Economía plural 2.0

Omar Rilver Velasco
La economía no puede continuar siendo entendida como un simple arbitraje entre medios y fines, entre múltiples necesidades y escasos recursos, entre carencias individuales frente a demandas sociales.
Esta anticuada forma de entender el funcionamiento de un sistema económico, ha ocasionado que la producción global se expanda de forma desproporcionada en los últimos dos tercios de siglo desde los USD10 billones a poco más de USD134 billones al 2021 en bienes y servicios que produce la humanidad.
Sin duda este auge productor ha llevado a las sociedades —principalmente las occidentales— a disfrutar del mayor auge de riqueza de su historia, pero lo han hecho a costa de desencadenar una serie de desequilibrios bióticos y abióticos en el sistema planetario que están poniendo en riesgo el funcionamiento de los sistemas biológicos, los sistemas hídricos, los sistemas energéticos, los sistemas de vida.
Para superar la pluricrisis a la cual las contradicciones del sistema capitalista y la globalización neoliberal nos está arrastrando, los países deben abandonar los postulados del modelo neoclásico que presupone que los deseos y aspiraciones individuales están por encima de los colectivos sociales.
Salvar al mundo de esta catástrofe mundial consiste en comenzar a pensar diferente. No sólo se requiere voluntades políticas de quienes hoy tienen en su poder la toma de decisiones globales, sino construir un nuevo pensamiento más plural, más inclusivo y más solitario entre todos. Consiste en construir una forma distinta de hacer y entender la economía.
Inauguro esta columna denominada “economía plural 2.0” con el firme compromiso, querido lector, que este sea un espacio de análisis, discusión y de propuestas reflexivas frente a esta forma cartesiana, unidisciplinaria, mecánica de entender la economía, porque creo fervientemente que la verdadera naturaleza de la ciencia económica debe ser social, abierta, interdisciplinaria, cambiante y adaptable a cada situación histórica particular.
Escribo artículos de opinión para el periódico La Razón desde hace más de una década, pero mi pasión por el papel y la tinta se remonta hasta principios de siglo cuando comencé mis primeros escritos para la revista ABC Economía y Finanzas cuando era estudiante universitario. A lo largo de todos mis años de vida profesional como economista me he dado cuenta que para superar el atraso en el desarrollo económico no hay recetas que estén escritas en los textos universitarios: o asumimos la difícil tarea de concebir nuestro desarrollo o nos veremos forzados a ser gobernados por nuestras propias incapacidades.
LA RAZÓN da la bienvenida a nuestro nuevo columnista Omar Rilver Velasco. Tenemos la certeza de que sus opiniones enriquecerán la pluralidad de visiones que habitan estas páginas. Sus textos se publicarán cada 15 días. Esta casa periodística sigue creciendo.
Omar Rilver Velasco es habitante del Kollasuyo, Yatiri económico y promotor del Vivir Bien.