Voces

Friday 25 Apr 2025 | Actualizado a 18:25 PM

¿Y dónde está el dólar?

/ 27 de marzo de 2025 / 06:00

A principios de los años 80 se estrenó una película de género comedia titulada Y dónde está el piloto, en la que el piloto del vuelo de Trans American, al igual que los pasajeros, sufre una intoxicación alimentaria, deja de pilotear la aeronave, desatando el pánico entre los pasajeros. El título de ese filme muy bien podría asociarse a la actual coyuntura nacional, donde millones de bolivianos se preguntan: ¿Y dónde está el dólar? El filme es una comedia; en cambio, la realidad económica boliviana es una tragedia.

Hace dos semanas, después de cuatro años de constantes mentiras, el presidente Luis Arce Catacora admitió que su gobierno no dispone de los suficientes dólares para importar combustibles que gran falta hace al país. Por más de tres años, la actual administración política aprovechó cualquier acto para afirmar que la economía nacional era una de las más estables de la región y que la industrialización nacional avanzaba a “paso de parada”. Sin embargo, la realidad era otra, pues la falta de dólares se profundizó, la supuesta industrialización no daba frutos y la escasez de combustibles se ha convertido en el pan de cada día. La escasez de carburantes es por la iliquidez existente y no por factores externos como quiso hacer creer el Gobierno.

Causaba vergüenza escuchar a Arce Catacora cuando se refería, hace unos meses, que una empresa de industrialización de papa instalada en la ciudad de El Alto estaba produciendo y comercializando papas en todos sus derivados. Faltó un poco para que el Presidente diga que las papas fritas eran más crujientes y más sabrosas que las famosas Lays.

La grave situación económica por la que atraviesa el país se debe a que el gobierno de Arce Catacora no se preocupó en administrar correctamente los casi 14.000 millones de dólares que habían sido captados durante la gestión del expresidente Evo Morales. El actual Gobierno gastó los recursos económicos en desprestigiar a su antecesor, comprando conciencias políticas, pagando grandes sumas de dinero a dirigentes sindicales, inflando el aparato estatal, aumentando la pauta publicitaria en medios de comunicación y pagando sumas astronómicas a periodistas para que escriban o hablen loas a favor de la administración Arce Catacora. A esto se suma la galopante corrupción del cual están involucrados diferentes personajes gubernamentales; además, de las constantes denuncias de corrupción que involucran al entorno familiar del presidente.

El diputado del ala evista Héctor Arce constantemente se refiere a hechos de corrupción en el que estarían involucrados Marcelo Arce Mosqueira y Rafael Arce Mosqueira (hijos del presidente Arce Catacora). Las denuncias contra Marcelo están encaminadas a supuestos negocios relacionados con Yacimientos Petrolíferos Fiscales bolivianos (YPFB) en la compra de gasolina y diésel, mediante una empresa registrada con “palos blancos”. También es señalado en beneficiarse con los contratos de adjudicación a empresas chinas y rusas con la explotación del litio. Con relación a Rafael, el diputado afirma que éste ha realizado 24 viajes en un año a diferentes países del mundo con un gasto estimado de medio millón de bolivianos en pasajes y estadía; además, pidió al Fiscal General del Estado realizar una investigación de ambos casos por ganancias ilícitas.

Recientemente, el portal digital argentino Letra P reveló un presunto esquema de corrupción en la venta de combustibles, que involucraría a la familia del presidente Luis Arce y al grupo empresarial Valdivia. Según el medio, en Bolivia opera un esquema de intermediación de combustible a través de Botrading, una subsidiaria de YPFB instalada en Paraguay. Esta empresa habría comprado combustible a precios inflados, generando presuntas ganancias ilícitas para un círculo de poder ligado a Marcelo Arce Mosqueira y al empresario Eduardo Valdivia, propietario del periódico cochabambino Los Tiempos. En Cochabamba se habla de la conformación de una nueva casta de jóvenes políticos unidos por sus vínculos de amistad que tratarán, en el mediano plazo, de hacerse con el poder: los Arce Mosqueira, los Valdivia y los Reyes Villa (hijos del actual alcalde Manfred Reyes Villa).

