Encuentros Distritales de Educación
Luis Callapino López
Como es de conocimiento público, el Congreso Plurinacional de Educación se desarrollará del 11 al 15 de noviembre del año en curso, en la sede de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), ubicada en el municipio de San Benito del departamento de Cochabamba.
En ese marco, en cumplimiento a los eventos previos (preparatorios) al cónclave, varios distritos educativos del país vienen desarrollando los Encuentros Distritales de Educación, con el objetivo de promover el análisis de la realidad educativa y la elaboración de propuestas, con la participación de instituciones u organizaciones del contexto territorial, en sujeción al temario establecido.
Consulte: El funcionamiento del SIE educativo
En tal virtud, según la convocatoria al congreso y la guía metodológica del Ministerio de Educación, las temáticas establecidas para los encuentros distritales se circunscriben en el diagnóstico educativo a nivel distrital, currículo y logros del Sistema Educativo Plurinacional (SEP), formación de maestros, financiamiento de la educación, gestión educativa con participación social y territorial, las que deberán ser abordadas en comisiones y mesas de trabajo.
La comisión de currículo y logros del SEP deberá ser abordado en varias mesas de trabajo, en razón del análisis y la elaboración de propuestas de los planes y programas de los subsistemas de Educación Regular; de Educación Alternativa y Especial, y de Educación Superior de Formación Profesional, de acuerdo con la jurisdicción que abarque el distrito educativo.
Estos encuentros deberán aglutinar a los actores de establecimientos educativos, organizaciones sociales, pueblos indígenas originarios campesinos, instituciones del Estado Plurinacional e invitados especiales, según las características de cada distrito educativo, previo registro y acreditación.
Los participantes en los encuentros distritales, posterior al registro y la acreditación, deberán ser designados en mesas de trabajo, de acuerdo con las temáticas elegidas en el distrito educativo, debiendo elegir a un presidente, secretario y relator, quienes encaminarán el análisis, el debate y la elaboración de las propuestas que deberán ser redactadas y refrendadas en actas.
Una vez concluido este cometido, se realizarán dos plenarias: la primera de comisión, que aglutinará a las diferentes mesas; la segunda a nivel general, en la cual las comisiones expondrán las conclusiones para la posterior clausura del encuentro.
Después, se deberá elaborar la memoria de los momentos del evento, centralizar las actas para subirlas al sistema y remitir el informe ejecutivo a las instancias que corresponda para que sea tomado en cuenta en el Congreso Departamental de Educación.
(*) Luis Callapino López es magister en Políticas de Formación Docente