Fun Club
El cepo cambiario es el término coloquial que se usa en la Argentina para referirse a las restricciones a la compra de dólares

Jaime Jordán Costantini
El anglicismo Fan Club significa el seguimiento fanático a determinadas estrellas del rock u otros géneros musicales; por tanto, es un medio para divertirse y pasarla bien.
Este anglicismo se puede aplicar a los problemas cotidianos de la vida social y política. En efecto, existe un Fun Club boliviano que tiene por estrella a Milei. Su ritmo favorito es la defensa de políticas conservadoras para reducir el papel del Estado en la economía. Postula abiertamente que ni la educación, ni la salud son derechos ciudadanos; por tanto, no deberían destinarse recursos públicos para este propósito, y que la solución de los males económicos está en cerrar las empresas públicas y despedir a 200.000 empleados.
Lea: La recuperación del ideario liberal
Lo más notable de este Fun Club y muchos de sus congéneres es su habilidad de difundir fake news por prensa y redes para generar incertidumbre en la población. El ejemplo más reciente fue hacer creer que el Gobierno boliviano establecería un sistema de control de cambios, falacia que se fue expandiendo y llegó a los oídos de los líderes empresariales, quienes manifestaron que no aceptarían este sistema.
En las reuniones entre el Gobierno y los empresarios ninguna autoridad tocó este tema, lo que obligó a sus representantes a pedir disculpas a las autoridades por este falso rumor que llevó a algunos a rechazar algo inexistente. El propósito de esta fake news fue obvio: hacer fracasar estrepitosamente el encuentro Gobierno/empresarios, lo cual no sucedió.
Sin embargo, las fuerzas conservadoras del país que tanto ensalzan las medidas de Milei dejan ver su falta de conocimiento de lo que acontece en Argentina; para ellos, seguir una corriente ideológica es entretenimiento, más que un método para plantear políticas públicas.
El Fun Club boliviano cree estar escuchando correctamente el ritmo de su súper estrella Milei; sin embargo, como veremos a continuación, en Argentina cantan una sinfonía diferente. El gobierno “libertario” argentino aplica una política cambiaria que se fundamenta en el control de cambios, con un sistema de cambios múltiples. El cambio oficial está sujeto a un conjunto de limitaciones a la compra de moneda extranjera, a las personas y empresas en el Mercado Único y Libre de Cambios. Eso incluye límites a las transferencias al extranjero y restricciones en el acceso de operaciones de cambio.
El cepo cambiario es el término coloquial que se usa en la Argentina para referirse a las restricciones a la compra de dólares. Esa tasa de cambio “ilegal” y denominada dólar blue es nada más que el valor del dólar en pesos argentinos definido de forma extraoficial, lo cual no es fiscalizado por el Banco Central de Argentina.
En este orden económico que pretende dar “libertad a los argentinos”, a los ciudadanos se les permite tener solamente $us 200 al mes, previo cumplimiento de un sinnúmero de condiciones y papeleos.
Lo más sorpresivo es que Milei en un discurso a los empresarios afirmó que con el cepo cambiario se puede crecer económicamente y seguirá vigente en ese país. Este ídolo de los libertarios bolivianos tiene a la economía argentina con reservas internacionales negativas por $us 6.000 millones y sostiene que esto no es un problema (¿?), ya que en 2025 pretende refinanciar cerca de $us 9.000 millones. Esta es la forma en que los libertarios argentinos continúan deteriorando la situación económica del vecino país.
¿Y qué pasa con el Fun Club boliviano? Muy entretenidos haciendo declaraciones doctas en la prensa y en las redes sobre los principios del libertarismo y el mercado de cambio. Claro, las explicaciones son a nivel de kindergarten, es solo diversión, mientras su estrella está cantado a un ritmo diferente. ¡Caramba, parecen deficiencias auditivas graves las del Fun Club boliviano!
(*) Jaime Jordán Costantini es doctor en Economía y docente universitario