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Cocha no le interesa a Manfred

/ 5 de abril de 2025 / 06:00

Cegado por la obsesión de hacerse presidente de Bolivia, al actual alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, poco o nada le importa la “familia cochabambina”, término que suele utilizar según su conveniencia, al dejarla inundada por miles de toneladas de residuos sólidos que ocupan desde hace semanas las calles, avenidas y áreas verdes de lo que un día se llamó “ciudad jardín de Bolivia”. Abocado a las elecciones presidenciales de agosto próximo, al burgomaestre cochabambino no le mueve un pelo para solucionar el problema que data ya de años. Los llajtamasis vivimos entre la contaminación y los gases tóxicos en una ciudad que se ahoga en su propia basura.

Lea: ¿Y dónde está el dólar?

Durante su campaña para la alcaldía, Reyes Villa había prometido que en los primeros meses de su gestión solucionaría definitivamente el problema del botadero de K’ara K’ara, promesa que solo quedó en promesa electoral. El actual bloqueo de los pobladores de K’ara K’ara es porque rechazan que el Consorcio Complejo Industrial Verde, que se adjudicó la industrialización de residuos sólidos, siga depositando toneladas de basura en el vertedero y exigen su cierre definitivo.

La falta de planificación, la improvisación, la necesidad de una política seria sobre residuos sólidos y la negligencia de Reyes Villa ha llevado a que los cochabambinos tengan que exponerse a los lixiviados generados por los desechos, mismos que contienen metales pesados y productos químicos que, al evaporarse, contribuyen a la contaminación atmosférica. El municipio ha acumulado compromisos con los vecinos sin cumplirlos, apostando por parches en lugar de soluciones definitivas. La Sentencia Constitucional 1974/2011 prohibió el uso del botadero desde 2010, empero tras 14 años, el cierre definitivo está lejos.

Reyes Villa ha dejado a su suerte a varias zonas de los cuatro puntos cardinales de Cercado. Da impotencia observar que las principales calles y avenidas estén plagadas de enormes baches y en mal estado debido al no mantenimiento de los mismos. Si en algo la dirección de Obras Públicas de la Alcaldía de Cercado se esfuerza es en maquillar o tapar algunos baches, la ciudad debería lucir de otra manera porque la Alcaldía posee un importante ingreso de recursos económicos por concepto de impuestos de inmuebles y vehículos, pago de patentes, parqueos tarifados, por nombrar solo algunos ítems.

Es lamentable que el burgomaestre haya olvidado a miles de cochabambinos quienes lo eligieron con su voto para que haga de esta ciudad lo que Manfred había prometido: “la mejor ciudad de Bolivia”. Los hechos demuestran que Reyes Villa le pone mucho empeño en proyectos o convenios que le reporten beneficios propios y económicos. Recordemos que la Alcaldía de Cercado fue la primera en todo el país en autorizar el incremento del pasaje del autotransporte público. Tras llegar a acuerdos con los dirigentes del autotransporte departamental se elevó en cincuenta centavos el costo del pasaje, pero ¿a qué preció? Pues, a cambio que los transportistas voten por Reyes Villa en las elecciones presidenciales. El principal ejecutivo del transporte federado, José Orellana, es su fuerte aliado ya que anteriormente fue diputado nacional por la entonces Nueva Fuerza Republicana (NFR).

Por otra parte, el “bombón” ha hecho de Cercado su feudo y no escatimó recursos económicos para la construcción de un monumental edificio donde funcionará la Alcaldía de Cercado. Según los cálculos de Reyes Villa, él pretende ser electo presidente de Bolivia y dejar el campo libre para que su hijo, Manfred Reyes Villa Avilés, sea el próximo alcalde. Este movimiento se asemeja mucho a hechos como el de la dinastía de la familia Somoza en Nicaragua, cuando Anastasio Somoza García dejó el poder a sus hijos Luis Somoza Debayle y luego a Anastasio Somoza Debayle. O en la vecina Chile cuando Jorge Alejandro Soria Quiroga ocupó la Alcaldía de Iquique durante siete periodos: 1964-1970, 1970-1973, 1992-1996, 1996-2000, 2000-2004, 2004-2007 y 2012-2016, y desde marzo de 2018 es senador por la Región de Tarapacá. El actual alcalde de esa ciudad portuaria es su hijo Mauricio Alejandro Soria Macchiavello, desde 2016.

