Dios lo sabe”. Ese brillo celestial se detuvo la semana pasada. Sabíamos que llegaría el día en que se apagarían las luces, y con eso me refiero a la luz de la bombilla incandescente. A partir del 1 de agosto entraron en vigor las normas de la administración Biden: todos los focos deben cumplir ahora con los nuevos estándares de eficiencia. Si bien no prohíben explícitamente las bombillas incandescentes, estas regulaciones harán que sea muy difícil, si no imposible, que la vieja bombilla Edison pase la prueba.

Consulte: Valores religiosos

Intelectualmente, estoy a bordo. Cuantas más regulaciones ambientales pueda imponer este país, mejor. Simplemente no existe una defensa razonable de las bombillas incandescentes. Las bombillas LED duran más, son más baratas a largo plazo y, ahora que su alto precio ha bajado, también lo son a corto plazo. Su uso generalizado reducirá significativamente las emisiones de carbono. Pero en contra de la razón, permítanme argumentar breve y fútilmente a favor de los beneficios estéticos, ambientales e incluso táctiles de la invención radiante de Edison. Primero, considere las alternativas. Cien veces me han dicho que las bombillas LED, con su froideur antinatural y su aura verde agria, ahora pueden simular todo tipo de brillo. Difícilmente soy la primera persona en notar que la luz LED simplemente se ve mal.

Las cosas iluminadas por LED (seres humanos, por ejemplo) también se ven mal, hoscos, incluso malvados. Hay poco hygge en una casa iluminada con LED. Las habitaciones exudan la palidez dolorosa de una secuencia desaturada en una película de Christopher Nolan. Y el LED es frío, no solo en términos de color, sino realmente frío.

La bombilla incandescente ha tenido sus inconvenientes. Nunca logré que probara una fiebre falsa como lo hizo Elliott en ET. Me dijeron repetidamente que no abrazara mi lámpara, pero ignoré esas advertencias. Solo unas pocas veces chamusqué algo, generalmente la manga de un pijama. No fue hasta la edad adulta que encendí algo por completo. Tenía que suceder. También maté numerosos insectos por poder con los magníficos sopletes halógenos de megavatios (adieu) que coloqué alrededor de mi casa, extinguiendo cualquier polilla lo suficientemente tonta como para acercarse.

Pero estos crímenes tuvieron lugar hace años, antes de la campana de advertencia de 2007, cuando George W. Bush firmó un conjunto de estándares de energía, inicialmente destinados a acabar con las bombillas incandescentes en 10 años. Mientras estuvo en el cargo, Donald Trump puso fin a muchas medidas a las que se oponían los grupos de la industria. Hasta el martes pasado, las bombillas anticuadas continuaron estando disponibles en línea, en tiendas de dólar y en tiendas especializadas en iluminación. Algunos todavía pueden estarlo. ¡Correr!

O simplemente sucumbir a la incandescencia menguante. Espera hasta la temporada de chimeneas. Aférrese a la buena noticia de que, según una lista separada de estándares de eficiencia propuestos, la odiosa luz fluorescente compacta también podría prohibirse pronto. Siempre tendremos velas.

(*) Pamela Paul es columnista de The New York Times

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Valores religiosos

Pamela Paul

/ 6 de julio de 2024 / 09:15

Siempre que un político cita los “valores judeocristianos”, me parece que generalmente va seguido de algo inquietante. El mes pasado se produjeron dos ejemplos flagrantes. En ambos casos, funcionarios republicanos introdujeron leyes estatales que formalizan los preceptos del movimiento nacionalista cristiano, en palabras de la Asociación Nacional de Legisladores Cristianos (AD 2019), “haciendo todo lo posible para restaurar el fundamento judeocristiano de nuestra nación”.

El 19 de junio, el gobernador de Luisiana, Jeff Landry, firmó una ley que obliga a que las aulas públicas muestren los Diez Mandamientos, una práctica que la Corte Suprema declaró inconstitucional en 1980. Un respaldo importante llegó de la mano de Donald Trump. Una semana después, Ryan Walters, compañero de armas de Landry y superintendente de instrucción pública de Oklahoma, anunció planes para que se enseñe la Biblia en las escuelas públicas. Walters dijo que aprender la Biblia es necesario para “comprender la base de nuestro sistema legal”.

Perdóneme que me pregunte: ¿se refiere a “ojo por ojo” o a la lapidación de los niños desobedientes? De cualquier manera, tanto para Trump como para los verdaderos creyentes, poco importa que la Primera Enmienda tuviera como objetivo proteger la religión del Estado, no que el Estado impusiera una religión (hasta ahí llega el originalismo). Su objetivo es imponer una forma de religión, el cristianismo, y el mensaje subyacente es que quienes no la compartan tendrán que someterse. Estas medidas no solo han sido declaradas inconstitucionales (“ No puedo esperar a que me demanden ”, dijo Landry), sino que también son excluyentes y ofensivas para muchos.

A pesar de lo que el movimiento nacionalista cristiano quisiera hacernos creer, Estados Unidos no se fundó como una nación cristiana. Ni lo es hoy. En un país pluralista, ni la Biblia ni los valores judeocristianos son universales, incluso en los dos estados sureños predominantemente cristianos en los que se aprobaron estas leyes.

Aunque la mayoría de los Diez Mandamientos contienen principios universales y los preceptos morales se pueden encontrar en la Biblia, no todo el mundo extrae directrices éticas de la religión. Y cuando los Diez Mandamientos dicen: “No tendrás otros dioses delante de mí”, lo que se da a entender es que hay un solo dios verdadero. Eso decididamente no es cierto para todos los estadounidenses.

En lo que respecta a los Diez Mandamientos, cuatro de ellos (tres si eres católico) se refieren a una forma específica de adoración a un dios específico. Por ejemplo, estoy de acuerdo con una regla que prohíba matar, pero de alguna manera este dios ha permitido que se mate a muchos en su nombre. Y hay mucho que explicar en la Biblia misma si crees que es un libro sagrado, como por ejemplo su aceptación de la esclavitud.

Para mí, el interés primordial de la Biblia radica en su influencia histórica y literaria, una obra cuyas historias y metáforas han permeado la literatura, pero que también ha inspirado y alentado, a lo largo de la historia, muchas de las guerras más violentas y letales del mundo.

En su afán por imponer sus creencias religiosas a los demás o demostrar su buena fe cristiana conservadora, los republicanos están incursionando cada vez más en el terreno de la exclusión. Republicanos prominentes y tradicionales apoyan cada vez más los postulados del movimiento nacionalista cristiano, que a menudo incorpora el antisemitismo y las opiniones antimusulmanas en su credo.

En tiempos normales, los tribunales acabarían rápidamente con todo esto. Lamentablemente, la mayoría conservadora de la Corte Suprema ha demostrado que, como muchos políticos republicanos, cuando se trata de libertad religiosa, esos jueces están dispuestos a poner su propia fe por encima de todo lo demás.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Te hicieron daño, no por eso tienes razón

Pamela Paul

/ 26 de abril de 2024 / 07:18

Vivimos en una época dorada de agravio. No importa quién sea usted o cuál sea su política, cualquiera que sea su origen étnico, circunstancias económicas, antecedentes familiares o estado de salud mental, es probable que tenga muchas razones para estar enojado. La gente siempre ha luchado por el acceso desigual a recursos escasos. Sin embargo, nuestra cultura nunca había hecho de la reclamación una fuerza tan animadora, un juego casi obligatorio de suma cero en el que cada parte se siente como si hubiera sido abusada de manera única.

En este contexto, leer el nuevo libro de Frank Bruni, La era del agravio, es un triste asentimiento y un movimiento de cabeza tras otro. Sobre la base del concepto de las Olimpiadas de la opresión, “la idea de que las personas que ocupan diferentes peldaños de privilegio o victimización no pueden captar la vida en otros lugares de la escala”, que describió por primera vez en una columna de 2017, Bruni muestra cómo esa mentalidad se ha incorporado a todo, desde la escuela primaria hasta las instituciones gubernamentales. Atender a nuestros respectivos feudos, escribe, es “privilegiar lo privado sobre lo público, mirar hacia adentro en lugar de hacia afuera, y eso no es un gran facilitador de una causa común, un terreno común o un compromiso”.

Consulte: Momento de unidad

Tanto los individuos como las tribus, los grupos étnicos y las naciones se dividen en binarios simplistas: colonizador versus colonizado, opresor versus oprimido, privilegiado y no. En los campus universitarios y en las organizaciones sin fines de lucro, en los lugares de trabajo y en las instituciones públicas, las personas pueden determinar, presentar y convertir su queja en un arma, sabiendo que pueden apelar a la administración, a recursos humanos o a los tribunales en línea, donde serán recompensados con atención, si no hay una mejora sustancial en las circunstancias reales.

Los agraviados recurren a las redes sociales, donde aquellos que parecen ofendidos son alimentados en el abrevadero. Bruni se refiere a quienes hacen saber que algún representante de un partido agraviado está bajo amenaza como los “centinelas de la indignidad de Twitter”. ¡Listos para revolver la olla, que comience la indignación y que gane el quejoso más fuerte!

Pero incitar a la gente a una sensación constante de alarmismo distrae la atención de las malas acciones reales en el mundo. Convertir tragedias complejas en simples competencias entre quién cumple más requisitos rara vez aclara la situación.

La compulsión de encontrar ofensas en todas partes nos deja sin cesar. Cualquiera que sea su política, asume y alimenta una narrativa que se extiende ampliamente desde lo profundamente personal hasta lo grandiosamente político: desde yo y los míos hasta usted y el otro, desde nosotros contra ellos hasta el bien contra el mal.

La acritud no ha hecho más que intensificarse en los últimos años. El campo de batalla sigue ampliándose. Lo que comienza como una amenaza a menudo desemboca en protestas, disturbios y violencia física. Es difícil para cualquiera atravesar todo esto sin sentirse agraviado de una forma u otra. Pero nos perjudica a todos. Y si seguimos confundiendo el agravio con la rectitud, solo nos prepararemos para más de lo mismo.

(*) Pamela Paul es columnista de The New York Times

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias