Más allá del dólar
En la pasada gestión, el flujo comercial entre ambos países se intensificó, llegando a los $us 3.500 millones
Gustavo Gómez
Uno de los resultados de los acuerdos de Bretton Woods fue el establecimiento de un nuevo modelo económico mundial en la época de la posguerra, segundo conflicto bélico del mundo donde se efectuó la reconfiguración con un nuevo ordenamiento mundial, el cual, debido al peso económico y político de los Estados Unidos, además de su liderazgo entre los aliados, permitió sustituir el patrón-oro por el patrón-dólar.
La divisa norteamericana tomó mayor vigor por el influjo de la globalización y las ideas de apertura comercial de principios de los años 70, convirtiéndose en la principal moneda de intercambio financiero y comercial con aceptación en todo el mundo. Todas las transacciones internacionales y el comercio exterior se cotizaban en dólares, así como los créditos bilaterales y multilaterales y sus respectivos intereses, independientemente al país.
Lea también: El valor de las remesas
China, desde finales del siglo pasado, tuvo un crecimiento acelerado de su producto debido a la aplicación de economías de escala, la innovación y el desarrollo tecnológico, sumados a diferentes estrategias competitivas y de expansión como la competencia con precios, aspectos que le permitieron convertirse en una potencia mundial, con perspectivas de constituirse en la primera economía del mundo. Este significativo crecimiento y desarrollo han permitido que su moneda, el yuan, esté catalogada entre las cinco más utilizadas del mundo y con tendencia a consolidarse en los próximos años como la más importante.
En este contexto, la firma del convenio entre el Banco Unión SA (BUSA) y el Banco Industrial y Comercial de China (ICBC) no es un tema menor, puesto que va a permitir la facilitación de las operaciones financieras y comerciales a través de las monedas nacionales de cada país, vale decir, entre yuanes y bolivianos, reconociendo de manera significativa el posicionamiento de la moneda china a nivel mundial y valorando la moneda nacional, que pese al contexto adverso demuestra su fortaleza.
Este acuerdo tiene efectos positivos para las operaciones financieras y de comercio exterior entre Bolivia y China, por la reducción de costos de las operaciones financieras, la agilización del comercio internacional y la reducción de la sobredemanda especulativa de dólares, entre otros.
Las entidades financieras que operan en Bolivia, a efectos de brindar servicios de transacciones y giros con el exterior, suscriben acuerdos con bancos corresponsales en el exterior para poder efectivizar sus servicios; claro está que estas entidades nacionales también cumplen este rol por operaciones del exterior con Bolivia. En ambos casos, el hecho de contar con bancos corresponsales representa un costo adicional al cobrado por la entidad financiera nacional, si corresponde, lo que implica un alza en los costos; inclusive en algunos casos es más de un banco corresponsal, por tanto, suprimir el uso de los mencionados bancos y realizar las operaciones directamente entre bancos de ambos países, representa una reducción significativa de los costos de las transacciones.
En la pasada gestión, el flujo comercial entre ambos países se intensificó, llegando a los $us 3.500 millones, con un saldo deficitario para nuestro país. No obstante, entre los principales productos exportados al país asiático figuran minerales como la plata y el zinc, y existe una amplia variedad de productos importados desde China como vehículos, motocicletas y maquinaria, y manufacturas.
El beneficio y la oportunidad de este acuerdo que facilita el intercambio comercial y financiero entre Bolivia y China es innegable, lo que permite, además de lo señalado, un desahogo de la presión especulativa que tiene el dólar en este momento, así como un nuevo capítulo en las relaciones económicas del país, es decir, transacciones internacionales que van más allá del dólar.
(*) Gustavo Gómez es economista