(*) Alfredo Jiménez Pereyra  es periodista y analista internacional

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Milei en el ojo de la criptoestafa

/ 27 de febrero de 2025 / 00:23

El escándalo por la presunta estafa con $Libra, la criptomoneda que promovió el presidente argentino Javier Milei y que causó pérdidas millonarias a miles de inversores, no deja de sorprender tras conocerse que también llegó a Europa con una denuncia presentada ante la Fiscalía de la Audiencia Nacional de España para que se investiguen, en ese país, las consecuencias de las operaciones fraudulentas y contra la seguridad financiera llevadas a cabo por el libertario.

Milei, que construyó su credibilidad con un discurso anclado en la honestidad y la pelea contra la “casta política”, sufrió el coletazo del escándalo financiero relacionado con la criptomoneda que lo posicionó en el centro de una polémica que se extiende más allá del ámbito económico, tocando también aspectos políticos y judiciales.

Una investigación de los principales periódicos de España da cuenta que uno de los cómplices de Milei en esta actuación fue el estadounidense Hayden Mark Davis, CEO de la firma Kelsier Ventures, quien se jactó de sobornar a la hermana del presidente argentino a cambio de que le facilitara estos negocios. Davis reside parte del año en España, concretamente en Cataluña, junto a su padre, Tom Davis, condenado por fraude en Estados Unidos y miembro también de Kelsier Venture.

La Justicia argentina ya investiga a Milei por su rol en la presunta estafa perpetrada con la criptomoneda que él recomendó a través de sus redes sociales el pasado 14 de febrero. Cerca de las 18.00 (hora de Bolivia) de ese día, Milei presentó la $Libra en sus redes sociales, que calificó como “un proyecto privado (que) se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos”. A partir de ese momento, el valor de la criptomoneda escaló de forma exponencial hasta que las billeteras mayoritarias vendieron y el precio se derrumbó. Como resultado, unas pocas personas obtuvieron ganancias extraordinarias y miles perdieron todo lo invertido. Sin embargo, poco antes de la medianoche, entre cuestionamientos y acusaciones de estafa, Milei lo borró y sacó un comunicado en el que detallaba que había difundido la criptomoneda sin conocer a fondo el proyecto.

Este bochornoso hecho representa el primer gran escándalo de la presidencia del gobierno de Milei. El mandamás argentino corre el riesgo de erosionar la confianza que tiene entre sus seguidores. Pero Milei no es un “trigo limpio”, como se dice coloquialmente. El libertario que se ha destacado como un economista iconoclasta, comprometiéndose a controlar la inflación del vecino país y eliminar la corrupción entre la élite política, tiene oscuros antecedentes de corrupción. Desde que Milei arrancó con su carrera política, la recaudación de dinero informal fue una constante. Cobró cursos en dólares sin registrar, dio charlas para empresarios facturando sin ticket en la misma moneda y hasta le armaron cenas multitudinarias para hacerse de capitales que luego usaría para hacer crecer el partido, La Libertad Avanza.

El escándalo ya golpeó la imagen positiva que ostentaba. Una reciente encuesta reveló una baja del 2,5%, un cambio significativo en la percepción del presidente libertario que hasta hace pocos días encabezaba el ranking de los mandatarios sudamericanos mejor valorados por la ciudadanía. El estudio de CB Consultora, realizado entre el martes 11 y sábado 15 de febrero, mostró una tendencia clara: mientras la imagen de Milei venía en ascenso, esa mirada positiva comenzó a quebrarse tras los hechos de $Libra.

El escándalo crece y sus consecuencias políticas son aún difíciles de predecir. Un juicio político en su contra tiene pocas opciones de prosperar, porque la oposición kirchnerista difícilmente conseguirá los dos tercios de los votos que necesita para impulsarlo.

Su discurso dirigido para “combatir la casta” y “eliminar a los zurdos” está en tela de juicio. Los argentinos están cada vez más molestos con las medidas impuestas por su gobierno que impactan en la economía, la educación pública, la salud y, por, sobre todo, la sensación de tener un gobierno autoritario, sin libertad.

