Globalización y Trump

Jaime Jordán Costantini
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, con su propio estilo ha lanzado amenazas de elevar aranceles de importación que apuntan directamente a México, Canadá, Unión Europea y China. Estas declaraciones aparentemente ponen fin al orden económico de la globalización. ¿Cuán creíbles son?
Entenderemos por globalización de la economía mundial cuando existe un intenso y libre flujo de bienes y servicios, capital y trabajo entre las diferentes naciones. Entre 1870 y 1913, los historiadores económicos consideraron la primera era global, etapa que se sustentaba en un crecimiento sin precedentes del comercio internacional en un sistema de pagos internacionales basados en el patrón oro.
Para evaluar sus efectos cuantitativos generamos un indicador de la actividad económica de los países industriales en base al PIB por persona de: Alemania, EEUU, Inglaterra, Francia y Japón. Entre 1890 a 1913, el indicador en esos países creció a una tasa de 1,73% al año, ritmo de crecimiento satisfactorio.
En Bolivia, después del tratado de Paz con Chile en 1905 —en el periodo 1906-1913— el PIB creció en 2,45% al año, un excelente desempeño. Se generó una diversificación de las exportaciones en favor del estaño, frente a la decadencia de la plata. En lo político, después de la revolución federal de 1899, existieron cinco gobiernos liberales que emergieron después de elecciones y con estabilidad política de veinte años.
Después de la primera guerra mundial, en 1919, hasta el inicio de la segunda guerra mundial, en 1939, se consideró un periodo de desglobalización. El patrón oro y el flujo de comercio exigían cooperación entre países, lo cual no podía sustentarse entre naciones beligerantes. En el periodo interbélico suceden acontecimientos dramáticos en el mundo occidental: la gran crisis de 1929, el surgimiento del fascismo y el advenimiento de la segunda guerra mundial. El comercio mundial se desploma y por muchos años hay un desempleo masivo. Los países industrializados que usamos como indicador crecieron apenas en 1,2%. En Bolivia, en esos años este mismo indicador creció en 1,1%, o sea, a una tasa ligeramente inferior a la de las grandes economías mundiales, pero muy inferior a la época de globalización.
Con el fin de la segunda guerra mundial se construye un nuevo orden mundial, que se conoce como reglobalización basado en los acuerdos de Bretton Woods y se desarman los aranceles y se sustituye el patrón oro por el del dólar. EEUU apoya la reconstrucción europea con el plan Marshall. Adicionalmente, es un periodo donde se construye un estado de bienestar social. Las naciones industrializadas, en base a la muestra que seleccionamos, crecieron en 2,4% del PIB por persona al año. Bolivia tiene un desempeño económico más pobre y creció apenas 1,1% al año.
De lo presentado surgen algunas conclusiones. La primera de ellas es que si las elites de poder mundial optan por economías más cerradas tendrán que pagar un precio y, por tanto, aceptar una tasa de crecimiento económico mundial menor; segundo, para una economía pequeña y muy expuesta a la competencia internacional y centrada en la exportación de materias primas, como la boliviana, el futuro no le deparara grandes oportunidades de crecimiento en un orden económico desglobalizado.
Tendremos incertidumbres en la administración de Trump y sus declaraciones no aparecen como sólidamente creíbles. Jerome Powell, máximo líder del Banco de la Reserva Federal de EEUU, define las incertezas del momento como entrar en un cuarto oscuro lleno de muebles, donde hay que caminar con cuidado.
(*) Jaime Jordán Costantini es doctor en Economía y docente universitario