Medidas contra la escasez de dólares
Tras un periodo de incertidumbre en la población por la escasez de dólares y el crecimiento del mercado paralelo de venta de divisas a precios elevados, el 19 de febrero, el Gobierno y la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia firmaron el “Acuerdo económico, productivo y empresarial”, que consiste en 10 medidas que permitirán mitigar este problema y paralelamente se apoyará al sector productivo.
El convenio pretende mejorar la situación del país a través de: 1) liberación de exportaciones con agilización de trámites; 2) devolución inmediata de Cedeim con entrega de divisas por exportación; 3) emisión de bonos en dólares por el Banco Central de Bolivia; 4) subasta de diésel para grandes compradores; 5) agilización en la importación de diésel para empresas privadas para consumo propio; 6) promoción de la inversión privada en plantas de biodiésel; 7) fomento a las inversiones destinadas a mejorar el rendimiento del sector agrícola; 8) gestionar un ajuste normativo para Incrementar el peso y la longitud máximos permitidos en vehículos de transporte de carga; 9) establecer incentivos tributarios para la compra de vehículos “flex” y vehículos eléctricos; y 10) establecimiento de una banda de cobro de comisiones para las transferencias y giros al exterior.
Debe destacarse que en acción dinámica se hicieron declaraciones por parte del Gobierno, mediante el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, en cuanto a que esta instancia ya emitió a 34 empresas certificados para la libre exportación de derivados de soya, como torta de soya, harina, aceite crudo y refinado de esta oleaginosa, con lo cual se da un impulso decisivo a este acuerdo que marca un punto de inflexión en la confrontación de estos dos sectores en pos de lograr un mejor horizonte para todos los actores productivos del país.
Por otra parte, debe destacarse que la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) actuó con el mismo dinamismo al modificar el reglamento de tasas de interés, comisiones y tarifas para establecer una banda entre el 5% y 10% para el cobro de comisiones para transferencias y giros al exterior por montos superiores a los $us 1.000; esta medida redunda en beneficio de los consumidores financieros que realizan este tipo de operaciones en el exterior, pero además, de manera concertada, se logra una medida de contingencia que racionaliza el cobro de cargos en cuanto a la transferencia de divisas en el extranjero, permitiendo una optimización a la asignación de divisas en función a distintos parámetros que prometen mejorar la situación actual del flujo de divisas.
Finalmente, debe rescatarse que en función a un dialogo fluido y abierto tanto del Gobierno como de los empresarios privados, se ha generado un trabajo conjunto que ha dado lugar a esta serie de medidas que dan señales de esperanza ante esta coyuntura, y deben hacerse votos por la continuidad de este trabajo con una evaluación permanente que conduzca al diseño de nuevas medidas para alcanzar resultados que beneficien al pueblo boliviano y todas sus instituciones, sean estas públicas o privadas.
Anahí M. Chuquimia es analista económico.