Alfredo Jiménez Pereyra es periodista y analista internacional.

Comparte y opina:

Chantajes y desatinos de Marcelo Claure

/ 18 de febrero de 2025 / 06:05

Desde hace un par de semanas Marcelo Claure, empresario boliviano que vive en Estados Unidos, ha logrado acaparar los titulares de la prensa nacional vertiendo declaraciones fuera de foco, en su afán de figurar para las elecciones presidenciales de agosto próximo. A través de dos entrevistas televisivas, concedidas a dos periodistas elegidos por él mismo, el empresario comentó dos encuestas presidenciales, mandadas a realizarse por él también, que desataron infinidad de opiniones entre analistas políticos, empresarios y en la población boliviana.

En cada una de las entrevistas, Claure se presentó como el “mesías” y el “salvador” que pondrá fin a la crítica situación política y económica por la que atraviesa el país debido a la mala administración del gobierno de Luis Arce Catacora en los últimos cuatro años.

Utilizando el ardid más sucio como el chantaje, Claure amenazó que si el Movimiento al Socialismo (MAS) ganará las próximas elecciones generales se irá del país y no hará ninguna inversión por la patria que lo vio nacer. Posición que fue ratificada recientemente a través de las redes sociales, cuando el empresario escribió: “Pueden intentar distorsionar la verdad, pero mi posición es firme: si el MAS es reelegido, me voy de Bolivia y no haré nada más en mi país. No quiero ser parte de un sistema sin libertad ni justicia”. Ya a inicios de mes, en la entrevista concedida a la Red Uno, Claure fue enfático al asegurar: “Si el MAS continúa gobernando a Bolivia, ahí sí, yo Marcelo Claure me retiro de Bolivia y de Bolívar y terminó mi vida con Bolivia”.

Claure mantuvo un acercamiento de tanteo con el MAS motivado solamente por su interés con la explotación y exportación del litio. Al no tener una respuesta que le sea favorable a sus intereses personales (aunque él puede jurar y rejurar que no tiene ningún interés por el mineral), decidió declararle la guerra sin cuartel al gobierno, aseverando que el presidente Arce Catacora es el peor jefe de Estado que ha tenido el país.

Dos nuevas declaraciones de Claure volvieron a ocupar titulares de la prensa cuando, primero, anunció que dotaría de veinte aeronaves a la línea aérea Boliviana de Aviación, siempre y cuando el gobierno le otorgue seguridad jurídica para su inversión; y segundo, sugirió a través de las redes sociales, en total extralimitación y falta de decoro, ofrecer una recompensa de un millón de dólares por la captura del expresidente Evo Morales.

Con estas afirmaciones, el empresario que dice tener la solución a todos los males del país, demuestra que quiere llevar la batuta de la oposición política y ser un eslabón totalmente parcializado con la derecha boliviana para así lograr tener una marcada influencia en cualquier decisión gubernamental.

Al parecer, Claure desconoce totalmente la idiosincrasia de millones de bolivianos que habitan este Estado Plurinacional. Los millones de bolivianos saben bien que la actual crisis económica que impera en el país no se soluciona con anuncios o chantajes. Por más que diga que ama y que le preocupa el país, Claure debería realizar las inversiones que dice tener en mente, pero sin condiciones.

Claure no es tan “intachable” como dice ser. Según el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) el club de fútbol Bolívar, del cual es su presidente, tiene una deuda de 307.000 bolivianos. Según el SIN, en 2012 se realizó la fiscalización al club Bolívar para establecer la deuda, pero el club no pagó e impugnó el monto.

Hay que recordar que en septiembre de 2021 los hermanos Jorge y José Mas Santos compraron el 48% de las acciones del equipo de fútbol Inter de Miami de manos de Marcelo Claure y del japonés-coreano Masayoshi Son. Jorge y José Mas Santos son hijos del cubano Jorge Mas Canosa quien en 1981 creó, por pedido del entonces presidente estadounidense Ronald Reagan, la Fundación Nacional Cubano-Americana. Amparado por la CIA, Mas Canosa estuvo involucrado en varios actos de terrorismo contra Cuba, siendo el más connotado el atentado del 6 de octubre de 1976 donde murieron 73 pasajeros del vuelo de Cubana de Aviación que despegó de Barbados con destino a Cuba.

Alfredo Jiménez Pereyra es periodista y analista internacional.

Comparte y opina:

Trump desata incertidumbre

/ 27 de enero de 2025 / 06:01

En la primera semana de su gobierno, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha puesto en práctica los fundamentos del sistema político y el orden mundial que pretende implementar en los próximos cuatro años de su administración política, dejando en vilo tanto a migrantes, mandatarios, estadounidenses y a empresarios mundiales.

En un claro mensaje contra sus adversarios políticos, horas después de la toma de su posesión, Trump anulaba la decisión de Joe Biden sobre Cuba junto con una larga serie de órdenes ejecutivas. Su predecesor había retirado una semana antes a la isla de la lista de países que patrocinaban el terrorismo, para fomentar la liberación de presos políticos, decisión que fue aplaudida por La Habana.

Horas después, la administración Trump reconoció al opositor Edmundo González Urrutia como “presidente legítimo” de Venezuela, asestando así un fuerte golpe al gobierno de Nicolás Maduro, quien había sido posesionado como mandatario una semana antes. Un día después de su posesión, Trump firmó un memorando de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos con el que autoriza el envío de 10.000 soldados más a la frontera con México, específicamente a San Diego, en California, y El Paso, en Texas (actualmente hay 2.500 efectivos en esos pasos fronterizos).

Trump aduce una emergencia nacional en la frontera con México, diciendo que “la soberanía de Estados Unidos está bajo ataque”. La inmigración fue una promesa clave de campaña de Trump: ha hecho repetidas promesas de sellar la frontera y aumentar la vigilancia. El pasado viernes comenzaron los vuelos de deportación de migrantes ilegales desde territorio estadounidense.

Desde que ocupó el Salón Oval, Trump descerrajó una batería de decretos con importantes promesas de campaña para mostrar una presidencia arrasadora con las prioridades de su mandato. El miércoles pasado, el mandatario estadounidense amenazó concretamente a Rusia con imponerle impuestos, tarifas y sanciones si no hay un acuerdo con Ucrania para finalizar la guerra. Al día siguiente, hablando por vídeo desde la Casa Blanca a la cumbre anual del Foro Económico de Davos, en Suiza, Trump conminó a las empresas globales a “fabricar en Estados Unidos” o “simplemente pagar aranceles”.

Además, el líder republicano, que descarta la transición hacia energías limpias, instó a los países productores y exportadores de petróleo a bajar los precios del crudo. Recordemos que en su primer mandato Trump dejó aranceles contra Europa, golpes al orden multilateral, bofetadas a la crisis climática, amenazas varias a sus aliados en este lado del Atlántico. “Europa es un enemigo”, llegó a afirmar.

El segundo mandato no se anticipa mejor. En los hechos, el retorno de Trump es resultado de un golpe posiblemente mortal contra lo que queda de la democracia en Estados Unidos, y su segundo mandato debe ser de luto para lo que queda de esa república imperial. Su regreso al poder se debe a la profunda disfunción del sistema político.

El autocalificado “país de la libertad” está encabezado por un violador y abusador sexual, un estafador, un campeón de la mentira y un golpista que amenaza con usar a las autoridades judiciales y fuerzas de seguridad, incluyendo las militares, para reprimir a sus opositores y a los migrantes.

Trump significa la anulación de derechos civiles, laborales y ambientales y otras conquistas sociales de las últimas décadas dentro del país. Con él en el poder se impulsará la xenofobia, se continuará la censura de libros, se garantizará el derecho sagrado a tenencia de armas de fuego; siempre y cuando los más ricos se hagan aún más ricos con su venta.

El presidente Trump ha enviado un mensaje fuerte y claro al mundo entero. Ante este mensaje, los principales actores mundiales están ante el imperioso desafío de elaborar sus estrategias de reacción ante la sacudida de nacionalismo económico que promete la presidencia trumpista. Mientras tanto, lo cierto es que, desde el pasado lunes 20 de enero, parte de los estadounidenses y el mundo entero hemos ingresado a vivir tiempos de incertidumbre y zozobra.

*Es periodista y analista internacional

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Oposición venezolana, menos creíble

/ 11 de enero de 2025 / 08:48

Sin agenda y sin norte político, la oposición venezolana protagonizó un bochornoso y circense espectáculo político cuando dijo el jueves que la opositora María Corina Machado había sido secuestrada por el régimen del presidente Nicolás Maduro. Al más puro estilo de las fake news (noticias falsas), el equipo de apoyo de la opositora afirmó que las fuerzas policiales habían retenido a Machado tras ser interceptada y tumbada de una motocicleta en la que se trasladaba después de participar de una movilización opositora en Caracas; además, que hubo un herido tras la detonación de armas de fuego.

Este hecho fue la apertura de los noticieros televisivos en sus emisiones nocturnas en varios países de Latinoamérica. Lo paradójico de todo es que en ninguna de las imágenes televisivas ni de las redes sociales se escucharon detonaciones de armas de fuego, ni se vieron irrupciones violentas de parte de la Policía Bolivariana en contra de los manifestantes opositores.

La oposición y el Comando con Venezuela, equipo de campaña del excandidato presidencial Edmundo González Urrutia, no supieron explicar por qué el “régimen dictatorial” liberó a la exdiputada Machado después de su “captura”. Parece que el gobierno de Maduro no había sido tan “dictatorial” como lo califican varios gobiernos y medios de comunicación internacionales. Fue el mismo ministro de Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, quien aseguró que, si el Gobierno chavista hubiera decidido capturar a la líder opositora, “ya estuviera detenida”. Veinticuatro horas después, la misma Machado dijo que fue detenida, atacada y que “abruptamente hubo una orden para liberarla”.

Muchos gobiernos y exmandatarios de la región buscan descarrilar a Venezuela y tratar de llevarla por los caminos del caos, la división, por los caminos del enfrentamiento y con el caos, la división, la violencia, hacer un llamado a una intervención extranjera militar, que es el sueño último de esta idea descocada del fascismo venezolano, de la extrema derecha, de tratar de aplicar un método de máxima presión, violencia y destrucción del chavismo. Desde hace años existe un movimiento mediático promovido en la prensa escrita, televisiva y en las redes sociales, para hacer ver a Venezuela como un estado fallido y desestabilizar a la nación. Y esta vez se ha sumado al mismo los medios de la socialdemocracia europea y latinoamericana, repitiendo los mismos argumentos sin base alguna.

En los últimos años, los principales opositores han huido de Venezuela, como el exalcalde de Caracas, Antonio Ledezma, quien en noviembre de 2017 escapó a España después de ingresar ilegalmente a Colombia. El también opositor Leopoldo López llegó en octubre de 2020 a Madrid tras abandonar la residencia del embajador de España en Caracas. Allí permaneció como huésped durante 18 meses, justo desde que fue liberado en abril de 2019 de su arresto domiciliario por un grupo de uniformados dirigidos por el también líder opositor y expresidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó. En abril de 2023, entró a Colombia desde Venezuela en un viaje muy polémico al tratarse de la tercera vez que rompía la prohibición de Maduro de no salir del país por una orden de arresto sustentada principalmente en la «legitimación de capitales». En la actualidad vive en Miami, desde donde realiza un activismo político «discreto». Aunque técnicamente se encontraba bajo vigilancia y no arrestada, la exfiscal General, Luisa Ortega, tenía prohibido salir del país. Sin embargo, protagonizó un sonado escape en una lancha que la llevó a la isla de Aruba y de ahí viajó a Bogotá. Actualmente vive en la capital española. Desde que huyó a España en agosto pasado, González Urrutia amenaza con autoproclamarse gobernante de Venezuela, no precisamente de Maduro, sino de Guaidó, el olvidado títere a quien Estados Unidos ungió presidente interino entre 2019 y 2023.

Lo cierto es que con una oposición cada vez más débil y menos creíble, Maduro juró como presidente de la República Bolivariana de Venezuela para el periodo 2025-2031 y Estados Unidos ha elevado a 25 millones de dólares, el máximo disponible, la recompensa por información para detenerlo.

Alfredo Jiménez Pereyra es periodista y analista internacional.

Comparte y opina: