El boomerang de los dólares
El problema de los dólares en Bolivia se generó en febrero del 2023

El boomerang es un arma arrojadiza, generalmente de madera, cuya característica principal es el hecho de que, si no impacta en su objetivo, regresa con la misma fuerza a su punto de origen. Los boomerangs de madera más antiguos descubiertos provienen de Wyrie Swamp en Australia del Sur. La política económica con relación a los dólares asumida en febrero del año 2023 en Bolivia, de la mano del Banco Central de Bolivia y el Banco Unión puede considerarse un boomerang, que, al no impactar en su objetivo (generar más dólares en el país), regresó violentamente en contra de la economía de Bolivia.
Lo invitamos a leer: ¿En qué quedó la Ciudadanía Universal?
El problema de los dólares en Bolivia se generó en febrero del 2023, cuando el Banco Central de Bolivia y el Banco Unión definían un “Tipo de cambio competitivo” para exportadores. En los hechos imponían 2 tipos de cambio diferentes. Uno para exportadores a 6,86 y otro para el resto de la población a 6,96. El presidente del BCB ese año, Edwin Rojas, informó que la medida tenía el objetivo de incentivar las exportaciones y mejorar el desempeño de ese sector, además de dar certidumbre a las ventas que realicen al exterior. Era una medida para los sectores empresariales privados mercantiles dándoles una facilidad más, olvidándose del resto de la población.
Aquel entonces el presidente del Banco Central dijo lo siguiente: “El Banco Central comprará dólares generados por el sector privado a un tipo de cambio competitivo entre el tipo de cambio de compra 6,86 bolivianos (por cada dólar) y el tipo oficial de venta 6,96, pero que sea superior al tipo de cambio promedio que ofrece el sistema financiero con el objetivo de incentivar la actividad de exportación”.
El objetivo se esta medida era generar un movimiento de $us 1.000 millones del sector exportador privado. Objetivo que nunca se cumplió y, más al contrario, generó temor y especulación en el resto de la población que compraba cada dólar a 6,96 que, además, no entendía por qué los exportadores tenían ese beneficio de compra a 6,86.
En los hechos esa medida generó pánico en la población que empezó a retirar su dinero en dólares del sistema financiero, generó también especulación de la divisa norteamericana en nuestro país, ocultamiento de dólares, etc. Los únicos que se beneficiaron fueron los exportadores privados, con una medida que ni siquiera era obligatoria, sino solamente voluntaria, por lo que estos privados prefirieron llevar su dinero en dólares a otros países con tasas más favorables.
Como resultados reales de esta medida se pueden mencionar la especulación de la divisa norteamericana en el país, restricciones a la población en general para mover sus dólares en el sistema financiero boliviano, generación de tipos de cambio paralelos, ya que el propio gobierno generaba 2 tipos de cambio diferentes, no tardaron todos los sectores en especular y crear sus propios tipos de cambio. Además de generar temor en la población sobre la solvencia de nuestro país con relación a los dólares norteamericanos de la mano de retiros masivos de dólares del sector financiero nacional, mismo que tuvo que imponer restricciones. También se generó una exagerada demanda de dólares y finalmente el colapso del sistema financiero con relación a la divisa norteamericana.
(*) Gabriel Villalba Pérez es abogado y magíster en Gestión de la Comunicación por el IpiCom UMSA